Fiesta del PCE 2010

En la carpa de Cuba con la bandera de la Revolución

Ruta de Aigualluts cerca de Benasque

En la pradera después de Aigualluts, a los pies del Aneto.

Impresionante cascada de Aigulluts

La espectacularidad de esta cascada es para no olvidarse de ella.

Las Gradas de Soaso

Un espectaculo en los Pirineos Aragones

Cascadas de la Larri en, la espectacularidad alubrada a nuestros ojos

Un valle Glaciar eún vivo en los Pirineos Aragones

A los pies del las agujas del Pico Perramo, con su ibón

Otro rincón sin desperdicio pero muy duro de alcanzar

La Alhambra de Granada

La Alhambra desplegando toda su majestuosidad por la noche

La Alhambra de Granada

El patio de los Leones después de su restauración

Caracassonne

Ciudad Patrimonio de la Humanidad al sur de Francia

Mont Saint Michel

En la Normandia francesa se encuentra emplazada esta abadía espectacular

Castillo de Chambord

En el Valle del Loira, merece la pena ver este chateau

La Cueva de Zugarramurdi

En el norte de Navarra, se encuentra este lugar misterioso

En el alto del Mugrón

Una jornada de reivindicación con la Plataforma contra el ATC de Zarra.

Vista Labor de Torregrande

Edificio centenario con planta defensiva acastillada en Almansa.

Fiesta PCE 2012

Cayo Lara apoyo la reivindicación de la Coordinadora en Defensa del Hospital de Almansa para su no privatización.

Marchas de la Dignidad

En pleno tramo de Chinchilla a Albacete de camino a Madrid con las Marchas 22-M.

Fiesta PCE 2014

Un rato distraido con Cayo Lara en los puestos de la Fiesta del PCE.

Fiesta PCE 2014

Gines Fernandez el Director de Mundo Obrero, mítico periódico del PCE.

Marchas de la Dignidad Almansa

Movilización contra los recortes sociales y libertades colectivas, reclamando Pan, Techo, Trabajo y Dignidad 21.03.2015.

VIDEOS MARXISTAS, MATERIALISMO HISTORICO, DIALECTICA, SOCIALISMO CIENTÍFICO. FILOSOFÍA MARXISTA
PACIFISMO BURGUÉS Y PACIFISMO REVOLUCIONARIO
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS
HISTORIA DEL MARXISMO:CLASE 1-INTRODUCCIÓN

lunes, 30 de marzo de 2015

Diluyendo el negocio del agua

“Cada día podemos hacer del mundo un lugar más sostenible”, dice un anuncio publicitario de la Fundación Aquae, perteneciente a Aguas de Barcelona (Agbar). La afirmación se enmarca en las campañas publicitarias de las empresas para conmemorar el Día Mundial del Agua, establecido por Naciones Unidas el 22 de marzo. Esta convocatoria internacional tiene como objetivo llamar la atención sobre el acceso al agua potable y la necesidad de proteger los ecosistemas acuáticos.

Así, aprovechando la atención social, institucional y mediática de esta cita, las multinacionales del agua lucen una imagen cuidada de la gestión privada y su responsabilidad social y ambiental. Como FCC Aqualia, que afirma celebrar todos los días el Día Mundial del Agua. Una y otra, Agbar (filial de la transnacional Suez) y FCC, se presentan como la mejor opción para el abastecimiento y saneamiento del agua, y buscan con ello cumplir un doble objetivo. Por un lado, consolidar su oligopolio en el Estado español que, traducido en cifras, significa controlar más del 80% de la gestión privada del agua. Por otro, adquieren un mejor posicionamiento de cara a las futuras privatizaciones, algo estratégico en un sector que ha pasado a ser mayoritariamente privado: en 1996, el 37% de la población estaba abastecida por empresas privadas; actualmente, el 53%.
Agua: derecho humano vs. mercantilización
Los procesos de privatización del agua que han llevado a cabo diferentes municipios y autonomías —León, Avilés, Lugo, Candeleda, Jerez, Puerto de Santa María y Huelva; Cataluña para ATLL y Madrid para el Canal de Isabel II, entre otros— muestran cómo los argumentos de los gobiernos se repiten y son los mismos que se han dado desde los inicios del neoliberalismo, hace ya más de treinta años. La decisión política sobre el tipo de gestión se reviste como una opción técnica basada en la eficiencia, la transparencia, la inversión y la transferencia de tecnología que aportan las empresas de capital privado, frente a la supuesta inoperancia del sector público. Estas promesas, sin embargo, no se han hecho realidad en multitud de experiencias y hay diversos estudios académicos —proporcionados por investigaciones en la Universidad de Greenwich y en la Universidad de Granada— que ponen en cuestión tales ventajas.

Si los argumentos técnicos y económicos son, cuanto menos, dudosos, ¿por qué se sigue privatizando? En el Estado español, la venta de este servicio está suponiendo la entrada de liquidez en los presupuestos municipales. El método es sencillo: se firma una concesión con la empresa privada, que conlleva un “canon concesional”, es decir, un dinero que paga la compañía por gestionar los servicios del agua. Y el canon va directamente, en general, a pagar deudas que nada tienen que ver con el abastecimiento y saneamiento del agua.

Quien ostenta el gobierno inicia, entonces, un proceso lo más rápido y opaco posible para evitar el debate público, porque una decisión de este calado, sin argumentos técnicos ni económicos, puede suscitar una amplia oposición social. Las críticas se basan en la incompatibilidad entre garantizar un derecho humano universal, como es el acceso y la depuración del agua, y la expectativa de lucro a corto plazo de las grandes empresas privadas. Más aún, cuando se trata de un servicio público que se desarrolla en régimen de monopolio; una vez construida la infraestructura, sólo una compañía tiene el servicio. Así es que la población no puede elegir la empresa que le suministra el agua si no está de acuerdo con la forma de gestión. Además, la ciudadanía no va a dejar de consumir un recurso básico para su vida, aunque no sea de buena calidad y el servicio deje mucho que desear.

En este marco, la reducción de costes para maximizar los beneficios ha tenido, y tiene, graves impactos socioambientales. Empezando por el recorte y la precarización del personal empleado, así como el descenso de la inversión en mantenimiento y mejora de las infraestructuras. Todo ello se traduce en un empeoramiento de la calidad del servicio. Por otro lado, la compañía suele subir las tarifas para recuperar el pago del “canon concesional” y no tiene en cuenta los ingresos de los usuarios y usuarias. En consecuencia, el acceso universal y en condiciones de igualdad, que según Naciones Unidas debería garantizarse, queda en entredicho.

En relación a la dimensión ambiental, las campañas de ahorro de agua y penalización de su despilfarro son fundamentales para sostener el acceso a un bien limitado y escaso. En cambio, una compañía privada que obtiene beneficios con el consumo del agua es difícil que promueva este tipo de iniciativas.

Recuperando el control público: remunicipalización
Frente a todo ello, organizaciones sociales, sindicales, políticas, vecinales y ecologistas se organizan para responder y frenar los procesos de privatización. Y también están impulsando campañas que denuncian la creciente mercantilización del agua por parte de determinadas empresas públicas, cuya actividad se mantiene en la opacidad, sin control social y de manera funcional a los intereses de una élite política y económica.

El deterioro en la calidad del servicio, los daños socioambientales generados y la movilización popular han tenido como consecuencia un movimiento de remunicipalización del agua. Numerosas ciudades han revertido la privatización para volver a una gestión pública: desde el año 2000 hasta 2014, se han documentado 177 nuevos casos de remunicipalización. De todos ellos, el 60% se situaban en Estados Unidos y Francia; sin duda, un dato curioso siendo Estados Unidos la cuna del neoliberalismo y Francia, el origen de las mayores transnacionales del agua.

Algunos municipios del Estado español ya se han sumado a la nueva tendencia y han revertido la privatización, gestionando de forma pública, eficiente, con mayor inversión y priorizando la función social y ambiental del agua. Así ha ocurrido con Torrelavega (Cantabria), Ermua (Bizkaia), Arteixo (La Coruña), Manacor (Mallorca), Medina Sidonia (Cádiz), Arenys de Munt (Barcelona), Lucena (Córdoba) o los 22 pueblos de la provincia de Sevilla agrupados en Aguas del Huesna. Y movimientos sociales como la Red Agua Pública están desarrollando una campaña para que sean muchos más, impulsando la #iniciativagua2015, un compromiso social y político firmado hasta ahora por más de trescientas organizaciones sociales, políticas, académicas, sindicales y operadores de agua y saneamiento.

Los procesos de reversión a manos públicas son un primer paso fundamental para garantizar el derecho humano al agua. Un cambio que debe avanzar hacia la solidaridad, la universalidad, la equidad, la transparencia, la participación social, el control democrático y la consideración del agua como un bien limitado y escaso. Estos son principios irrenunciables que no aparecerán en las campañas publicitarias de las grandes corporaciones en el Día Mundial del Agua.

domingo, 29 de marzo de 2015

Presidente Maduro pone en su sitio al “bandidillo” Felipe González

De España sale un señor que no tiene moral para decir el nombre de Venezuela, un señor de España que bastante daño le hizo a Venezuela cuando era socio de Carlos Andrés Pérez y le regalaron la aerolínea Viasa, que era ejemplo en el mundo, y vino Felipe González, se la tragó y la quebró. Nunca le pagaron a los pilotos, a las aeromozas, a los trabajadores, a los técnicos…Nos la quebraron”.
Así respondió el Presidente Nicolás Maduro a declaraciones irespetuosas y embusteras del expresidente de gobierno español, Felipe González, contra Venezuela.
Durante un acto con el Poder Popular, en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, donde entregó financiamiento para proyectos productivos a Comunas y Consejos Comunales, el Jefe de Estado pidió tomar conciencia de lo que ocurre con estos personajes de la derecha internacional que de pronto salen a criticar.
“La oligarquía que domina el poder en España le tiene terror a la idea de una Democracia Bolivariana, de una democracia de verdad, directa, de los ciudadanos, una democracia popular, y por eso sale este bandidillo que vive de los lobbys internacionales y es coordinador del eje Bogotá-Madrid, ciudadano colombiano, el expresidente Felipe González, articulado a lo peor de la oligarquía colombiana, para atacar a Venezuela”, sentenció Maduro.
El Mandatario nacional ratificó que esta derecha española no quiere que los venezolanos ejerzan sus derechos a la soberanía y a la autodeterminación. “Ellos no quieren que el pueblo tenga el poder en Venezuela. Ellos quieren que lo tengan sus cuatro socios para repartirse las riquezas petroleras y todas las riquezas venezolanas, eso es lo que ellos quieren”.
“Pero ni el lobysta español-colombiano ni la oligarquía, ni la derecha, más nunca volverán al poder político en Venezuela”, aseveró Maduro.
“¿Ustedes se imaginan, allá en España, donde gobierna la derecha franquista, que un ministro esté en asambleas con la comunidades?”, preguntó Maduro a los voceros de las Comunas que recibieron financiamiento para sus proyectos socio-productivos.
“Ojalá esto lo transmitieran en España”, deseó el gobernante venezolana, al ratificar que ni uno de esos ministros de la derecha española, algún día en su vida se ha reunido con las mujeres que trabajan o los profesionales que pasan trabajo en el reino español.
“¡No!, ellos viven entre cocteles, repartiendo comisiones, viviendo a costa de los demás, de los que sí trabajan y sufren, haciéndose la vista gorda a que le quiten el apartamento a una viejita de 90 años y que luego se muere en la calle. ¡Le quitan las viviendas al pueblo. La gente se suicida, es una falsa democracia!”.

Uno de los oligarcas españoles sigue sumando fortuna en tiempos de miseria para el resto

Florentino Pérez recibió una remuneración de 4,57 millones de euros como presidente de ACS en 2014, importe que arroja un aumento del 0,3% respecto al de 4,562 millones percibido el ejercicio precedente. El presidente y segundo accionista del grupo de construcción y servicios recibió además una aportación a su plan de pensiones de 1,36 millones de euros, el mismo importe que el percibido por este concepto en 2013.

De la remuneración que Florentino Pérez cobró el pasado año, 1,623 millones de euros corresponden a su sueldo fijo, otros 2,678 millones a la retribución variable y los 275.000 euros restantes, a dietas, según consta en el informe de retribuciones del grupo ACS, remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

ACS pagó al total de su consejo de administración, que a cierre de 2014 estaba integrado por veinte miembros, un total de 11,39 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,5% respecto a 2013.

El consejero ejecutivo José Luis del Valle cobró 2 millones de euros en 2014, un 8,8% más que un año antes, y además es el único consejero junto con el presidente que recibió una aportación a su plan de pensiones, en su caso de 685.000 euros.

El vicepresidente de la compañía, Antonio García Ferrer, percibió una remuneración 1,73 millones de euros, el mismo importe que en 2013, y el consejero externo y expresidente de Unión Fenosa Pedro López Jiménez cobró 652.000 euros, un 60% más respecto a los 406.000 euros percibidos en 2013.
En su informe, ACS indica que su sistema de retribución pretende "alinearse con la creación de valor para los accionistas a largo plazo", además de atraer y retener el talento, y "compensar" la responsabilidad y trayectoria profesional de los ejecutivos, directivos y consejeros.


Además, el grupo pretende que sus sueldos mantengan una "equidad interna y una competitividad externa, mediante la fijación de esquemas retributivos comparables con el mercado".

La Oficina Antifraude señala irregularidades en la gestión de Agbar del agua en Barcelona

La Oficina Antifraude de Catalunya señala que la elección de Agbar como socio privado de del Área Metropoliotana de Barcelona(AMB) para crear la empresa mixta de agua de la ciudad “es cuestionable desde la correcta gestión de los intereses generales” y que no está suficientemente justificado que no se haya permitido la concurrencia de otras empresas para el servicio de agua municipal. “La adjudicación directa de contratos públicos tiene un carácter totalmente excepcional. Eso implica que tenga que estar sólidamente justificado”, señala el comunicado. El comunicado de la Oficina Antifraude es parte de una serie de recomendaciones a la AMB, como respuesta a una denuncia presentada por la plataforma Aigua és Vida en febrero de 2014.
La Oficina Antifraude de Catalunya también cuestiona el concepto y finalidad del canon de 20 millones de euros, apuntando que podría ser una forma de esconder “una mala evolución futura del negocio”, así como el “canon de conocimiento oknowhow" de cinco millones de euros que Agbar cobra de la empresa mixta. “Esta contraprestación podría producir una situación de enriquecimiento injusto de Agbar, que vería doblemente retribuida su capacidad gestora”, señala la agencia.
Sobre la valoración de los activos aportados por Agbar a la empresa mixta, que asciende a 476,5 millones de euros, la oficina afirma que “parece verosímil la tesis de Agua es Vida sobre que el método empleado en la valoración de los activos distorsiona sustancialmente el resultado final obtenido” y añade que “resulta especialmente significativa la brevedad y pobreza de la justificación, así como el déficit evidente en la fiscalización del expediente por la Intervención de la AMB”. Y finalmente, también apunta que la compra por parte de la AMB de activos de Agbar, por valor de 190 millones de euros, es “igualmente cuestionable”. Para acabar apuntando que “la fiscalización del expediente considerado presenta deficiencias muy significativas”.
El informe también apunta a uno de los elementos cruciales de la situación del agua en la AMB, los contratos de gestión de Agbar en una veintena de municipios. La Oficina Antifraude apunta que “se echa en falta un análisis jurídico y especialmente económico de los títulos por los que Agbar ha venido prestando el servicio de suministro de agua” y que algunos de ellos podrías ser declarados “extintos o rescatados” por la AMB.
Desde la Plataforma Aigua és Vida recuerdas que en 2010, una sentencia calificó de ilegítima la gestión de Agbar y casos como Pokemon o Manga, en los que, según señalan “se está destapando la relación clientelar, de sobornos y de tráfico de influencias entre Agbar y numerosos cargos políticos de todo el Estado español”.
El Grupo Agbar está en un 99,44% participado por Hisusa Holding de Infraestructuras y Servicios Urbanos, S.A , que a su vez forma parte de Suez Environnement Company, empresa francesa. Es una de las cuatro empresas que se reparten la mayor parte de los contratos de servicio de distribución de agua en los municipios en los que se ha privatizado o se lleva a cabo a través de empresas mixtas.

sábado, 28 de marzo de 2015

UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

Porque en Suramérica es el primer lugar donde se ha recuperado la política, la discusión ideológica y hasta un proyecto civilizatorio diferente al que imperó durante la nefasta década de los ’90 cuando primó el Imperio norteamericano como potencia hegemónica.
Pero esa época de cambios y ese cambio de época surgidos desde Suramérica, indefectiblemente iba a trascender más allá de los océanos. Y ese proceso comenzó este año con un giro político profundo del pueblo griego, que tomó algunas de las experiencias políticas de nuestros países.
Por eso, nuestros procesos han adquirido tanta importancia política, no sólo para nosotros mismos, sino para el mundo, y de ahí la importancia de lo que está en juego.
Luego de concluida la Segunda Guerra Mundial, durante todo el siglo XX el mundo se dividió en dos: la órbita de influencia del capitalismo con Estados Unidos a la cabeza, y la del socialismo con la URSS como referencia. Después de la caída del Muro de Berlín, sobrevino una década larga de hegemonía unipolar por parte del Imperio norteamericano. Eran los tiempos del neoliberalismo salvaje y del sometimiento de nuestros países a partir del Consenso de Washington. Nos habían hecho creer que había terminado la historia y que habían muerto las ideologías. Lo único que resistía por esas épocas era el glorioso pueblo cubano defendiendo dignamente su revolución, contra el bloqueo y el aislamiento.
Hasta que en 1998 llegó Hugo Chávez al gobierno en Venezuela y comenzó a demostrar que no todo había terminado. El primero de enero de 2003 llegó Lula en Brasil y en mayo de ese año Néstor Kirchner en Argentina. La mancha de aceite se iba extendiendo.
El 5 de noviembre de 2005, esos tres hombres (Chávez, Lula y Kirchner) hicieron algo que nunca hubiéramos creído posible: plantársele al mismísimo mandamás imperial y decirle NO. Fue no a George W. Bush y no al Alca, un intento de dominación neocolonial que venía intentando imponer Estados Unidos ya desde las épocas de Bill Clinton.
Después, la mancha de aceite siguió extendiéndose con Evo Morales que llegó al gobierno de Bolivia en enero de 2006 y Rafael Correa que hizo lo propio en Ecuador un año después. En 2008 fue el turno de Fernando Lugo en el Paraguay.
El caso de Michelle Bachelet en Chile y del Frente Amplio en Uruguay tienen algunos bemoles, pero se pueden sumar a este verdadero cambio de época.
Por primera vez en la historia, seis, siete, ocho presidentes coincidieron en una idea de integración regional, y en mirar más a sus propios pueblos que a las metrópolis imperialistas. De este modo, nuestros pueblos podían apoyarse entre sí para intentar cambios profundos en la Patria Grande.
Y así se le dio otro cariz al Mercosur, surgió Unasur y luego la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe).
Hoy, en pleno siglo XXI, el nuevo Imperio ya no es un Estado nación. El Imperio es el poder financiero internacional y su poder corporativo, que por supuesto usa a Estados Unidos como una de sus patas, la bélica. Pero también están sus otras patas o tentáculos, el poder mediático hegemónico y las trasnacionales de agronegocios, entre otros. Entonces la verdadera lucha hoy en el mundo es de corporaciones contra democracia. Y en esa lucha, el Imperio necesita neutralizar a la política como una herramienta válida para cambiar la realidad.
En ese contexto, no puede permitir que continúen caminando los procesos políticos de Suramérica, cada uno con sus grandes diferencias, e incluso con sus grandes falencias y contradicciones. Pero lo que no puede permitir el Imperio es que los pueblos decidan por sí mismos.
Por todo esto, más que una cuestión económica y más que la voracidad por nuestros recursos naturales (que también es real), de lo que se trata es de una necesidad política fundamental, casi de vida o muerte. Es la vida o la muerte para esas corporaciones y para nuestras democracias. O vive la democracia o vive el poder corporativo e imperialista. No hay lugar para ambos poderes.
Y en el medio también está la vida de pueblos enteros, de millones de personas. Las tácticas varían según la correlación de fuerzas y según distintas coyunturas internacionales. Primero intentan con proyectos políticos que representan la reacción liberal-conservadora, para retrotraer la historia a esos años ’90 donde la pérdida progresiva de derechos no tenía alternativa a la vista porque la historia había terminado. Más o menos lo que viene sucediendo en Europa hasta ahora.
Pero cuando esos proyectos políticos de derecha reaccionaria fracasan y se muestran incompetentes, el rol de verdadera e implacable oposición es asumido por el poder mediático y se desata la batalla cultural en todas sus formas, incluido el intento de neogolpe, como viene ocurriendo en toda nuestra Patria Grande: Venezuela en 2002; Haití en 2004; Bolivia en 2008; Honduras en 2009; Ecuador en 2010; Paraguay en 2012.
En la actualidad lo estamos viendo claramente y contemporáneamente en tres de nuestros países: en Argentina con la forma de golpe judicial a partir del caso Amia y la muerte del fiscal Nisman; en Brasil con la orquestación de un plan destituyente para intentar evitar que el gobierno del PT avance con una ley de medios antimonopólica; y en Venezuela con el golpe continuado que ahora ha tomado la forma de guerra económica, muy parecida a la librada contra el gobierno de la Unidad Popular en Chile y que concluyó con el golpe fascista de Pinochet y la CIA. Decimos que son neogolpes porque no se dan con tanques ni bayonetas, sino con los medios de comunicación a la cabeza y el manual de “resistencia civil” Gene Sharp, un agente de la CIA y asesor del Pentágono. Nos rehusamos a llamarlos golpes blandos o golpes suaves, porque traen muchos muertos y no son ni blandos ni suaves.
Pero cuando estos neogolpes también fracasen definitivamente, no hay que descartar una intervención armada directa de Estados Unidos, este brazo bélico del Imperio. En ese contexto son preocupantes las declaraciones de esta semana del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, diciendo que Venezuela constituye “una amenaza extraordinaria” para su país. ¿Quién es una amenaza para quién? ¿Cuántas bases militares tiene Venezuela cerca de Estados Unidos? ¿O algún país latinoamericano? Ninguna.
¿Cuántas bases militares tiene Estados Unidos en Latinoamérica? 36. Varias de las cuales están estratégicamente distribuidas alrededor de Venezuela y Brasil. Sobre todo las siete de Colombia, las nueve de Perú, dos en Paraguay y otras en la República de Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Vieques, en Puerto Rico.
A todo eso hay que sumarle la Cuarta Flota, recientemente puesta en valor, que patrulla todas nuestras costas por el Atlántico y el Pacífico Sur. Y hay que sumarla la larguísima historia de intervenciones armadas e invasiones en nuestro continente, desde la formación de Estados Unidos como nación.
Ya lo decía Simón Bolívar: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a sembrar de miserias la América Latina en nombre de la libertad”.
Por todo lo expuesto, estamos ante una coyuntura de vida o muerte y es urgente tomar conciencia de las amenazas que se ciernen contra nosotros. Esta semana esto es evidente sobre todo contra Venezuela y contra Brasil. En Brasil hay un neogolpe en marcha para destituir a la presidenta Dilma Rousseff, usando como excusa un escándalo de corrupción surgido en el estatal Petrobras que involucra a toda la clase política brasileña. En todo caso se requiere una reforma política, que es una de las propuestas de Dilma. Pero no un golpe.
En Venezuela, la guerra económica podría dar lugar a una guerra de verdad, si el complejo tecnológico-militar-industrial termina llevando de las narices a Obama hacia sus intereses.
Por esto es fundamental que todos los ciudadanos sepamos lo que está pasando, por qué, y comprendamos que esto es una cuestión de vida o muerte para todos. Y es urgente que Unasur, Mercosur y la Celac se reúnan y paren estos ataques en marcha.
Es ahora o nunca, ya hemos demostrado en otras ocasiones que podemos. Como decía el general José María Córdova antes de la batalla de Ayacucho: “De frente, armas a discreción y a paso de vencedor”. O como dijo Néstor Kirchner antes de la batalla de Mar del Plata: “De frente, democracia a discreción, y a paso de vencedor”.

Morales: El capitalismo ya no puede robar a la Patria Grande

El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró el domingo que todos los pueblos de la ‘Patria Grande’ son una amenaza para el sistema capitalista, debido a que ya no puede robarles.

“Cuando Obama (presidente de EE.UU.) dice que Venezuela es una amenaza a su seguridad se equivoca, porque en realidad considera que somos una amenaza al sistema capitalista porque ya no nos pueden robar como antes”, dijo Morales.
Las declaraciones del jefe de Estado boliviano se pronunciaron durante una entrevista telefónica con el diario argentino ‘Télam’, en reacción a las de su par estadounidense, que anunció que Venezuela es “una amenaza” para la seguridad nacional de EE.UU.
El mandatario boliviano condenó asimismo el decreto imperialista de Washington que, a su juicio, ataca una vez más el proceso de liberación que viven las naciones suramericanas, al expresar su apoyo a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
Alabó el fuerte proceso de integración entre los países de América Latina y el Caribe desde hace más de diez años, para después señalar que EE.UU. debe entender que ellos tienen el derecho a liberarse y controlar sus propios recursos.
“Esto fue y es algo fundamental para todos nuestros países, y fundamentalmente para Bolivia, porque ya no somos el patio trasero de nadie, como decía Néstor Kirchner (ex presidente argentino)”, aseveró Morales durante la entrevista.
Además se refirió al desarrollo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ente que para el jefe de Estado boliviano sirve para mostrar que los sudamericanos son una potencia para “imponer la paz y la justicia social” y, seguramente, “no para invadir países”.
Ante la imposición de una nueva ronda de sanciones contra Venezuela, Caracas activó la campaña “¡Obama deroga el decreto ya!”, la cual, según informó el sábado el alcalde de la capitalina ciudad de Caracas, Jorge Rodríguez, había podido recoger hasta ese momento 2.500.071 firmas.

viernes, 27 de marzo de 2015

EXTERMINAN EN SILENCIO A LA MAYOR NACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA

Como los medios de comunicación corporativos tienen sus prioridades informativas bien definidas y orientadas, especialmente contra Cuba, Venezuelau otros países que no se subordinan a Occidente; usted no sabrá que la nación indígena Wayúu [1], la mayor de Colombia, se muere de hambre y sed porque el río madre de la región donde radican fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón -a cielo abierto- más grande del mundo.  Por esa misma razón, ignorará, seguramente, la denuncia que esta comunidad ha presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, de la OEA, con sede en Washington, por la violación de sus derechos vitales fundamentales.




     Los datos que existen del crimen que se comete contra la etnia Wayúu no son precisos, informa la web las dos orillas.com. Según esta fuente, en el extenso territorio que ocupan en el extremo Norte del país sudamericano, la nación de origen prehispánico carece de controles y presencia estatal colombiana.  En cualquier caso, según Armando Valbuena, autoridad tradicional Wayúu, unos 14 mil niños de la etnia han muerto de inanición y la mortandad no se detiene.




    A todo esto hay que agregar que la escasa ayuda que el gobierno colombiano los Wayúu no llega a los indígenas.  El caso del Programa de Alimentación y Nutrición, en el que se invierten más 15 millones de dólarez, es un ejemplo.  Buena parte de ese dinero - denuncian los voceros de Wayúu Armando Valbuena y Javier Rojas Uriana- se queda en redes de corrupción y termina siendo utilizado en las campañas políticas para la compra de votos.  Téngase en cuenta, además, que La Guajira posee una población de 500 mil habitantes y ha recibido, durante los últimos 20 años, más de mil millones de dólares por la extracción de sus recursos naturales (carbón y gas), además del dinero que le corresponde cada año del presupuesto nacional.  Pero ese dinero es robado por la corrupción que domina las administraciones públicas locales.





    En medio de ese panorama, en febrero de este año cinco autoridades tradicionales indígenas, a través de su representante legal Javier Rojas Uriana, solicitaban a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)que dictase medidas cautelares urgentes que les permitan recuperar el uso del único río que poseen para detener la actual mortandad por inanición de niños y adultos mayores.  La acción pretende que el organismo interamericano ordene la apertura inmediata de las compuertas que restringen el paso del agua del río Ranchería, que es acumulada en la represa El Cercado.





    Según la abogada Sáchica Moreno, del Consultorio Jurídico de la Universidad de Bogotá, el agua del río, un bien público, fue privatizado y la primera consecuencia de ello es el proceso de exterminio en que se encuentra esta etnia colombiana, sumida en la miseria y el abandono.





    La cruda realidad para estos seres humanos es que la mayor parte del río quedó completamente seco, pues su caudal hoy está destinado exclusivamente a grandes haciendas del sur de La Guajira y a las operaciones industriales de las minas de carbón de Cerrejón.




   De acuerdo a la solicitud presentada ante la CIDH, la legislación internacional y nacional, y a estudios de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República de Colombia, los primeros destinatarios del agua deben ser siemprelos seres humanos.  Solamente después de que ellos la tengan garantizada a satisfacción, los excedentes que resulten pueden ser usados en menesteres agrícolas, industriales y otros.





    Por otra parte, además de pedir la apertura inmediata de las compuertas de la represa para que el agua llegue cuanto antes a los indígenas, se pide que se ordene suspender de manera inmediata las tomas de agua de La Guajira que Cerrejón obtiene de otras fuentes públicas distintas al río, principalmente subterráneas, hasta que una evaluación técnica idónea e imparcial determine si, después de abastecer satisfactoriamente a los seres humanos en la región, quedan excedentes de agua para destinarlos a la agricultura a gran escala y a la explotación de las minas.





   Finalmente, del conjunto de pruebas judiciales que serán presentadas a la Comisión se destaca el documental inédito que acaba de terminar el periodista colombiano Gonzalo Guillén, "El río que se robaron", donde se testimonian los hechos denunciados a través de imágenes sobrecogedoras de La Guajira y declaraciones de los protagonistas.

Por JUAN ANDRÉS PÉREZ RODRÍGUEZ

El giro que enderezó la Historia

Recorrer a inicios de 1988 el pequeño, hu­milde y pacífico caserío de Cuito Cuanavale, allá en el sureste de Angola, fue un reto a la imaginación. ¿Habrá sobrevivido alguien? ¿Dón­de están la vida humana, la sonrisa de los niños que descalzos correteaban un tiempo atrás alrededor de estas mismas construcciones, destruidas en un puñado de días o semanas, no por la furia de la naturaleza, sino por el poder de las armas, por la saña del agresor humano?
Decidido desde finales de 1987 a ocupar ese estratégico punto, el mando militar sudafricano, conjuntamente con fuerzas de la organización contrarrevolucionaria UNITA, había lanzado entre enero, febrero y marzo de 1988 sus más modernos medios de combate (artillería de largo alcance, tanques, aviación...) en sucesivas embestidas contra las posiciones ocupadas por las 59, 21 y 25 brigadas angolanas de infantería ligera (BIL), asesoradas por un número muy reducido de cubanos.
Jornadas como las del 13 y 14 de enero; 14, 19 y 20 de febrero (por solo citar algunas, marcadas por intensa actividad artillera), confirmarían las mortales intenciones de un invasor que, ciego por la ira y la codicia, no avizoró la trascendencia histórica que minuto a minuto cobraba aquel lejano paraje de la geografía an­golana para los destinos de esa sufrida nación y del continente.
Veintisiete años después, al artillero David Hernández aún le parece escuchar el rugido del armamento enemigo vomitando proyectiles sobre la pequeña aldea, el puente, los alrededores del poblado y, en respuesta, la ejemplar descarga de las piezas que él dirigía, las frases de aliento en voz de sus “muchachos”, el vuelo de nuestros cazas, el golpe efectivo sobre el agresor.
Cuito Cuanavale resistía a filo de estoicismo. Bajo ningún concepto podían ser tomados, ni su pequeña pero estratégica pista de aterrizaje o aeródromo, ni el más “insignificante” palmo de suelo.
Tal y como comentaría en abril de 1988 el General de brigada Miguel A Lorente León, la oportuna, rápida y eficaz labor de ingeniería (re­fugios, zanjas para la comunicación y otras fortificaciones) permitieron resistir, preservar la vi­da de cubanos, de angolanos y echar por tierra las aspiraciones de aquel descomunal derroche artillero, inolvidable también para soldados co­mo Humberto Arbella Escalona, quien alternaba su condición de amunicionador de lanzallamas con la de cocinero en la 59 BIL.
Determinante fue, además, la maestría de zapadores en el minado del mismo terreno por donde luego intentarían avanzar, sin éxito, me­dios y fuerzas élite, creyéndose dueños de un triunfo que la historia, por vergüenza a sí mis­ma y a la dignidad de los pueblos, no estaba dispuesta a concederles.
Los aproximadamente 200 kilómetros que unen a Menongue y la agredida localidad se habían convertido en un itinerario tan audaz, heroico y determinante como el que, a la par, surcaban los pilotos de helicópteros y de los impetuosos MIG, para apoyar cada caravana, proteger a las tropas, rechazar al enemigo aé­reo, asestarle demoledores golpes en tierra...

23 DE MARZO, ESTAMPIDA DE 180 GRADOS
Las mortíferas descargas de la aviación suda­fricana los días 21 y 22 de marzo fueron claro preludio de lo que sobrevendría el 23, cuando Petroria arremetió con todo su peso sobre Cui­to. Conocía el enemigo su demoledor arsenal técnico de muerte, pero subestimó lo determinante en una guerra: el hombre y la justa causa que defiende.

En poder de la razón, todas las armas tácticamente aconsejables de acuerdo con la situación concreta, se ciñeron en un solo puño para mostrarle al invasor el espanto de una muerte totalmente innecesaria, complementada por las propias esteras de sus tanques, moliendo cadáveres en abierta estampida.
Sudafricanos y miembros de la UNITA (con la simpatía y el respaldo incondicionales del gobierno norteamericano) ignoraron que en Cuito Cuanavale había suficientes minas para volar botas, blindados y pretensiones; pilotos como Juan Francisco Alfonso (capaz de aterrizar forzosamente, sin tren, antes de llegar a Menongue) o como Alberto Lei: un verdadero látigo desde el aire contra la prepotencia enemiga, en misiones de ataque a tierra con aparatos diseñados como caza-interceptores.
Subestimó el agresor —vaya error— que en cada tanque nuestro había una dotación con suficiente coraje para enfrentar a varios blindados a la vez, o que Cuito estaba defendido por hombres como Alexis Rodríguez, jefe de BTR, capaz de pedirle al teniente coronel Ciro Gó­mez una cuchilla para cortarse la piel de donde aún pendía el brazo alcanzado por un cohete, y seguir combatiendo.
Desconocieron que habría jóvenes como Rafael Durañona, quien herido y perdiendo sangre le transfundió plasma suyo a otro combatiente, o como Vladimir Cruz Naranjo, quien tras perder una pierna y un brazo giró la cabeza para decir: “No llore teniente coronel, no llore… todavía me queda este otro brazo para seguir defendiendo en Cuba a la Re­vo­lución”.
Y tampoco tuvo en cuenta el enemigo que, a más de 14 000 kilómetros de distancia, un hombre llamado Fidel seguía al dedillo e indicaba magistralmente cada acción, cada golpe y cada paso hacia un desenlace que se inició allí, con la aplastante victoria del 23 de marzo, y prosiguió con el impetuoso avance cubano-an­golano por el frente sudoccidental, aquel de­mo­ledor golpe de la aviación en Calueque y la posterior firma de acuerdos en la ONU, para hacer más libre a Angola, independiente a Na­mibia, insostenible al apartheid, más agradecido al continente y más despejado el futuro.

Uribe abucheado por cientos de estudiantes en la Universidad de Pamplona en Pereira

El exmandatario colombiano recibió insultos y mensajes en rechazo a supuestas presiones que el senador ejerce contra la academia.

El expresidente derechista de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) fue abucheado este viernes por cientos de estudiantes en un debate que realizaba en la Universidad de Pamplona en Pereira, al centro-oeste del país.

"Huele Azufre", recordándole una de las famosas frases del presidente Chávez en la ONU, que gritaron en coro los jóvenes, en contra del ahora Senador del partido de derecha radical Centro Democrático, quien acudió a un debate en la referida casa de estudios en el que se negó a polémicas preguntas de algunos de los estudiantes que participaron en el foro.

Algunos alumnos de la institución se pusieron camisetas blancas con mensajes alusivos a las presiones que el senador ejerce contra la academia y con pancartas expresaron su repudio. Los estudiantes aseguraron que su intención no era agredir al senador, sino que buscaban "defender el derecho a la libertad de cátedra".

El exmandatario, en medio de empujones, fue protegido por su grupo de seguridad que, según contó una estudiante, citada por Blu Radio. "Creo que empujaron al presidente, él se cayó, y empezaron los policías a tirarnos gas pimienta y a empujarnos violentamente. Es una falta de respeto a nosotros los estudiantes porque esta universidad es Libre y cada quien opina y dice lo que quiere", contó Sara López, una de las estudiantes afectadas.
En un video que circula por las redes sociales, se ve cuando el exmandatario recibió insultos y mensajes con rechazo, quienes trataron de impedir su paso a la casa de estudios. Sin embargo, la Policía antimotines acudió al lugar para dispersar con gases lacrimógenos a los jóvenes; algunos de ellos fueron golpeados.

El incierto proceso de reconstrucción de las ciudades de Donbass

En su primera crónica desde Debaltsevo, apenas horas después del final de la batalla, el reportero de CNN, tras visitar también la castigadísima Uglegorsk, afirmaba que las milicias se comportaban cada vez más como un Estado en ciernes que como una rebelión dispersa. Pese a que la prensa da por hecha la ayuda militar rusa, que suponen incluye también tropas regulares, acusación que nunca han podido probar, las milicias han probado, tanto en Debaltsevo como en otras batallas, su fuerza militar. Los meses de trabajo, la reparación del material incautado a las tropas ucranianas tras la ofensiva del verano y la coordinación de algunas de las mejores unidades tanto de la RPD y la RPL se ha visto recompensado con la captura de Debaltsevo, ciudad estratégica que la milicia no pudo capturar en su anterior ofensiva a finales del verano.
Los combates y escarceos han continuado en varias zonas del frente (principalmente en los alrededores del aeropuerto de Donetsk, Shirokino al este de Mariupol y Stanitsa Luganskaya al norte de Lugansk), pero la captura de Debaltsevo y de varias localidades de la zona tras la retirada ordenada y planificada de las tropas ucranianas supone el final de la campaña de invierno en términos de las grandes operaciones militares. Tanto en el caso de Debaltsevo como en otras zonas del frente, tras semanas de combates, se daba paso a un momento de incertidumbre que aún continúa. Entre los intentos ucranianos de reescribir el acuerdo en su propio beneficio, adoptando medidas de forma unilateral y tratando de cambiar los términos de los acuerdos, las Repúblicas Populares tratan de comenzar la reconstrucción de la infraestructura civil e industrial.
Pese a la fragilidad de un proceso de paz sin garantía alguna de éxito y el aumento de las actividades de sabotaje ucranianas, las autoridades de las Repúblicas Populares han comenzado los trabajos de rehabilitación de las zonas más castigadas del frente. La retirada de minas y proyectiles de ciudades y campos, algo necesario para poder proceder a la siembra de cosechas, se ha convertido en una prioridad. Se busca también que el mayor número posible de desplazados y refugiados pueda regresar a sus viviendas, para lo que es necesario rehabilitar los hospitales, instalaciones eléctricas y otros servicios básicos así como la infraestructura de comunicaciones y el transporte.
Con un 80% de los edificios afectados por la guerra, según informó la OSCE en los primeros días de tregua, Debaltsevo es la viva imagen de este momento de duda entre la tregua y la posibilidad de la reanudación de las hostilidades. La primera paciente atendida en el hospital, una mujer con síntomas de congelación en las extremidades debido a las semanas pasadas en los sótanos de su casa sin nada con que calentarse, hacen ver el coste humano de las semanas de batalla.
Debaltsevo debería ser decisivo para la viabilidad de las Repúblicas Populares, ya que el control del centro del transporte ferroviario no solo garantiza el control de las comunicaciones entre Donetsk y Lugansk sino la conexión con tanto con Rusia como con Ucrania. Pero esta ciudad solo será clave si las Repúblicas Populares logran reconstruir la ahora maltrecha infraestructura.
A su llegada a Debaltsevo a través del medio destruido puente, única entrada a la ciudad entonces, días después del final de la batalla, la periodista ucraniana Irina Lashkevich afirmaba que “todo se podía haber solucionado por medio de negociaciones, pero alguien necesitaba de verdad una guerra”. Tras haber pasado por varias zonas del frente en la parte controlada por el Ejército Ucraniano y por Donetsk, la corresponsal del diario de Odessa Timer encuentra una ciudad en la que la destrucción es “sobrecogedora” y a la que solo se puede acceder cruzando un puente semiderruido que las tropas ucranianas trataron de volar en su retirada.
Como otros muchos periodistas, Lashkevich se sorprende al ver la actitud de la población, que junto al ruido de un generador, única fuente de energía en la ciudad en esos momentos, y en la cola para recibir una sopa caliente y un té en una improvisada cocina en la plaza central, tiene la paciencia de esperar su turno y la fortaleza de sonreír y bromear. “Sonrío porque llega la primavera, porque han venido los chicos”, dice una mujer señalando a los milicianos.
A su regreso dos semanas después de esa visita inicial, breve debido a que las noches aún eran peligrosas en la zona, donde se calculaba que podrían esconderse alrededor de 500 soldados ucranianos, Lashkevich apunta que “es imposible que en dos semanas se cierren las heridas infligidas por la guerra en la ciudad, pero se sienten cambios positivos”. Los voluntarios trabajan, tanto en Debaltsevo como en la destruida Uglegorsk, para tratar de volver a hacer habitables las ciudades. “No hay un solo edificio intacto”afirma la coresponsal de Timer de una escena que califica como similar a una película sobre la Segunda Guerra Mundial.
En DebaltsevoNastia, esa niña que aún con la cara ennegrecida a causa del encierro de semanas en algún sótano de la ciudad pedía queso y dulces a los milicianos en esos primeros días tras la batalla, lidera ahora a los chicos que ayudan a preparar la comida en el centro de la ciudad. “En libros sobre la Segunda Guerra Mundial, había leído que los niños crecen en cuestión de días. Ahora lo he visto con estos niños con mis propios ojos”, dice la periodista. Como el resto de los niños y adultos, Nastia tiene claro quién disparaba contra su casa.
Ahora que los tanques y blindados quemados que el Ejército Ucraniano dejó atrás ya no forman parte del paisaje urbano, la ciudad ha cambiado ligeramente de aspecto. Tres semanas después del final de la batalla, han desaparecido también los postes y árboles caídos. El principal sonido ahora, dice Timer, es el de los martillos y taladros con los que la población trata de reparar agujeros en las paredes, tejados y ventanas. “El polietileno es el material más popular en las ciudades destruidas por la guerra en Donbass”. 
“Lo he visto con mis propios ojos. La información sobre la restauración de las vías del tren digamos que es exagerada”, dice Irina Lashkevich en referencia a aquellos titulares de la prensa ucraniana que advertían de que los terroristas habían reconstruido en 12 días una infraestructura ferroviaria de Debaltsevo que días antes la misma prensa ucraniana había descrito como un paisaje lunar. Esa supuestamente reconstruida vía se utilizaba ya para el suministro de armas y munición rusa. “En las carreteras hay muchos equipos del Ministerio de Situaciones de Emergencia local: trabajan en la reconstrucción de las estaciones eléctricas destruidas para devolver la electricidad a Debaltsevo y a las localidades de sus alrededores. Los equipos de reparación trabajan duro, pero la dimensión de la tarea es inmensa”. 
Dos semanas después de su primera visita, aproximadamente un mes tras la llegada de las milicias a la ciudad, Irina Lashkevich lo tiene claro“Si alguien pensaba que la guerra, o como decimos en la televisión ucraniana, la operación antiterrorista, iba a convencer a Donbass de quedarse en Ucrania, en la práctica ha llevado a lo contrario. Si en mayo no todos los partidarios de la RPD y la RDL eran separatistas, hoy he encontrado una reacción negativa a la mención de la unidad del país”, dice en uno de sus artículos desde Debaltsevo, en el que añade que cada vez es más común la idea de que no hay nadie con quien reconciliarse. En un lugar en el que prácticamente todas las familias han perdido a alguno de sus miembros, la idea de la reconciliación parece imposible.
Las primeras entrevistas a la población local de Debaltsevo, esa que no pudo huir o que decidió no hacerlo y ha permanecido sin electricidad y casi sin comida en los sótanos de la ciudad, mostraban la determinación de la población de reconstruir sus casas y sus ciudades. La prensa se sorprendía entonces, no solo por esa determinación, sino porque la población de la ciudad no se hubiera levantado contra el cambio de poder, algo que muchos han explicado culpando a la propaganda rusa. La corresponsal de Timer desmonta esta idea sin necesidad de muchas palabras:“Viendo la vida en Donbass, es curioso oír hablar de los residentes de Donbass, zombis a causa de la propaganda rusa. ¿Cómo puede estar zombi la misma población de Debaltsevo que no puede ver la televisión por falta de electricidad? La población tiene su propia propaganda: la realidad que emerge ante sus ojos cada día, en cada momento”.

Crece a nivel mundial la brecha salarial entre los directivos y los empleados

La desigualdad de ingresos se ha convertido en uno de los temas públicos más controvertidos en el mundo. Un estudio reciente de la consultoría global de gestión empresarial, Hay Group, muestra que, desde 2008, la brecha salarial entre los altos directivos y empleados de base está creciendo en muchos países. Entre los países y regiones que tienen una brecha salarial más grande, Bahréin ocupa el primer puesto con un crecimiento de 118,2 veces en seis años. China (la parte continental) ocupa el puesto 18 con un incremento de 7,8 veces.
Entre los países y regiones estudiados por Hay Group, en dos terceras partes de los países está creciendo la brecha entre el salario de los administradores de alto nivel (jefe de departamento o similar) y el de los empleados de base (trabajadores calificados, supervisores de fábrica o los que acaban de graduarse). El número de países en el que la brecha está creciendo (42) es el doble de lo de países en el que se está reduciendo la diferencia salarial (21). En esos países anteriores, la proporción de crecimiento madia es del 20%, mientras que la brecha salarial en aquellos últimos se reduce con una proporción de alrededor del 5%.
Entre los países y regiones que tienen una brecha salarial más grande, Bahréin ocupa el primer puesto, con un crecimiento de 118,2 veces desde 2008 hasta 2014. China (la parte continental) también está entre los países que tiene una brecha salarial cada día más obvia y ocupa el puesto 18 puesto con un aumento de 7,8 veces. En Hong Kong la diferencia entre los directivos y los empleados se reduce 3,4 veces.
A escala global, la brecha de ingresos en Europa tiene el menor cambio. Desde 2008, la brecha salarial media europea sólo aumentó un 2,2%. Mientras tanto, Europa es la región donde hay más países que han reducido su brecha de ingresos.
En comparación con Europa, en Norteamérica los del nivel alto tienen un 7,2% de aumento de salario en comparación con los del nivel bajo. Sólo en los Estados Unidos la brecha salarial ha incrementado un 10,6%.
Ben Frost, un asesor de la investigación de salarios del Hay Group explicó: "A pesar de que la brecha mundial de salario promedio está aumentando, por diferentes situaciones del empleo, la actualidad de la brecha varía en Europa y Estados Unidos. Como respuesta a la recesión económica, muchas compañías europeas tomaron medidas de reducción colectiva de salario en lugar de eliminar cargos. Por otro lado las compañías estadounidenses recortan con frecuencia plantilla y aumenta el volumen de trabajo de los altos directivos. Mucha gente consigue mayor pago compensatorio por el trabajo extra, lo cual resulta en un incremento de la brecha".