Fiesta del PCE 2010

En la carpa de Cuba con la bandera de la Revolución

Ruta de Aigualluts cerca de Benasque

En la pradera después de Aigualluts, a los pies del Aneto.

Impresionante cascada de Aigulluts

La espectacularidad de esta cascada es para no olvidarse de ella.

Las Gradas de Soaso

Un espectaculo en los Pirineos Aragones

Cascadas de la Larri en, la espectacularidad alubrada a nuestros ojos

Un valle Glaciar eún vivo en los Pirineos Aragones

A los pies del las agujas del Pico Perramo, con su ibón

Otro rincón sin desperdicio pero muy duro de alcanzar

La Alhambra de Granada

La Alhambra desplegando toda su majestuosidad por la noche

La Alhambra de Granada

El patio de los Leones después de su restauración

Caracassonne

Ciudad Patrimonio de la Humanidad al sur de Francia

Mont Saint Michel

En la Normandia francesa se encuentra emplazada esta abadía espectacular

Castillo de Chambord

En el Valle del Loira, merece la pena ver este chateau

La Cueva de Zugarramurdi

En el norte de Navarra, se encuentra este lugar misterioso

En el alto del Mugrón

Una jornada de reivindicación con la Plataforma contra el ATC de Zarra.

Vista Labor de Torregrande

Edificio centenario con planta defensiva acastillada en Almansa.

Fiesta PCE 2012

Cayo Lara apoyo la reivindicación de la Coordinadora en Defensa del Hospital de Almansa para su no privatización.

Marchas de la Dignidad

En pleno tramo de Chinchilla a Albacete de camino a Madrid con las Marchas 22-M.

Fiesta PCE 2014

Un rato distraido con Cayo Lara en los puestos de la Fiesta del PCE.

Fiesta PCE 2014

Gines Fernandez el Director de Mundo Obrero, mítico periódico del PCE.

Marchas de la Dignidad Almansa

Movilización contra los recortes sociales y libertades colectivas, reclamando Pan, Techo, Trabajo y Dignidad 21.03.2015.

VIDEOS MARXISTAS, MATERIALISMO HISTORICO, DIALECTICA, SOCIALISMO CIENTÍFICO. FILOSOFÍA MARXISTA
PACIFISMO BURGUÉS Y PACIFISMO REVOLUCIONARIO
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS
HISTORIA DEL MARXISMO:CLASE 1-INTRODUCCIÓN

jueves, 29 de octubre de 2015

Renta Básica Universal: ¿Ángel o demonio?

Desde una perspectiva de clase este concepto genera diversas interpretaciones que han de ser resueltas para su posterior entendimiento y decisión. Llamamos R.B.U. a una renta igual, universal y económica percibida del estado a cada uno/una de los oriundos de ese país y con la cual se entendería cubierto un mínimo umbral de sostenimiento económico individual, sin ninguna condición para su concesión.

Muchas han sido las opiniones vertidas acerca de este ingreso, también incorporado al análisis de partidos y movimientos sociales para unos mantenerlo como vía de trabajo posterior  y otros desecharlo por razones múltiples, en el caso de esta postura estaría el partido Podemos, proclive en un primer momento pero reticente al final, apostando por una Renta de Inserción paliadora de injustas situaciones. Por otro lado la de IU que defiende esta propuesta, aunque se muestra partidario de fomentar el “Trabajo Garantizado” para el común de habitantes de este país. La postura del resto de partidos se establece dependiendo de su envergadura, así los sostenedores del Régimen del ´78 la rechazan PP, PSOE, PNV, UPyD, C´s o Convergencia, los minoritarios como Equo o Bildu la apoyarían.

Se han creado ILP´s, mociones en parlamentos, debates mil para desentrañar las virtudes de esta propuesta, aunque lo último que se sabe es que no se llegó a alcanzar la cantidad de firmas necesarias para ser tratado en el Congreso, lo que da idea del interés suscitado en esta coyuntura de crisis estafa provocada por unos pocos, pero inherente a la naturaleza intrínseca de un sistema como el capitalista inhumano, devastador, insolidario y bárbaro.

Pasemos a analizar esta propuesta desde una visión de clase. Parece obligado señalar en primer lugar que al tratarse de una propuesta universal, englobaría a toda persona sin excepción alguna, con lo cual daría lugar a que personas que justamente utilizan los mecanismos de la explotación obtuviesen con este recurso una igualación a quienes sufren esta condición desde el reconocimiento del estado, produciéndose una paradoja.

Por otro lado no se entendería como quien ya obtiene una renta desproporcionada en comparación al resto de personas del estado, se les otorgara un complemento que no serviría más que para señalar lo injusto del procedimiento al día de hoy. Por esta misma regla de tres si nos ajustamos al aserto marxista De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades, se colige que siendo una propuesta lineal o idéntica de ingreso para todo aquel/aquella se produciría desigualdades en la aplicación de este método que intenta solucionar esta injusticia, debido a que habría quien no llegaría a tener suficiente ingreso y a quien le sobraría del mismo.  Añadimos para terminar en esta línea de argumentación que, por lo cual no se subsanaría la dicotomía de quien es muy rico, rico porque seguiría siéndolo y quien es pobre, aunque si se le paliaría de alguna manera.

Así con todo, revisados los contras de la propuesta, reconociendo el carácter voluntarioso de la propuesta si hay que incidir en la intención de dotar a la ciudadanía de cierta herramienta de autonomía para deshacerse de la dinámica oprimente del trabajo como modo de insertarse en la sociedad. A día de hoy tal cual está establecida la sociedad de clases resultante del capitalismo se requiere de vías de escape, que deberían ser colectivas para salir de este círculo vicioso que determina el capitalismo. Vías exploradas ya por los clásicos del pensamiento filosófico  como el yerno de K. Marx, Paul Lafargue con el que se unió en esa visión emancipadora y revolucionaria al gran genio de la teoría marxista en su obra “El derecho a la Pereza”, donde expuso con claridad la dualidad de las sociedades capitalistas y la denuncia de la utilización del trabajo como método enajenante para cautivar conciencias explotadas como bien refleja este fragmento de su obra:


“Una extraña locura se ha apoderado de las clases obreras de las naciones donde domina la civilización capitalista. Esta locura trae como resultado las miserias individuales y sociales que, desde hace siglos, torturan a la triste humanidad. Esta locura es el amor al trabajo, la pasión moribunda por el trabajo, llevada hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de sus hijos.”

martes, 27 de octubre de 2015

Los 49 consejeros de la puerta giratoria se embolsaron 29,8 millones de euros en 2014

24 de las 35 empresas del Ibex tienen sentados en sus consejos a antiguos directivos de la Administración. Entre ellos hay 16 exministros y once exaltos cargos de ministerios relacionados con la industria. La gasística Enagás lidera el ranking con nueve representantes y le siguen Red Eléctrica y el Banco Santander, con cinco cada una

El fichaje por Telefónica de la que, hasta hace cinco meses, era presidenta del Gobierno de Navarra ha vuelto a poner sobre la mesa un fenómeno, el de la puerta giratoria, que no es extraño en el sector empresarial español. Este término –acuñado por el revolving door inglés– define el paso del sector público al privado, la transición que hacen directivos de la Administración que, tras cesar de sus cargos, pasan o regresan a trabajar para empresas privadas. Pues bien, este fenómeno se da en 24 de las 35 principales compañías cotizadas en España.

De los consejos de administración de estas firmas formaron parte el año pasado 49 personas que algún momento han ocupado cargos en la Administración. Todos los nombres y sus sueldos se pueden consultar aquí. De todas ellas, una –Felipe González– fue presidente del Gobierno, 16 fueron ministros, 11 fueron altos cargos en ministerios en los que tuvieron puestos relacionados con la industria y 7 fueron consejeros o viceconsejeros autonómicos. Los otros 14 ocuparon cargos públicos de menor relevancia. En total, los salarios de estas 49 personas ascendieron a 29,84 millones de euros en 2014, según datos extraídos por infoLibre de los informes con las retribuciones de los diferentes consejos de administración presentados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por compañías, la gasística Enagás es la que cuenta con un mayor número de expolíticos sentados en su consejo de administración, son nueve en total. Entre ellos están las exministras del PP de Asuntos Exteriores y Medio Ambiente, Ana Palacio e Isabel Tocino. Empatadas con cinco expolíticos cada una están también Red Eléctrica y el Banco Santander. Se da el fenómeno también de que algunos de estos expolíticos son a la vez consejeros de varias empresas. Es el caso de la propia Isabel Tocino. Aunque hay más. Por colores políticos de ámbito estatal, 21 están ligados al PP y 14 al PSOE.

Además de los 49 consejeros, hay otras 14 personas que, tras ejercer algún tipo de servicio público, pasaron a ser contratadas por empresas del Ibex 35, aunque no en sus consejos de administración sino como altos directivos. En estos casos, las compañías no tienen la obligación de facilitar al supervisor bursátil información sobre sus remuneraciones. Sus sueldos, por tanto, permanecen ocultos. En este grupo está, por ejemplo, el expresidente del Gobierno José María Aznar, que ha ejercido como "asesor externo" para Endesa.

Los 16 exministros
En el grupo de exministros destaca la citada Isabel Tocino, que fue titular de Medio Ambiente durante la primera legislatura de Aznar (1996-2000), y que el año pasado se embolsó 544.000 euros por su pertenencia a los consejos de Enagás y el Banco Santander. También Josep Piqué, ministro de Asuntos Exteriores con el PP (2000-2002), que ganó 800.000 en la constructora OHL; Ángel Acebes, que ocupó la cartera de Interior de 2002 al 2004 y que desde 2012 se sienta en el consejo de Iberdrola, donde el año pasado ganó 299.000 euros; Juan Carlos Aparicio, que fue responsable de Trabajo (2000-2002) y ganó 150.000 euros en Indra. O Abel Matutes, que ocupó la cartera de Exteriores entre 1996 y 2000, y que ganó 183.000 euros también en el Banco Santander.

Entre los socialistas destaca Josep Borrell, que fue ministro de Obras Públicas entre 1991 y 1996 y que es el consejero independiente mejor pagado de Abengoa, donde en 2014 ganó 300.000 euros. Y también la exministra de Sanidad entre 1993 y 1996 Ángeles Amador, que ganó 175.000 euros en REE, empresa que está participada al 20% por la pública SEPI. O el extitular de Comercio y Turismo con Felipe González Javier Gómez-Navarro, que ganó el año pasado 93.000 euros en Técnicas Reunidas.

Los citados son los que han ocupado la responsabilidad de ministro de manera más o menos reciente. Hay más, aunque estos desarrollaron esta actividad en los primeros años de la democracia. Entre ellos destaca el presidente del Grupo OHL, Juan Miguel Villar Mir, que fue ministro de Hacienda entre 1975 y 1976, y que ingresó el año pasado 194.000 euros por su pertenencia a los consejos de OHL y Banco Santander. También Matías Rodríguez Inciarte, que fue ministro de la Presidencia entre 1981 y 1982, que ganó 5.247.000 también en el Santander. Así como Luis Carlos Croissier, ministro de Industria socialista entre 1986 y 1988, que ganó 309.000 euros en Repsol; y el fallecido Miguel Boyer, que fue ministro de Economía entre 1982 y 1985, y que formaba parte del consejo de REE.

Por otro lado, Cristina Garmendia, la que fuera ministra de Ciencia e Innovación durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero (2008-2011), fue nombrada consejera de Gas Natural el pasado marzo con una remuneración que no ha trascendido. Su designación se enmarca dentro de una maniobra de renovación del órgano de control de la gasística que supuso también la baja del expresidente del Gobierno socialista Felipe González, meses antes había dicho que quería dejar el cargo porque era "muy aburrido", a pesar de que se embolsaba 127.000 euros anuales.

Los antiguos altos cargos
Entre los expolíticos que ahora se sientan en consejos de administración de compañías del Ibex 35 también es relevante la presencia de antiguos altos cargos de ministerios en los que tuvieron puestos relacionados con la industria. El más reciente es el caso de Luis Valero Artola, secretario general de Industria entre 2012 y enero de 2014, que se incorporó a Enagás en abril de año pasado. Por los ocho meses que estuvo sentado en el consejo de la gasística se embolsó 53.000 euros.

Otros nombres destacados son el del que fuera secretario de Estado de Industria con el PP–entre 2002 y 2004– José Folgado, que en 2014 cobró 746.000 euros de REE; el del exsecretario de Estado de Presupuestos entre 2003 y 2004 Ricardo Martínez Rico, que ganó 130.000 euros en Abengoa, o el de las exdirectoras generales de Política Energética y Minas Carmen Becerril y Paloma Sendín, que recibieron 106.000 de Acciona y 190.000 euros de REE, respectivamente.

Otros altos cargos que han ocupado puestos de relevancia relacionados con el mundo empresarial y que ahora están en consejos de compañías del Ibex 35 son Nemesio Fernández Cuesta (Gas Natural), Javier de Paz (Telefónica), Ramón Pérez Simarro e Isabel Sánchez (Enagás), José F. Sánchez-Junco (Ferrovial) y Guillermo de la Dehesa (Amadeus y Santander).

También ocupó en el pasado un alto cargo en la Administración el actual presidente del grupo textil Inditex, Pablo Isla, que fue entre director general de Patrimonio del Estado en el Ministerio de Economía durante la primera legislatura de Aznar (1996-1998). Isla ganó el año pasado más de ocho millones de euros, sumando a su remuneración en Inditex los 148.000 euros que cobra por formar parte del consejo de Telefónica.

Los parlamentarios y consejeros autonómicos
Entre los altos cargos autonómicos que ahora están en consejos de grandes empresas cotizadas es especialmente reseñable el caso de Josu Jon Imaz, que fue consejero del Gobierno vasco entre 1993 y 2004, y que es actualmente consejero delegado de Repsol, compañía de la que el año pasado ingresó más de dos millones de euros. Del consejo de la multinacional energética y petroquímica también forma parte Mario Fernández Pelaez, que fue vicelehendakari del Gobierno vasco entre 1982 y 1985. Otro exconsejero vasco que está ahora en el consejo de una gran compañía es Pedro Luis Uriarte, que cobró en 2014 un total de 96.000 euros de Técnicas Reunidas.

Por su parte, Braulio Medel, viceconsejero de Economía de la Junta de Andalucía entre 1986 y 1991 y actual presidente de Unicaja, forma parte de los consejos de Acerinox e Iberdrola. Entre los dos ingresó 348.000 euros el año pasado. Medel está, además, imputado en el caso de los ERE por su actuación como consejero de la agencia Idea, pagadora del fondo de los expedientes fraudulentos. Otros exaltos cargos de gobiernos regionales que se han pasado a la gran empresa son el navarro José María Aracama (Gamesa), el madrileño Gustavo Villapalos (FCC) y la canaria Rosa Rodríguez Díaz (Enagás).

Completan la lista de antiguos responsables públicos con asientos en el Ibex 35 los exparlamentarios María Teresa Costa Campi (diputada del PSOE entre 2000 y 2004 y presidente de la Comisión Nacional de la Energía de 2005 a 2011), ahora en Abertis; los exeurodiputados de CiU Miquel Roca (1977-1995) y Heribert Padrol (2000-2002), ahora en ACS y Endesa, el primero, y Gas Natural, el segundo; y Antonio Hernández Mancha, ex dirigente de Alianza Popular y senador por el PP entre 1986 y 1989, ahora en Enagás. Y también los exeurodiputados del PP Marcelino Oreja Aguirre (1989-1993) y Marcelino Oreja Arburua (2002-2004), padre e hijo, que están en FCC y Enagás, respectivamente.

En los consejos de las principales empresas cotizadas se sientan también otras personalidades que desempeñaron responsabilidades públicas en los primeros años de democracia. Es el caso, por ejemplo, del presidente de ACS, Florentino Pérez, que ocupó varios cargos con UCD entre 1979 y 1982 y que el año pasado se embolsó 4,6 millones de euros de la empresa que dirige. Y también de José Lladó y Juan Miguel Antoñanzas, ambos en Técnicas Reunidas; de José R. Álvarez Rendueles, en Mediaset, y de José Pedro Pérez Llorca, en IAG. Los citados Juan Miguel Villar Mir (OHL y Banco Santander) y Juan María Nin ( hasta 2014 en CaixaBank, Gas Natural y Repsol) también entrarían en este grupo.
Y otros puestos...
Además, hay otras 14 personas que, tras ejercer algún tipo de servicio público, pasaron a ser contratadas por empresas del Ibex 35 o por sus filiales, aunque no están en sus consejos de administración. En estos casos, las compañías no tienen la obligación de facilitar al supervisor bursátil información sobre sus remuneraciones. Sus sueldos, por tanto, permanecen ocultos. En este grupo, al menos hasta 2014, estaba el expresidente del Gobierno José María Aznar, que ejerce como "asesor externo" para Endesa. El Confidencial publicó en enero de 2014 que la relación mercantil entre Endesa y Aznar había finalizado. Este periódico preguntó a la compañía si se mantenía o no ese contrato, pero no obtuvo respuesta.

Por su parte, la exvicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía del PSOE, Elena Salgado, fue miembro del consejo de administración de Chilectra –filial chilena de Endesa– y actualmente lo es del consejo asesor internacional de Abertis. Por su parte, el también socialista Joan Majó, exministro de Industria y Energía con Felipe González, es miembro del consejo asesor de Endesa en Cataluña. Y David Madí, que fue secretario de comunicación de CIU en el Congreso, es el actual presidente del consejo asesor de esta misma compañía, cuyo presidente de honor es otro expolítico: el exministro de UCD Rodolfo Martín Villa.

Por otro lado, José Terceiro Lomba, exsecretario de la presidencia del Gobierno con Felipe González, es consejero ejecutivo de Abengoa Solar. Dentro del consejo de Abengoa Bioenergy se encuentran el exdiputado socialista Luis Solana y el también exdiputado y antiguo embajador de EEUU Javier Rupérez. Además, desde septiembre de 2015, José Domínguez Abascal, que fue secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía entre 2004 y 2008, es presidente no ejecutivo de esta compañía.

También desde este 2015 tiene un puesto relevante en el Banco Sabadell David Vegara, que fue vocal asesor en el departamento de Economía del Gabinete de Presidencia entre 1993 y 1995. Por su parte, Pío Cabanillas Alonso, que fue ministro portavoz del Gobierno con Aznar, es ahora director general de Imagen Corporativa y Marketing Global de Acciona. En Iberdrola está también Juan María Atutxa, que fue consejero de Interior con el PNV; y Manuel Marín, presidente del Congreso entre 2008 y 2004. Por último, la que fuera jefa de gabinete de la secretaría de Estado de Energía entre 2002 y 2005, Ana Cuevas Tello, es actualmente directora de Asuntos Corporativos de REE.


sábado, 24 de octubre de 2015

Irregularidades de la minera Pacific Rim en un litigio contra El Salvador

Un documento oficial del gobierno de Estados Unidos enviado por el ex embajador de ese país en El Salvador, Charles Glazer, remitido al Departamento de Estado en diciembre de 2007, es una nueva evidencia con la que la defensa de la República en conflicto con la empresa minera Pacific Rim ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI, busca que el tribunal de esa instancia del Banco Mundial reabra la decisión intermedia que tomó en junio de 2012 en este caso.

El documento desclasificado a finales de septiembre de este año, luego de la petición que hiciera meses atrás el bufete Foley Hoag, que se amparó en la Ley de Transparencia y Libertad de Información de EE.UU., llegó al bufete a mediados de la semana pasada y en seguida prepararon una nueva moción que ya introdujeron en el tribunal conformado por tres árbitros.

El abogado Luis Parada, coordinador del equipo de defensa de El Salvador, considera que esta nueva prueba evidencia que Pacific Rim ya estaba preparando el terreno para interponer la demanda contra el país mucho antes de lo que argumentó durante los alegatos todos estos años, pues ha dicho desconocer que existía un conflicto antes de 2008.

No obstante, en el cable con referencia CO5849485 ya desclasificado, se comprueba que el ex embajador Glazer informa a la entonces Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, jefa de la diplomacia estadounidense en el segundo término del expresidente George W. Bush, que había una preocupación en el sector de las empresas mineras ante los retrasos en las respuestas de los Ministerios de Medio Ambiente y de Economía de El Salvador a las solicitudes de explotación del recurso minero.

“Es un cable de la embajada de Estados Unidos en El Salvador dirigido a Washington, que tiene como título: “Las protestas de las compañías mineras sobre los retrasos en la otorgación de permisos ambientales”, específicamente trata sobre el caso de la empresa Pacific Rim y transmite que la empresa ya estaba considerando un arbitraje contra El Salvador”, explica el abogado Luis Parada.

El documento diplomático antecede en un año y medio la demanda registrada en el tribunal bajo el indicativo “Pac Rim Cayman LLC v. Republic of El Salvador, ICSID Case No. ARB/09/12”, interpuesta a mediados de 2009.

Este experto en litigios internacionales enfatiza que mientras surgían esas gestiones a nivel diplomático en El Salvador, Pacific Rim transfirió el nombre de la compañía minera desde las Islas Caimán -jurisdicción de Gran Bretaña- hacia Estados Unidos para ampararse con los beneficios de Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, CAFTA por sus siglas en ingles.

Aunque el tribunal desestimó los reclamos bajo el tratado comercial, si dio el visto bueno para seguir al fondo del caso bajo el Capítulo 15 de la Ley de Inversiones de El Salvador -derogado con una reforma a esa Ley en septiembre de 2013.

Así se llamó al juicio en la etapa de fondo que se desarrolló durante nueve días desde mediados de septiembre del año pasado, donde cada una de las partes expuso ante los jueces con el apoyo de peritos para demostrar la validez de sus reclamos.

Al cierre de esos alegatos, Luis Parada afirma que pidieron al tribunal considerar reabrir la decisión intermedia que emitió el tribunal dos años atrás, pues con el paso del tiempo se ha evidenciado las acciones de la empresa minera para violar los procesos arbitrales ante el organismo financiero que dirime estas querellas.

Otro de los datos que expone el ex embajador Glazer en el cable diplomático es que las inversiones hechas por Pacific Rim para los permisos de exploración suman un poco más de 30 millones de dólares y que las inversiones a futuro que piensa hacer la compañía, entonces capital canadiense, rondaría los 100 millones de dólares. Esas cifras también fueron sobrevaloradas en la demanda inicial. Pacific Rim argumentó en el juicio que con las inversiones que proyectaba hacer esperaba obtener unos 301 millones de dólares del oro y plata que extraería de los yacimientos de metales preciosos descubiertos en la zona de El Dorado, el departamento de Cabañas.

Pero al final del juicio la empresa minera bajo la cuantía del reclamo a 250 millones de dólares, que es la estimación que mantiene el tribunal en la sentencia que ha esperado más de un año y por la que hay mucha incertidumbre en las partes que esperan el veredicto.


Pacific Rim, otrora empresa canadiense, se fue a quiebra a finales de 2013 y tanto la marca como sus activos fueron comprados por la transnacional Oceana Gold, de Australia, que ahora es quien dirige los reclamos contra el país ante el CIADI y la que trabaja en El Salvador para conseguir adeptos a la minería en la zona paracentral del país.

lunes, 19 de octubre de 2015

La mitad de las compañías del Ibex 35 no pagan ni un euro por el impuesto de sociedades

Sólo tres de ellas cerraron 2014 con pérdidas, el resto redujo su factura con la Hacienda pública gracias a la ingeniería fiscal. El alza del 38% en los beneficios disparó la retribución de sus ejecutivos y el dividendo a los accionistas, mientras el sueldo de las plantillas cayó un 1,4%.

Las compañías del Ibex 35 aumentaron un 37,8% sus beneficios en 2014. Ganaron 31.252,47 millones de euros, dejando atrás la crisis que les condujo a perder 7.400 millones en 2012. Pero esa bonanza no ha repercutido ni en sus trabajadores ni en la Hacienda pública: la mitad de ellas no pagaron ni un euro por el impuesto de sociedades. Quienes sí han notado el cambio de tendencia, y de forma generosa, han sido consejeros y ejecutivos, por un lado, y los accionistas, por otro.

El gasto medio en personal de las 35 principales empresas españolas se recortó en 2014 un 1,4% respecto al año anterior. Por el contrario, la remuneración media de sus primeros ejecutivos se ha disparado un 80%; la de los miembros del consejo de administración, un 43,6%, y la de sus directivos, un 14,3%. Así, de media, un presidente de una gran compañía del Ibex 35 cobra 158 veces el sueldo de uno de sus empleados. Un consejero ingresa 24 veces lo que un trabajador. Y los directivos multiplican por 28 la nómina de sus subordinados. La cuenta se ha hecho suponiendo un gasto por trabajador de 46.312 euros al año. Eso sí, sin olvidar que es una media. Porque en el Ibex las diferencia son cuantiosas: el mayor gasto medio por empleado es el de Bolsas y Mercados Españoles (BME), 92.406 euros anuales. Y los menores, los de Jazztel, sólo 14.560 euros, y los supermercados DIA, 15.269 euros. En Inditex, el gasto medio en personal –que incluye cotizaciones sociales– alcanza los 21.395 euros al año. Las cifras las ha elaborado CCOO a partir de la información que publica la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta forma, el informe del sindicato ha calculado la brecha salarial entre las retribuciones de los ejecutivos y consejeros del Ibex 35 y los salarios de sus plantillas. Da igual si se pone el foco sobre presidentes, consejeros o directivos. La mayor distancia entre cúpula y base se produce en Jazztel y Telefónica. También es en estas dos empresas donde más ha se ha ensanchado la diferencia el último año.

El aumento de beneficios tampoco ha repercutido en las arcas públicas. De hecho, la recaudación por el impuesto de sociedades no ha dejado de caer desde que comenzó la crisis. Pese al regreso a los números negros. Lo que las compañías del Ibex 35 pagan a Hacienda por sus ganancias se ha reducido en casi 12 puntos desde 2007, el año de mayor auge económico. Por el contrario, la recaudación por el IRPF que abonaron las empresas en los últimos siete años ha crecido cuatro puntos y un poco más, 4,58 puntos, los ingresos por el IVA. En 2014 las empresas españolas abonaron al fisco un 8,9% menos por el impuesto de sociedades que el año anterior. Por el IVA, sin embargo, pagaron un 9,2% más.

Telefónica y Gas Natural: beneficios y bases negativas
El año pasado, sólo cinco empresas del selectivo bursátil cerraron con números rojos: OHL, FCC. Indra, DIA y Sacyr registraron pérdidas antes de impuestos. Pero fueron un total de 17, el 50% del Ibex 35, las que no tributaron por el impuesto de sociedades, que grava los beneficios. “Bases imponibles negativas, regularización fiscal interanual, créditos fiscales con las administraciones tributarias de los países en los que actúan […] son algunas de las manifestaciones que muestran la gran capacidad de actuación estratégica de estas empresas para diferir, programar o, simplemente, eludir sus obligaciones fiscales”, concluye el informe de CCOO. Esas 17 empresas generaron bases imponibles negativas, aunque sólo tres de ellas –Sacyr, Indra y DIA– registraron pérdidas. Las otras 18 generaron bases imponibles positivas, pero disfrutaron de deducciones y desgravaciones de las que las compañías no informan y que redujeron su factura a Hacienda en una cuantía imposible de conocer. Ninguna de ellas, lamenta el informe del sindicato, publica cuál es su “tributación real a la Hacienda pública de España”.

Por ejemplo, Telefónica ganó en 2014 un total de 1.989 millones de euros. Pero en sus cuentas individuales –sólo las de la matriz o sociedad dominante– se apuntó a su favor unas diferencias permanentes –créditos fiscales, por ejemplo– de 5.472 millones, así como diferencias temporarias en su contra de 1.651 millones. Así que su base imponible resultó negativa en 1.832 millones de euros y, finalmente, se apuntó en su contabilidad un ingreso a su favor de 615 millones por el impuesto de sociedades. El ingreso fiscal de Gas Natural fue superior: 876 millones, de los cuales 794 corresponden a la revaluación de activos y pasivos diferidos de otros años, explica CCOO.

Si se consideran las cuentas consolidadas de las empresas –que incluyen las filiales en las que posean más del 75% del capital–, fue Caixabank la empresa que menos tributó por el impuesto de sociedades en 2014. Con unos beneficios antes de impuestos de 202,17 millones de euros, se apuntó unos ingresos fiscales a su favor de 619,92 millones; es decir, tributó a un tipo efectivo del -206,6%.

Reparto de dividendo pese a las pérdidas
Para hacerse una idea de la magnitud de estas cifras basta con compararlas con los dividendos pagados por las mismas compañías. En 2014 las empresas cotizadas repartieron 40.923 millones de euros entre sus accionistas, lo que supone un aumento del 85% respecto al año anterior. Es decir, por cada euro que las grandes compañías han pagado a sus accionistas han abonado sólo 44 céntimos a la Hacienda Pública en concepto de impuestos de sociedades.
Ni en 2014 ni en 2013 han retribuido a sus accionistas FCC, IAG, Jazztel y Sacyr. Acciona, Bankia, Gamesa y Mediaset no repartieron dividendo en 2013 pero sí en 2014, mientras que Indra no lo hizo en 2014. OHL retribuyó a sus accionistas con 64,9 millones de euros, pese a terminar el ejercicio con unas pérdidas de 213,7 millones. DIA repartió 115,1 millones, aunque cerró el ejercicio con unos números rojos de 391 millones de euro

Una campaña pide que "caiga el peso de la ley" contra el fraude de los diésel

Una quincena de entidades ciudadanas españolas han emprendido la Campaña contra los Malos Humos para exigir responsabilidades con respecto al fraude de los coches diésel cuyo trucaje permitía sortear los controles sobre emisiones.

Las organizaciones (de consumidores, de salud pública, científicas, sindicatos, ecologistas, vecinales o de fomento de las energías renovables) exigen de forma conjunta que esta situación no se vuelva a repetir, que “caiga el peso de la ley sobre los responsables del fraude”, y que se investigue a todos los fabricantes por si están utilizando, “como parecen indicar múltiples informes y evidencias”, otros sistemas para eludir la medición de sus emisiones reales de sus automóviles

Entre las medidas que las organizaciones de la campaña han decidido llevar a cabo, destacan: pedir una reunión conjunta con los ministros más implicados en el fraude (Industria, Medio Ambiente, Sanidad); estudiar una denuncia ante la fiscalía y una posible querella contra las empresas que han realizado este fraude; una queja ante la Comisión Europea, y diversas acciones para incrementar la conciencia de la sociedad ante la gravedad de lo sucedido.

Las organizaciones que se han incorporado a esta campaña, invitan a otros colectivos y entidades a sumarse a ella para tener más fuerza en la reclamación ante las grandes empresas automovilísticas, que “a buen seguro ejercerán todo su poder e influencia para evitar las sanciones y actuaciones legales de las que se han hecho acreedoras”.

El manifiesto de la Campaña contra los Malos Humos señala: “Las manipulaciones de los motores de gran cantidad de vehículos del grupo Volkswagen tenían un objetivo claro: eludir el cumplimiento del reglamento Euro, que impone limitaciones a las emisiones de dióxido de nitrógeno y otros contaminantes a los vehículos. No hablamos de un asunto menor: los estudios científicos muestran cómo en toda la Unión Europea fallecen de forma prematura cada año 450.000 personas a causa de la mala calidad del aire. Por ello, este tipo de manipulaciones para eludir la normativa que pretende paliar este grave problema de salud pública resultan escandalosas, inmorales e intolerables.

Exposición de motivos
El manifiesto de presentación de la campaña se centra en tres puntos o exigencias:
1. Que se investigue y se depuren las responsabilidades penales, políticas y de todo tipo que se deriven de este fraude masivo. No es de recibo que se haya reconocido la manipulación de 11 millones de vehículos para eludir una normativa que pretende preservar la salud de las personas y no se llegue hasta las últimas consecuencias. Los responsables –presumiblemente altos directivos de las marcas afectadas, pero también quienes tenían la responsabilidad de controlar esas emisiones de forma adecuada– deben asumir las consecuencias de su actuación o inacción.

2. Que se investigue a todas las marcas que comercializan vehículos en la UE, por si, como indican muchos estudios y evidencias, los sistemas fraudulentos para eludir los controles de emisiones contaminantes se están aplicando por otros fabricantes.

3. Que se realicen controles efectivos de las emisiones de los vehículos en circulación, de modo fiable e independiente de los fabricantes, con participación de la sociedad civil para la verificación de los controles, para conocer cuál es la situación real en cuanto a las emisiones, tanto de contaminantes tóxicos para la salud (dióxido de nitrógeno, partículas) como generadores de efecto invernadero (dióxido de carbono) y si se está cumpliendo con la legalidad o no.

Las organizaciones firmantes también quieren manifestar que la desregulación que se está sufriendo en la UE está llevando a situaciones de este tipo, en las que los intereses empresariales pasan por encima de valores tan básicos como la calidad ambiental y el bienestar y la salud de la población. Iniciativas en marcha, como el TTIP, inciden en este mismo sentido y por tanto deben ser rechazadas.
Por estos motivos, las organizaciones que suscribimos este manifiesto (de consumidores, sindicales, científicas, de salud pública, ecologistas y ambientalistas, vecinales, etc.), utilizaremos todos los medios legales a nuestro alcance para que se cumplan estas exigencias, que no son otras que se cumpla la ley, que quien la haya incumplido pague las consecuencias y repare el daño causado, al tiempo que se da prioridad a la salud pública y ambiental frente a otros intereses”.


Firman el manifiesto (por orden alfabético) Amigos de la Tierra, la Asociación General de Consumidores (ASGECO), ATTAC, Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris, Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), CGT, Ecologistas en Acción, FRAVM, Fundación Renovables, Greenpeace, OMAL-Paz con Dignidad, Plataforma per la Qualitat de l’Aire, SEO/BirdLife, Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), WWF España.

martes, 13 de octubre de 2015

“No podemos pensar en salvar el planeta si no pensamos la emancipación social”

Ulrich Brand es un politólogo y economista alemán que promueve una teoría crítica para abordar lo que llama financierización de la naturaleza, los dispositivos de gobernabilidad global y las transformaciones del Estado. En esta entrevista, plantea los fundamentos de su visión y analiza la crisis del capitalismo, los desafíos actuales del sur y las salidas que encontró la Argentina.
–¿Cómo se vincula hoy la crítica al desarrollo y la cuestión de la crisis?
–En la cumbre de Copenhague de 2009 sobre el cambio climático por primera vez se formuló desde los movimientos sociales, y más allá de las ONG, una crítica muy fuerte diciendo basta a este modo de gestión global de los recursos. Esto se articula de modo directo con la crisis actual, aunque ya encontramos en el siglo XIX el debate entre Marx y Sismondi referido a qué significa el crecimiento como solución a los problemas. Esta vez, el disenso se articuló también entre las élites. Por ejemplo, Amartya Sen y Joseph Stiglitz dijeron que había que reconocer estas críticas frente a lo que se proponía como salida dominante: redinamizar el crecimiento. Por supuesto, hay cierta historia y cierta preocupación por cómo salimos de la crisis. Está la respuesta neoliberal, que es hoy la dominante en Europa y que consiste en la receta de la austeridad. Luego, la respuesta keynesiana, que pide inversiones y consumo interno para empujar la economía. Y, más al margen, está el debate sobre qué hacemos con el crecimiento. Algunos iconos al respecto son personas como el inglés Tim Jackson, que propone una fórmula ya famosa: bienestar sin crecimiento.
–¿Qué opina de esta posición a favor del decrecimiento?
–La postura del decrecimiento restringe el crecimiento a un materialismo inocente, muy positivista, que cree resolver los problemas ecológicos a través de menos consumo, menos producción, más eficacia en el uso de recursos. Lo que se pierde en esta discusión es que el crecimiento supone la comodificación de relaciones sociales y de la naturaleza. Esto significa que desde el decrecimiento no se piensan las formas sociales del crecimiento, ya que no se las vincula con las formas capitalistas ni con la cotidianidad de la gente. Otro problema es que todavía en Europa no se debate en serio sobre el desarrollo porque se sigue viendo como un concepto destinado únicamente al sur. Es por eso que desde el norte no surge una crítica al desarrollo.
–¿La postura del decrecimiento se presenta como anticapitalista?
–Quienes argumentan a favor del decrecimiento hablan de una crisis del capitalismo, pero sin pensar cómo terminar con las formas sociales capitalistas. No es suficiente. Hace veinte años que Japón no crece y es una sociedad capitalista. Argentina en los ’80 y ’90 no creció. Pero la cuestión es cambiar la forma del valor, la forma de la mercancía, la forma política del Estado. El capitalismo no se acaba sin crecimiento. El capitalismo es acumulación de capital. Y si hay crecimiento económico esa acumulación es más suave porque se puede repartir. Si no hay crecimiento, como ahora en Europa, la respuesta del capital es la austeridad o las privatizaciones. El carácter hegemónico del capitalismo se reproduce mejor cuando hay crecimiento. Pero decir que el no crecimiento lleva a que el capitalismo se acabe para mí es una tontería.
–¿El término posdesarrollo es más abarcativo?
–Sí. Es un debate mucho más pequeño, pero tiene como eje criticar los fundamentos epistémicos del desarrollo como valor universal y las relaciones de fuerza que están allí implicadas. El desafío es llevar este debate más allá, hacia lo que llamo modo de vida imperial, es decir, a cómo se sustenta cierto desarrollo incluso desde el punto de vista de la vida cotidiana.
–¿Esto incluiría una crítica a la modernidad?
–Exactamente. Acá, en el sur, es posible hablar de crisis civilizatoria, como algo mucho más profundo. En el norte, en cambio, la perspectiva es más estrecha: desde la izquierda se habla de crisis del capitalismo y la mayoría de los analistas simplemente señala la crisis del neoliberalismo como una crisis coyuntural que se resolvería con una mayor intervención del Estado.
–¿Cómo la definiría usted?
–Diría, en primer lugar, que es una crisis múltiple. Esto significa que no es solamente una crisis económica ni una crisis financiera, como plantea la perspectiva keynesiana. Desde ese análisis se propone que hay que regular los mercados financieros, hacer más inversión pública y luego se llegará a otro modelo de crecimiento. Yo diría, en cambio, que hay que pensar en la transformación del modo de producción y del modo de vida. Si finalmente esto implica crecimiento o no, lo van determinando las luchas concretas en contra de ciertas formas de la economía que sólo se median por dinero.
–¿Qué otras economías desafían la noción clásica del crecimiento?
–Me interesa abrir el debate sobre qué significa una economía de lo común, o solidaria, que no es parte de un crecimiento formal, pero que es parte efectiva de una vida mejor. Por ejemplo, esto implica discutir qué significaría en una ciudad como Buenos Aires la posibilidad de cuadruplicar el transporte público con precios muy bajos y no pensarlo como algo contra el crecimiento, sino en términos de aumento de movilidad de la población. En Europa, las huertas comunitarias hacen que un 20 por ciento de la comida esté asegurada por esa vía, lo cual implica un decrecimiento puro desde cierta lógica, pero es sobre todo un mejoramiento concreto de la vida.
–Es muy difícil, de todas maneras, romper la idea de que el crecimiento es bienestar...
–El crecimiento no puede ser una cuestión de creencias de la que se está a favor o en contra. Es un efecto de un acumulado de luchas. La cuestión para mí es si somos capaces de ampliar el espacio de la producción común, de la producción no capitalista.
–¿Cuál es la capacidad efectiva de esas otras economías?
–La economía pública-estatal es mercantil, sólo que se maneja el precio de un modo más político. La economía común, en cambio, es no mercantil. En el 2004, la estadística alemana hizo un cálculo que decía que había 56 mil millones de horas de trabajo asalariado y 96 mil millones de horas de trabajo no asalariado. ¿Qué significa esto? Que la referencia cuando se habla de trabajo no puede ser únicamente el trabajo asalariado. Hay que abrir esta idea, como ya han hecho las feministas, incluyendo las horas de cuidado y de actividad política o comunitaria como actividades centrales para mantener la sociedad. Me parece importante la perspectiva “4 en 1” de la filósofa Frieda Haug, que propone la orientación de vivir cuatro horas de trabajo asalariado, cuatro horas de un trabajo para nosotros mismos, cuatro horas de cuidado y cuatro horas de trabajo para la comunidad o de trabajo político, como forma de rearticular los modos del hacer y la idea misma de lo común.
–Usted habla desde una perspectiva de la ecología política. ¿Qué implica?
–La economía neoclásica supone que la sociedad se aprovecha de la naturaleza y la tecnología resuelve los problemas y los límites que van apareciendo. Para la economía ecológica los límites sí son un problema y se concentra allí. La ecología política, que es mi punto de vista a partir de la Escuela de Frankfurt, va un paso más allá: sostiene que la reproducción material de las sociedades es un proceso de dominación de la naturaleza en el mismo sentido que las relaciones de dominación que estructuran la sociedad. No podemos pensar en salvar el planeta si no pensamos la emancipación social. Me niego a tomar los límites del planeta como punto de partida.
–¿Entonces...?
–El punto de partida es la dominación social, la cual por supuesto implica un modo de dominación de la naturaleza. Y esto lleva a la pregunta bien concreta de cómo nos reproducimos en el contexto de la movilidad, de las ciudades, de las viviendas, del campo, de la sexualidad, de la comunicación, de lo que comemos. Acá hay un campo de formas de reproducirse materialmente que no son parte del mercado capitalista. La pregunta entonces cambia: ¿cuáles serían las formas emancipatorias de tratar con la naturaleza cambiando los modos de vivir en la ciudad, de moverse, de construir vivienda, de producir, etc.? En este punto la cuestión de la decisión democrática es decisiva.
–¿En qué sentido?
–¿Quién decide, por ejemplo, las formas de salida de la crisis en Argentina del 2001? Podríamos decir: es la soja, una forma de comodificación de la naturaleza. También la minería. Que es un modo de ver a la naturaleza como recurso. ¿Quién decide, por ejemplo, los materiales con los que se van a construir los celulares de la próxima generación? Son los núcleos de investigación y desarrollo de algunas empresas, no es la investigación pública. Si no ponemos sobre la mesa la cuestión de la democracia, es decir, quién decide cuáles son los corredores de salida de la crisis, la salida tarde o temprano es la austeridad. Ustedes en Argentina lo saben mejor que nosotros. En esto es urgente juntar la perspectiva roja y verde: si no luchamos hoy a favor de la democratización y nos quedamos en una posición defensiva, como los keynesianos, la próxima crisis se resuelve por medio de la austeridad del capitalismo autoritario.
–Insiste en que no se trata de una cuestión formal, ¿cómo se logra?
–Vinculando esto con la experiencia cotidiana de la gente. Porque democracia acá no es algo formal, sino cómo yo me apropio de la vida, cómo vivo. El problema es cuando la cuestión ecológica y la cuestión democrática van por caminos diferentes.
–¿Qué significa lo que llama el modo de vida imperial?
–Es la pregunta por cómo se está universalizando un modo de vida que es imperial hacia la naturaleza y las relaciones sociales y que no tiene ningún sentido democrático, en la medida que no cuestiona ninguna forma de dominación. En este sentido preciso, el modo de vida imperial es no democrático. El modo de vida imperial no se refiere simplemente a un estilo de vida practicado por diferentes ambientes sociales, sino a patrones imperiales de producción, distribución y consumo, a imaginarios culturales y subjetividades fuertemente arraigados en las prácticas cotidianas de las mayorías en los países del norte, pero también, y crecientemente, de las clases altas y medias an los países emergentes del sur.
–¿Se trata de una generalización en distintas escalas?
–Cuando hablamos de generalización, no insinuamos que toda la gente esté viviendo igual, sino que existe una especie de lógica de desarrollo ampliamente aceptada, que se inscribe en estructuras coercitivas y dispositivos de acción. A pesar de que la crisis ecológica se politizó en los últimos tiempos y es también percibida como un problema en el discurso dominante, parece que los patrones de producción y consumo y los patrones culturales subyacentes se están consolidando y generalizando a nivel global con el apoyo del Estado y de la esfera política.
–¿No puede pensarse que en la medida en que el sur amplía sus patrones de consumo aparece desde el norte una preocupación por los límites y la crisis ecológica del planeta?
–Desde los conservadores, efectivamente, se trata de contener el crecimiento del sur. Los neoliberales, en cambio, dicen ¡qué bien que el sur crece, necesitamos ampliar los límites y una creciente sustitución de la naturaleza por el capital a partir de los avances tecnológicos! El déficit del debate viene dado también porque ciertas izquierdas medioambientales tienen una perspectiva catastrófica.
–¿Qué sostienen?
–Un aspecto central en este contexto es la superación de la dicotomía entre la sociedad y la naturaleza, ampliamente difundida también en las fuerzas sociales y políticas progresivas. Políticamente, esta dicotomía se refleja, entre otras cosas, para servirse de la cuestión ecológica en contraposición a la cuestión social. La tendencia de declarar a la ecología como contradicción secundaria se manifiesta precisamente en la actual crisis económica, en la cual el catastrofismo ecológico (“Nos queda muy poco tiempo”) y la ignorancia (“Ahora no hay tiempo para eso”) están formando una alianza peligrosa.
–¿Cómo se discute esto en Europa?
–Hay un consejo muy importante del gobierno alemán que cada año hace un informe y que ahora diagnostica que necesitamos una “gran transformación”. Se refieren, sin embargo, a una transición: la perspectiva es la renovación de un Estado que ahora se ve como capturado por los neoliberales. Esto supone que una vía de salida a la crisis es poner precio a la naturaleza. No es sólo una posición neoclásica, es también keynesiana y de la economía ecológica. Todos comparten un mismo argumento: la naturaleza necesita un precio. Hay un famoso informe sobre biodiversidad en 2008 que sostiene que la única manera de salvar la biodiversidad es que se sepa su precio.
–¿El eje queda puesto en el papel del Estado?
–El debate queda encapsulado en la renovación del Estado. El neoliberalismo se asocia únicamente al imperio del mercado y hoy se supone que con el Estado interviniendo en la economía estaríamos en otra fase. Pero cuando hablamos de transformación hablamos de algo mucho más profundo: de la transformación de los modos de vida y las relaciones de producción, lo cual no puede empezar por el Estado. El Estado asegura las relaciones existentes, claro que resuelve algunos problemas, pero siempre al interior de la lógica capitalista. Hablando teóricamente, hay que pensar cuáles son los actores de la gestión y cuál es el objeto de la gestión, qué se quiere gestionar.
–Volviendo el eje al sur. ¿Cómo pensar una alternativa?
–Hay un miedo a China. El sur se tematiza como competidor industrial, por ejemplo India. Y como lugar de donde provienen los recursos. Pero no se lo percibe más allá de la competitividad internacional, dentro del paradigma global actual. Hay que impulsar el debate sobre qué sería una regulación del mercado mundial a partir de las luchas sociales. Por ejemplo, ¿qué pasaría si Bolivia exportara un tercio de lo que exporta hoy, pero manteniendo una renta que le permita una distribución democrática? ¿Cómo pensar que el mercado mundial debe pagar mucho más por un recurso que se extrae del sur? Esto tiene que ver, por supuesto, con las relaciones de poder. Y por eso la respuesta a nivel latinoamericano puede ser organizar un cartel de precios, imponiendo que Europa deba pagar tres veces más. Y la justificación debería ser la presión que imponen las luchas en este continente a favor de distribución más justa de la riqueza y de un extractivismo moderado.
–¿Supondría que los Estados, presionados por las luchas, negocian a nivel global otros precios?
–Es lo que hace la Unión Europea con los productos agrarios, que son tres veces más caros que en el resto del mundo. Entonces, cada tonelada de carne que viene de Argentina a Europa inmediatamente se triplica en precio. Esto no es decisión pura del Estado, sino presión social.
–¿Por qué tiene tanta repercusión el concepto del “buen vivir”?

–Porque implica tomar en serio que hay otras formas de reproducción social, material y espiritual, que no son capitalistas. Lo cual abre un espacio para repensar, a la altura de la modernidad, eso que llamamos buen vivir. Tomando por supuesto en serio los avances tecnológicos, las nuevas experiencias, las redes internacionales, etc. El riesgo es petrificar el buen vivir como algo indígena, puramente autóctono.

domingo, 11 de octubre de 2015

Rusia ataca al EI, EEUU pierde en Siria

Rusia esperó el mejor momento para decidirse atacar al llamado “estado islámico” (EI) en territorio sirio, a fin de mermar su capacidad de fuego destruyendo su armamento y sus bastiones de alto mando. Varias circunstancias se conjuntaron y fueron aprovechadas por Vladimir Putin, sus asesores de seguridad internacional y los generales del ejército ruso, como las siguientes:

1) Casi al término de la reunión de la Organización de las Naciones Unidas, donde muchas voces expresaron la urgencia de contener la amenaza terrorista, que azota territorio iraquí primero y sirio ahora, y la aprobación del Senado ruso del envío de tropas a Siria para el combate al terrorismo;

2) Tras el reconocimiento generalizado, también en el foro mundial, de que el sirio Bashar Al-Assad es el presidente legítimo porque tiene la representación de su pueblo, y pese a que Barack Obama y su secretario de Estado John Kerry, pugnaron por su salida e insistían juzgarlo como “dictador” al estilo Sadam Hussein en Irak (abril 2003) o Muamar el Gadafi en Libia (octubre 2011);

3) Que Siria ha solicitado a Rusia el apoyo militar —que presta sobre todo con armas para sus ejércitos a fin de resistir el acoso de los terroristas en su propio territorio, y parar así las masacres de inocentes. A lo que Rusia envió una muestra de su Fuerza Aérea para combatir a los extremistas;

4) Que la comunidad internacional ha insistido que los estadounidenses no hacen lo propio para combatir a los mercenarios capacitados por ellos mismos (ver el siguiente artículo de Michel Chossudovsky “Veintiséis cosas sobre el Estado Islámico que Obama no quiere que usted sepa” en: http://bit.ly/1KP8e3P);

5) Que el llamado EI, brazo de Al Qaeda y como tal creado por la inteligencia de EUA con el apoyo del M16 británico, el Mossad de Israel y las inteligencias de Pakistán y Arabia Saudita, debería ser “enemigo” de los estadounidenses. Una muestra son las decapitaciones practicadas por el autollamado EI es parte de los entrenamientos de yihadistas procedentes de Arabia Saudí y Qatar;
6) El preparado ejército sirio, con apoyo hasta cierto punto de la población, ha contenido los avances mercenarios y con ello los planes de Occidente de apoderarse de Siria eliminando al presidente Assad;

7) Que el grupo de combatientes a sueldo que pasa por “estado islámico”, se han ganado el odio internacional porque además de criminales, por una parte destruyen monumentos históricos como en Mosul, Palmira y por la otra trafican con las piezas robadas que pueden trasladar al mercado negro, bajo el justificante de “obtener financiamiento” de ese modo. Siguen en peligro los tesoros culturales por “crímenes de guerra”, aquellos sitios patrimonio de la humanidad en países como Afganistán (los talibanes también hacen lo propio), Irak, Libia, Mali, Yemen.

8) Las simples amenazas de extensión hacia aquellos territorios como Europa (la amenaza de llagar hasta España), por la propaganda yihadista, hace que incluso los países aliados de los estadounidenses se opongan a la alimentación del Frankenstein;

9) El descubrimiento vía las redes sociales de la treta del imperio gringo, de apoyar a este tipo de ejército camuflado de islamista, con la finalidad de apoderase de territorios geopolíticamente estratégicos (Siria está en el camino hacia el Mediterráneo desde Irak, para la construcción de oleoductos para el traslado del petróleo hacia Europa), ha detonado las denuncias sobre el financiamiento y todo tipo de apoyo. Entre otros puntos.

En este contexto, y tras los fallidos intentos de generar un conflicto contra Rusia a través del deterioro de la situación en Ucrania a lo cual su presidente Poroshenko se ha prestado, en donde Occidente está perdiendo la batalla los europeos que son los principales afectados, desde campesinos hasta empresas exportadoras hacia mercado ruso, ahora se suma Siria.
En pocas palabras, a partir de ahora, en Siria Barack Obama comenzará a saborearse la derrota de un intento más de generar un artificial conflicto  contra Rusia, porque por más que le busca no encuentra el pretexto real.

Como si los estadounidenses no hayan aprendido la lección que recibieron del pueblo vietnamita, tras la derrota de su ejército en la atroz guerra que duró  veinte años, de 1955 a 1975. Porque desde entonces el Pentágono pierde todas las batallas, tanto en el terreno con sus soldados de a pie, como por las tecnológicamente sofisticadas guerras muchos de los operadores de drones en países como Pakistán le han renunciado en masa, y en el contexto actual las pruebas están a la vista.
El gobierno de Barack Obama, con el deterioro internacional y las presiones que de la presencia de los terroristas en terreno sirio se derivan, está reconociendo no explícita pero sí implícitamente su derrota. Algo que muy probablemente no estaba entre los escenarios de futuro inmediato de sus asesores, ni de aquellos estrategas especializados en prospectiva siempre ocupados en el resguardo de los interese nacionales ya sabemos que de sus trasnacionales y su sistema financiero, incluso de las multinacionales de las guerras.

Una lección deja la histórica 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el único foro internacional hasta donde llegan las denuncias de todas partes del mundo (un escenario en donde Chávez dijo que “olía a azufre”, aquel 20 de septiembre 2006 desde la alta tribuna, y Muamar el Gadafi quien en octubre de 2011 pronunció un discurso que tal vez le costó la vida (¿qué sabe la señora Hillary Clinton de eso, quien antes de la caza de Gadafi visitó Libia?): el presidente Barack Obama escenificó en Nueva York, en la sede de la ONU, la actuación de un presidente como el ruso Vladimir Putin, quien con su política en el escenario internacional está cambiando el mundo rompiendo la hegemonía de los Estados Unidos de América.

Irrenunciablemente optimistas, diría Hugo Chávez en 2006, así ahora, está llegando el momento de las alternativas para el desarrollo autónomo de los pueblos, de sacudirse la presión del imperio estadounidense y sus políticas de sometimiento. Rusia está al frente y Obama sabe que China está detrás.


 Por Salvador González Briceño

sábado, 10 de octubre de 2015

Seremos como el Che

El 9 de octubre de 1967, un día después de ser capturado, el Che fue asesinado en el poblado boliviano de La Higuera. Una desgarradora sensación se hizo carne en trabajadores, campesinos, estudiantes, intelectuales y dirigentes políticos del mundo entero.
A partir de entonces, ese hombre que había caído emboscado por el ejército boliviano asesorado por la CIA y las fuerzas armadas norteamericanas, se transformó en un símbolo de consecuencia política y dignidad humana para millones de personas.
Las generaciones de revolucionarios contemporáneas a su caída en combate vieron en el Che a un hermano mayor, a un ejemplo sin igual. Un hermano, como sostuvo Cortazar, del cual había que tomar su voz.
De esta manera, se podía discutir métodos de lucha, caracterizaciones políticas, simbología partidaria y hasta cómo podría ser el porvenir socialista, pero el Che se transformaba en una guía moral, en un quiebre entre lo posible y lo que se debía construir.
Como ya advertía Lenin en El Estado y la revolución: “En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen su doctrina con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte se intenta convertirlos en iconos inofensivos canonizados (…) castrando el contenido de su doctrina revolucionara, mellando el filo revolucionario de ésta, envileciéndola”.
Seguramente no haya expresión más significativa de estas palabras que la gran mayoría de las remeras, souvenirs, banderas y hasta bebidas alcohólicas que se comercializan con la cara de Guevara.
Nuestra tarea es entonces llevar adelante esa labor revolucionaria, rescatarla de la tradición del conformismo -como decía el filósofo Walter Benjamin-. Buscar así volver al Che para arrancarlo de la imagen publicitaria y ponerlo en cada movilización, en cada actividad militante en algún barrio, lugar de trabajo, escuela o universidad.
Un hombre que le habla a la juventud
La revolución cubana convocó a no confiar “ni un tantito así” en el imperialismo. Y, para el Che la salida política que expresó la revolución demostraba que las clases dominantes locales no estaban dispuestas a llevar adelante ninguna transformación de fondo. Por lo tanto, el dilema fue desde entonces “revolución socialista o caricatura de revolución”.
La revolución cubana fue también un grito de la juventud de Nuestra América que forjó en la práctica a un hombre que se convirtió en un referente de la juventud del mundo entero.
La misma revolución demostró que hombres y mujeres que no superaban los 30 o 35 años podían conformar la vanguardia de un proceso revolucionario triunfante y luego hacerse cargo de las tareas dirigenciales del país. Fue un proceso que retomó el espíritu juvenil y hereje que impregnaban el legado de José Martí, José Ingenieros, Deodoro Roca, José Carlos Mariátegui y Julio Antonio Mella, entre otros.
El Che se transformó entonces en una de las figuras más radicales de esa revolución que reconocía el liderazgo de Fidel Castro. Guevara se presentaba ante los jóvenes en las universidades, en el trabajo voluntario y en los espacios de militancia. Allí se cansó de sostener que no se trataba de construir calcos ni copias, que la tarea de la juventud consistía terminar con los moldes establecidos, en construir nuevas organizaciones para defender e impulsar la revolución. También sostenía que no se trataba de quedarse con los ya viejos estallidos de rebeldía de la Reforma Universitaria, sino que había que construir una universidad de acuerdo con las condiciones históricas y sociales que estaba creando ese proceso político.
De la misma forma pensó cómo deberían funcionar las finanzas, los bancos, las fábricas, y muchos otros ámbitos de la vida social que debían ser revolucionados.
Una virtud de Guevara -muchas veces olvidada- era la forma en que llevó adelante su práctica cotidiana y militante. Sin dejar de lado la pasión y la energía, el Che se cansó de explicar que no se puede pretender ningún cambio social desde el sectarismo, desde la pedantería incapaz de autocrítica. No se puede, de esta forma, buscar una revolución, cuyo actor principal son las masas populares, si no se respetan sus sentimientos o no se busca aprender más que lo que se pretende enseñar.
Esta actitud inspiró, entre otros, al mismo Paulo Freire al formular su pedagogía del oprimido.
El socialismo en el siglo XXI
De los tantos aportes del Che uno de los más importantes, para las tareas actuales que tenemos los y las que pretendemos continuar las sendas inconclusas que dejó su vida, es su concepción del socialismo.
El socialismo y hombre en Cuba, texto escrito por el Che en 1965, es una expresión de las transformaciones sociales y de las discusiones que se daban en la isla por aquellos años, de sus críticas al socialismo real y de sus lecturas filosóficas. Allí se plantea que el socialismo no puede ser sólo una nueva forma de producción o una nueva forma de distribución del excedente producido. El socialismo, según Guevara, no sólo debe producir y distribuir de manera antagónica a como lo hace el capitalismo, sino que encuentra como principal necesidad la construcción del “hombre nuevo”.
Se trata así de concebir un cambio radical de la actividad de los hombres y mujeres de cara al trabajo, a la educación, al arte y al conjunto de de la vida social. Consiste en romper con la homogeneidad que pretende establecer el capital (y que continuaba realizando el “socialismo real”) sobre los individuos para dar lugar a sus creatividades y a sus capacidades de auto-liberarse haciéndose cargo de sus propios problemas.
De esta manera, el foco de atención en la construcción del socialismo estaba puesta -para el Che- en la disrupción de una nueva subjetividad que se expresara en el trabajo voluntario, en la emulación y el ejemplo cotidianos, en los campos de combate y en la educación popular. Así se construiría “el hombre del siglo XXI”.
“Seremos como el Che” fue el mandato que pronunció por primera vez Fidel Castro en un emotivo discurso al informar al pueblo cubano la muerte de Guevara en Bolivia. Así expresaba su deseo de cómo quisiera que fueran todos los revolucionarios. Así lo repiten aún millones de cubanos.
Así se repite también entre todos los que luchamos por la segunda y definitiva independencia de Nuestra América y por la construcción del socialismo en el siglo XXI.

Un articulo de Lucas Villasenin

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Qué tiene que ver el escándalo de Volkswagen con el TTIP?

Una multinacional ha admitido que ha engañado a la agencia de Estados Unidos encargada de la protección del medioambiente. Da igual si además es la mayor constructora de automóviles del mundo o si los 11 millones de vehículos sobre los que ha cometido el fraude ascienden a la misma cifra de coches que EE UU producen en un año. De fondo, tras el escándalo mediático, está la impunidad con la que operan las corporaciones en el mercado. La evidencia más clara de que quienes se encargan de generar la riqueza -que debería desembocar en bienestar- se dedican a anteponer sus beneficios delante de la salud humana y la protección del clima. Es también el fin del argumento liberal establecido, por el cual, hacer el bien para uno mismo sin que nadie intervenga en la economía es positivo para todos.


¿Hacia dónde conducimos nuestra sociedad si permitimos que los que la destruyen marquen las reglas de juego? Buena parte de los desmanes que cometen a diario nuestras empresas se pueden asociar sencillamente con el TTIP, porque ésta es la más nueva de las herramientas para hacer que las corporaciones sigan campando impunes a sus anchas.


La negociación del tratado de libre comercio (es la palabra que usa el capitalismo para definir la desigualdad) no es un fenómeno ad hoc que haya nacido de la nada. Es obvio, pero hace falta decirlo. El TTIP es la rama que se extiende aún más en un árbol cuyo tronco ha sido plantado, regado y consolidado por el poder de las grandes empresas desde hace tiempo.


Para tratar de alejar esta crítica de la demagogia habitual con la que se erigen las voces discordantes contra el TTIP, cabe señalar que aún no hay nada escrito. Todo son conjeturas y filtraciones. Por lo tanto, la única forma de desmontar este Tratado Neoliberal es exponer hacia dónde nos ha llevado hasta ahora el modelo que se quiere perpetuar.


Del fraude a la mesa de negociación del TTIPQué duda cabe de que los intereses de Volkswagen están bien representados en el TTIP. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, por sus siglas en inglés), de la que VW forma parte, es una de las voces con más autoridad en la mesa de negociación. De hecho, es la cuarta asociación de lobby que más reuniones ha tenido con la Comisión Europea para tratar aspectos relacionados con el tratado: 16. La segunda, si excluimos a lobbies de carácter transnacional como Business Europe o el Transatlantic Business Council, en cuyas filas también se encuentra VW. Aquí ya se han expuesto algunas de las normativas sobre emisiones de CO2 que BusinessEurope ha tratado de bloquear, ahora sabemos que en beneficio de marcas como la alemana.


Volkswagen no es un caso aislado, a pesar de que la ACEA tratara de negarlo en una nota de prensa de septiembre. El lobby de la industria del automóvil forma parte de un entramado mucho grande de sectores que presionan en favor del TTIP. Como evidencian los datos del imprescindible Corporate Europe Observatory, por cada 100 reuniones que la Comisión tuvo con lobbies de la industria durante el 2014, sólo 10 se produjeron con grupos que representan a la sociedad civil.


Es preocupante que la Comisión Europea, encargada de negociar el TTIP con EE UU, pida consejo para cerrar un Tratado que involucra a 800 millones de consumidores a los representantes de las empresas que les venden coches de forma fraudulenta.


En 2014, la ACEA pidió a Estados Unidos y la Unión Europea “un acuerdo comprensible en relación al TTIP”. En el diccionario empresarial, esto se resume en no “poner más trabas” y hacer la vista gorda en emisiones de C02. La ACEA trató de demostrar la equivalencia en el nivel de seguridad de los vehículos a ambos lados del Atlántico. Algo que ya parecía difícil tras el escándalo de General Motors por el que la marca estadounidense tuvo que retirar del mercado 11 millones de coches tras un fallo en sus sistemas de seguridad que provocó la muerte de decenas de personas. Ahora, aún más.


El fraude de Volkswagen pone en jaque las negociaciones del TTIPLos argumentos de la industria automovilística europea para defender el TTIP también carecen de validez desde que Estados Unidos identificó el fraude de Volkswagen, y no la Unión Europea. “Las normas de seguridad a ambos lados del atlántico han demostrado con sus resultados ser equivalentes. Por ello debemos ser capaces de ponernos de acuerdo sobre el reconocimiento mutuo y aspirar a la armonización”, decía la ACEA a principios de año.


En realidad dicha afirmación no es cierta. En la UE, la Comisión Europea establece las normas generales de emisión y los fabricantes de automóviles, a continuación, envían sus coches a un organismo de homologación nacional de su elección. Una vez certificado , el coche puede ser enviado al distribuidor y nunca se prueba de nuevo. En los EEUU, los coches son sometidos a tres pruebas más estrictas.


Precisamente en el marco del TTIP, el Pew Research Center hizo una encuesta sobre la posibilidad de armonizar regulaciones. El resultado genera más división aún. Sólo 2% de los alemanes afirma confiar en los estándares ambientales americanos y el 96% se opone también a las normas de seguridad de sus coches.


Regulaciones ambientales a la bajaNo sólo en lo que respecta a la seguridad de los vehículos hay división, también en la armonización de regulaciones ambientales que proponen Estados Unidos y la Unión Europea en el marco del TTIP. La UE dice que no cederá y que su posición en relación al clima es “ambiciosa”, pero el país encabezado por Obama tiene otra idea de lo que significa esa palabra.Por ejemplo, en el marco de las negociaciones sobre la conferencia mundial del clima que se celebrará en París en noviembre, el choque entre la UE y EEUU es abrumador.


La Unión Europea se ha comprometido para 2030 a reducir sus emisiones en un 40 por ciento en comparación con los niveles de 1990. Además, quiere reflejar su ambición con un acuerdo que sea jurídicamente vinculante. No obstante, EEUU no ha podido prometer nada más que una reducción de sus emisiones en un 26 por ciento, pero en relación a los niveles de 2005, cuando sus emisiones eran un 40% superiores a 1990.


Parte de legislación europea en relación al clima, a Estados Unidos le parece una “barrera comercial” que abolir; lo dijo en un informe de 2014.La justicia no es igual para todosEl Departamento de Justicia de Estados Unidos podría llevar a cabo una investigación criminal sobre Volkswagen por su fraude. También Alemania y otros países estudian abrir una investigación contra la marca. Los juicios, por supuesto, se desarrollarían en cortes nacionales o europeas. Algo muy distinto a lo que ocurriría si Volkswagen o cualquier otro inversor decidiera demandar a un Estado a través del mecanismo de ISDS que quiere incluir el TTIP.


El ISDS, por muchos cambios de nombre que haga la Comisión, plantea tribunales de arbitraje internacionales paralelos a los juzgados nacionales o europeos. Se trata de dotar a las corporaciones de mayores ventajas a la hora de reclamar daños sobre sus inversiones que a los ciudadanos a la hora de denunciar, por ejemplo, el escándalo de Volkswagen.


¿Hay algún tribunal específico que permita a los ciudadanos afectados por el fraude de VW demandar a la compañía en una instancia judicial privada sin posibilidad de recurso y sin hacer público el proceso judicial? No, en cambio, una compañía que esquiva los controles medioambientales en 11 millones de vehículos diésel de todo el mundo, si podría utilizar el arbitraje privado para demandar a un Estado si cree que ha legislado en contra de sus beneficios.


El escándalo de Volkswagen, como señalaba el portavoz de los verdes Florent Marcellesi, muestra que las corporaciones no dudan en saltarse la ley si es necesario. La salud de los ciudadanos y la protección del medioambiente no puede ser una barrera comercial que abolir.

Ekaitz Cancela