Fiesta del PCE 2010

En la carpa de Cuba con la bandera de la Revolución

Ruta de Aigualluts cerca de Benasque

En la pradera después de Aigualluts, a los pies del Aneto.

Impresionante cascada de Aigulluts

La espectacularidad de esta cascada es para no olvidarse de ella.

Las Gradas de Soaso

Un espectaculo en los Pirineos Aragones

Cascadas de la Larri en, la espectacularidad alubrada a nuestros ojos

Un valle Glaciar eún vivo en los Pirineos Aragones

A los pies del las agujas del Pico Perramo, con su ibón

Otro rincón sin desperdicio pero muy duro de alcanzar

La Alhambra de Granada

La Alhambra desplegando toda su majestuosidad por la noche

La Alhambra de Granada

El patio de los Leones después de su restauración

Caracassonne

Ciudad Patrimonio de la Humanidad al sur de Francia

Mont Saint Michel

En la Normandia francesa se encuentra emplazada esta abadía espectacular

Castillo de Chambord

En el Valle del Loira, merece la pena ver este chateau

La Cueva de Zugarramurdi

En el norte de Navarra, se encuentra este lugar misterioso

En el alto del Mugrón

Una jornada de reivindicación con la Plataforma contra el ATC de Zarra.

Vista Labor de Torregrande

Edificio centenario con planta defensiva acastillada en Almansa.

Fiesta PCE 2012

Cayo Lara apoyo la reivindicación de la Coordinadora en Defensa del Hospital de Almansa para su no privatización.

Marchas de la Dignidad

En pleno tramo de Chinchilla a Albacete de camino a Madrid con las Marchas 22-M.

Fiesta PCE 2014

Un rato distraido con Cayo Lara en los puestos de la Fiesta del PCE.

Fiesta PCE 2014

Gines Fernandez el Director de Mundo Obrero, mítico periódico del PCE.

Marchas de la Dignidad Almansa

Movilización contra los recortes sociales y libertades colectivas, reclamando Pan, Techo, Trabajo y Dignidad 21.03.2015.

VIDEOS MARXISTAS, MATERIALISMO HISTORICO, DIALECTICA, SOCIALISMO CIENTÍFICO. FILOSOFÍA MARXISTA
PACIFISMO BURGUÉS Y PACIFISMO REVOLUCIONARIO
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS
HISTORIA DEL MARXISMO:CLASE 1-INTRODUCCIÓN

lunes, 8 de septiembre de 2014

Una crítica marxista del análisis keynesiano sobre la crisis económica

Una crítica marxista del análisis keynesiano sobre la crisis económica

1. Keynes y la crisis:

Tres teorías principales compiten entre ellas para explicar las crisis. El movimiento liberal la atribuye a la llegada inesperada de un elemento perturbador (atentado, aumento de los precios del petróleo, los acontecimientos políticos o sociales ...) que debe eliminarse urgentemente para que el mercado recupere su funcionamiento saludable natural. Keynes no creía en este mecanismo de autorregulación. Para él, el capitalismo tiene excesos que hay que corregir a través de la intervención del Estado. De lo contrario, no puede producir sus efectos benéficos. Por último, el sistema de análisis marxista analiza el sistema más en profundidad para examinar la recesión. Ésta es inherente al capitalismo. Para salir de ella, es necesaria otra economía, otra sociedad, el socialismo.
Con la magnitud de los problemas, la duración del crecimiento casi nulo y las altas cifras de desempleo que persisten, las tesis puramente liberales han sido seriamente dañadas. Los gobiernos menos intervencionistas tienen que correr al rescate de los bancos, para evitar el desastre financiero. Como escribe un economista francés: "En la crisis, todos somos keynesianos". Una manera de decir que sólo hay dos explicaciones convincentes: la propuesta por Keynes y la marxista. Y ya que "no podemos estar contra el sistema" lo que queda es el keynesianismo.
De ahí la importancia para los marxistas para buscar en esta teoría del análisis simultáneo de la crisis: ¿Es pertinente? ¿Se sostiene científicamente? ¿Las soluciones que plantea merecen nuestra atención?

2. La teoría de un burgués "iluminado"

John Maynard Keynes nació en Cambridge en 1883, el año de la muerte de Karl Marx. Su padre también fue economista y profesor de la Universidad de Cambridge. Su familia, sin duda,  formaba parte de la élite victoriana.
Esto determinó su vida y sus opciones. Su recorrido escolar se considera brillante: en 1897 fue admitido en el Eton College1, una de las escuelas públicas más caras y antiguas de Inglaterra (anualmente, tan sólo se permitía el ingreso a este sagrado pedestal de la educación británica a veinte candidatos). Cambió el Eton College para asistir al King's College de la Universidad de Cambridge. Allí aprobó el examen de matemáticas y egresa coronado de éxito. Colaboró con varios grupos elitistas que fueron críticos con alguno de los principios morales de la sociedad capitalista, generalmente llena de hipocresía. Luego estudió economía.
Desde 1911 Keynes fue editor de la Revista Económica, un influyente periódico sobre teoría económica y que se publica desde 1891. Continúa con ese trabajo hasta 1937. Durante la Primera Guerra Mundial trabaja para el Departamento del Tesoro, lo que le permite asistir a la conferencia de paz de Versalles. Ese tratado le disgustó por la lógica seguida por las potencias aliadas queriendo exprimir al país vencido. Dimite y publica un libro de gran influencia: Las consecuencias económicas de la paz. Lenin utilizará su contenido para denunciar la rapacidad de los países imperialistas para aumentar su botín sobre las colonias.2
En poco tiempo se adentra en el mundo de los negocios. Tras unos primeros momentos difíciles, consigue una pequeña fortuna que le permitirá comprar numerosas obras artísticas y culturales (como las memorias de Isaac Newton). Llega a ser administrador e incluso presidente de algunas compañías de seguros.
Entre 1924 y 1929, Keynes trata de revivir al moribundo partido Liberal. Rechaza ser militante del Partido Laborista. Explica su negativa de la siguiente manera: «Para empezar, se trata de un partido de clase y la clase no es mi clase. Si voy a defender ventajas para una parte de la sociedad, sería a favor de la que yo pertenezco. Cuando se trata de la lucha de clases, mi patriotismo local y personal, como el de todos los demás, con excepción de ciertos seres celosos desagradables, se unen a los de mi propio entorno. Puedo estar influido por lo que me parece de sentido de justicia, pero la lucha de clases me encontrará del lado de la burguesía educada. »3
Cuando visita la URSS en 1925 (su esposa era una bailarina de ballet de Rusia), escribe: «¿Cómo puedo adoptar un credo que, prefiriendo el barro a los peces, exalta al proletariado grosero por encima de la burguesía y la intelectualidad que, sean cuales sean su defectos, representan la calidad de vida y sin duda la semilla de todo progreso humano?4
Al mismo tiempo, se convierte en miembro de varios clubs de prestigio y en 1929 es nombrado asesor de la Comisión Macmillan. Fue el consejero económico del gobierno laborista de Ramsay MacDonald. En aquella época comienza a interesarse por la crisis que debuta con el desplome de Wall Street en octubre de 1929. Publica dos obras principales sobre este tema: Treatise on Money (Tratado sobre el dinero) y, sobre todo, en 1936, The General Theory of Employment, Interest and Money (La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero.)
¿Qué defiende? Hay que tener en cuenta el contexto de la época. No existe una teoría que se ocupe de las cuestiones macroeconómicas en un plano nacional. El estudio de la economía es esencialmente microeconómico, es decir, basado en el juego individual de los jugadores, haciendo las estadísticas deficientes, lo que plantea problemas para los gobiernos. Keynes elaborará los conceptos que fundarán la macroeconomía tal como aún hoy en día se sigue practicando (especialmente en el plano estadístico).
Según él, el producto nacional de un país (lo que serían sus ingresos) se puede descomponer en dos partes: la demanda del consumidor y la inversión. Llama al producto nacional como  Y (en Inglés, la primera letra de rendimiento, producto: yield), al consumo de los hogares C e I es la inversión, obteniéndose Y = C + I ¿Cómo evolucionan estas dos componentes?5
El consumo varía en parte con el ingreso nacional: se consume más si aumentan los ingresos. Sin embargo, la inversión es impredecible y difícil de definir. Es una apuesta a largo plazo. Además hay lo que Keynes llamaba la preferencia por la liquidez, es decir, que a los protagonistas les encanta tener activos líquidos de los que puedan disponer.
Escribe: «El ahorro es una acción del consumidor individual, es un acto negativo, que consiste en abstenerse de gastar el ingreso diario en el consumo. La inversión es la acción de un hombre de negocios cuya función consiste en la toma de decisiones que determinan la cantidad de producción disponible, es un acto positivo, que consiste en el establecimiento o el mantenimiento de un proceso de producción o en la solución de las existencias. Se mide por el crecimiento de la riqueza neta en forma de fijos, circulantes o activos líquidos.»6 He aquí sus conclusiones acerca de la crisis:« Toda la materia se puede resumir diciendo que el boom económico proviene de un exceso de inversión frente al ahorro y que la crisis proviene de un exceso de ahorro sobre la inversión. »7
La inversión depende del ahorro (conocido por la letra S o saving en Inglés). Sin embargo, los capitalistas pueden invertir, pero también pueden acumular o especular en los mercados financieros. El mecanismo económico se bloquea cuando el excedente no se reinvierte en el sistema productivo  para que se reproduzca y aumente la riqueza. Esto se puede resumir en la siguiente figura. Hemos elaborado un acercamiento marxista a los conceptos, distinguiendo a los asalariados que consumen la totalidad de sus ingresos y los capitalistas, que  viven de las ganancias corporativas y del consumo, así como de los ahorros.
El funcionamiento normal es que los ahorros se inviertan para aumentar el nivel de producción y asegurar el crecimiento económico que permita el desarrollo del empleo.En consecuencia, la acumulación debe penalizar el ahorro, y el dinero puesto en los mercados financieros debe regresar al sistema rentable de una u otra manera, porque de lo contrario habría un desequilibrio.
Lo que sucede es que Keynes constata que las decisiones de los capitalistas son decisiones acumulativas. Cuando la coyuntura es buena, lo es para todos y por lo tanto todo el mundo quiere invertir. Hay un exceso de inversión. Por el contrario, cuando es mala, dejan de gastar todos al mismo tiempo. Hay una falta de inversión y una larga recesión. Esto tiene efectos desastrosos en el desempleo.
Al mismo tiempo, la inversión tiene un efecto multiplicador en el desarrollo nacional. De hecho, se aumenta la contratación de más trabajadores quienes a su vez consumen, y generan por lo tanto nuevas actividades, impulsando nuevas inversiones, etc. En otras palabras, si se invierte 10 (millones o miles de millones de euros), el impacto global sobre el crecimiento económico puede ser de 15, 20, 30 ... dependiendo de este efecto multiplicador.
Esto tendrá consecuencias tanto más beneficiosas cuanto más alto sea el consumo en proporción a los ingresos, ya que va a generar una mayor actividad derivada. Nos lo podemos imaginar fácilmente. Si el consumo es del 25% de la renta nacional, una inversión tendrá un efecto de consumo equivalente al menos a este  25% más los efectos posteriores (ya que el consumo genera más actividades que aumentan el consumo de nuevo y etc.) Si el consumo es de 50%, el impacto alcanzará el 50% (más las actividades que ello conlleva).
¿Qué debe hacerse, según Keynes? El propone un programa de cuatro puntos. Keynes sugiere cuatro soluciones macroeconómicas que no se expresan como tales, pero que se pueden encontrar a lo largo de sus obras. En primer lugar, es necesario consumir y aumentar el consumo gracias a los ingresos ya que tienen efectos positivos sobre el crecimiento. Keynes hará numerosos llamados a las familias a consumir más.
En segundo lugar, es necesario organizar el flujo de inversiones gracias a una política monetaria adecuada: las bajas tasas de interés permiten usar el crédito y por lo tanto favorecen la inversión. Pero Keynes reconoce en su libro de 1936, que la situación de los años 30 es tal que la política monetaria de bajas tasas de interés se ha convertido en ineficaz. También hoy, con tasas del 0% en los EE.UU. y Japón, el 1% en Europa, es difícil bajarla aún más para intentar una recuperación del crédito. Se necesita algo más.
Es por ello que Keynes hace su tercera propuesta: la inversión pública. Si la inversión privada está ausente, el Estado debe asumir su papel. La intervención del Estado debe funcionar, según Keynes, en el sentido inverso de la inversión privada. No se trata de sustituir durante mucho tiempo lo público por lo privado. El sector privado debe seguir siendo el maestro del juego, pero en presencia de las decisiones capitalistas que conducen al exceso de inversión y, por tanto al sobrecalentamiento de la economía y posteriormente a la falta de inversión y la crisis, el gobierno debe seguir una política anticíclica: multiplicar las inversiones cuando el sector privado se enfría, dejar todo e incluso desinvertir cuando los empresarios son muy activos. Así, con esta nueva intervención se estabilizarían las inversiones. Esto se llama una regulación macroeconómica de tipo keynesiano.
En cuarto lugar, Keynes sostiene, que el Estado debe regular a los mercados financieros para evitar que tengan un efecto perjudicial. Escribe: "Los especuladores pueden no hacer daño [al sistema] cuando sólo son burbujas en una corriente firme de espíritu de empresa; pero la situación es seria cuando la empresa se convierte en burbuja dentro de una vorágine de especulación. Cuando el desarrollo del capital en un país se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino es probable que aquél se realice mal.8 Por lo tanto, la profesión bancaria debe ser controlada para que sirva a la economía" real "y por lo tanto al capitalismo.
El efecto de las políticas preconizadas por el economista británico ha sido muy importante. Estas políticas están asociadas con las medidas adoptadas por el presidente Roosevelt y en el llamado New Deal. En realidad, la influencia es parcial y es recíproca. Inicialmente, los planes de Roosevelt se centraban en salvar al sistema de la bancarrota. No existe un proyecto dado a sabiendas. Se trata de un proceso de ensayo y error.
Pero el impacto de los escritos de Keynes será más importante después de la Segunda Guerra Mundial. Define en parte la arquitectura financiera internacional en Bretton Woods en 1944. Él representa al gobierno británico y elabora las principales disposiciones para llevar a cabo:  la conversión de una moneda central internacional, el bancor, el establecimiento de un tipo de cambio fijo de todas las monedas en bancor, la imposibilidad de devaluación monetaria (salvo con el acuerdo de los socios), la ayuda a las naciones en dificultades con un organismo creado específicamente para ello, el FMI (Fondo Monetario Internacional). La Casa Blanca aceptará todo, menos que el concepto de  bancor, el cual será sustituido por el dólar.
En este contexto, los diversos estados aplican intervenciones macroeconómicas abiertamente keynesianas para impulsar el crecimiento. Esta situación continuará hasta los años 70 ... cuando Richard Nixon romperá el acuerdo de Bretton Woods.
En esta conferencia internacional, Keynes ya estaba enfermo. En 1937 sufre un primer ataque cardíaco leve. El 21 de abril 1946, un segundo ataque acaba con su vida. Su formación, su carrera y vida muestran que, como él mismo escribe, era un miembro de la burguesía. Lo que quería era perpetuar el capitalismo y la eliminación de los excesos en su funcionamiento. Tiene un profundo desprecio por las masa y los sistemas que dependen de ellos. 

2. ¿Inversión insuficiente o exceso de inversión?

Para Keynes, el principal factor de crisis se ubica, por tanto, en el nivel de la inversión. Si los capitalistas adoptan un plan racional a largo plazo para aumentar la capacidad de producción, y por lo tanto lo hacen de una manera escalonada en el tiempo, tal vez no habría ningún problema. Segdeivada.sen invirtiendoproceso las qún Keynes, son las decisiones de detener este proceso las que causan la recesión. No habría ninguna crisis, si los hombres de negocios continuasen invirtiendo. En consecuencia, el problema es consecuencia de un relativa "falta de inversión” privada.
La crisis, sin duda, aparece con el bloqueo del proceso económico directamente relacionado con las decisiones de inversión. La producción se detiene y los asalariados que se consideran excesivos son despedidos. Pero todo esto no aclara cuáles son las verdaderas razones de estas disfunciones. Keynes apela bien sea a la incertidumbre que existe en los mercados, o a los excesos financieros que causan excesivas perspectivas de beneficios.
El problema es que es muy difícil probar empíricamente los argumentos keynesianos. Los datos demuestran que las inversiones son muy volátiles y que pueden variar enormemente de un período a otro. 9 Pero las inversiones se desarrollan al mismo tiempo que el PIB, el que a su vez varía menos debido a que el consumo, que representa el 55-70% del PIB, no tiene esas fluctuaciones. Así que es difícil demostrar que el proceso de producción se bloquee porque los capitalistas han decidido dejar de invertir por razones que Keynes tan sólo es capaz de mencionar, pero ciertamente no de establecer. ¿O ha sido capaz de encontrar otra razón que explique que los capitalistas cesen de invertir?.
Por otro lado, nuestro desconcierto podría aumentar observando el siguiente diagrama que compara el crecimiento 10 anual del PIB real (sin las consecuencias del aumento de los precios) y el saldo neto real de los activos fijos en los Estados Unidos desde 1960. Una variación anual positiva de estos activos representa una inversión real realizada en la base productiva del país, lo que por tanto permite aumentar la producción de todo el país.
Gráfico 1. Crecimiento anual del PIB real y del stock real neto de los activos fijos en los EE.UU. 1960-2009 (en %)
Fuente: Oficina de Análisis Económico, el Producto Interno Bruto Real: http://www.bea.gov/national/nipaweb/SelectTable.asp? Selected = N , y de archivo de red privada Activos Fijos:http://www.bea.gov/national/FA2004/SelectTable.asp.
Es el PIB el que sufre importantes fluctuaciones mientras que la inversión permanece relativamente estable. Es curioso que las inversiones sigan a la evolución de la actividad en lugar de precederla. En los años sesenta, el crecimiento del PIB impulsó sólo de manera progresiva el aumento de la tasa de acumulación de activos fijos. En los años setenta, a pesar de los altibajos en la producción, la acumulación llegó a niveles sin precedentes (4,3% en promedio desde 1964 hasta 1981 incluido). Para disminuir posteriormente mientras la economía se recupera en los años ochenta.
Posteriormente la evolución va mas a la par. Pero todavía se observa que la evolución de la actividad económica precede a la recuperación de las inversiones. Es lo que sucede en los años noventa. Posteriormente, en el año 2000, el PIB comienza a disminuir antes de que lo haga el saldo de los activos fijos. Se recupera a partir de 2002, mientras que la inversión tendrá que esperar para lograrlo al año 2004. Con la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime), la inversión se reduce en 2008, mientras que la producción tiene problemas desde 2007.
En estas condiciones, parece arriesgado pretender que la recesión se debe principalmente a la falta de inversiones. Está claro que, con la llegada de la crisis, los capitalistas ralentizan o detienen sus gastos de activos fijos, probablemente porque asumen que no pueden vender más y que s imposible seguir al mismo ritmo. Hubo un ligero retraso en la adaptación, ya que es difícil poner en marcha algunas operaciones necesarias para una inmovilización. Entre que alguien decide construir una fábrica de automóviles en alguna parte y la salida del primer coche de la línea de producción, a menudo pasan dos o tres años. Este proceso se detiene o ralentiza sólo cuando es realmente necesario, es decir, cuando la crisis está realmente presente y parece que durará largo tiempo.
Por lo tanto, es esencial entender no por qué detienen los capitalistas sus inversiones, si no ¿Por qué ya no son capaces de vender sus productos?. De nuevo un pequeño diagrama permite explicar dónde localiza Keynes el problema, simplificando las cosas al máximo.
La producción siempre se distribuye en los ingresos, esto es , en sueldos y beneficios, que se utilizan para el consumo y la inversión. Ahora no hay distinción entre el ahorro y la inversión. Las inversiones se utilizan para aumentar la producción y, por tanto, garantizar el crecimiento económico. Keynes piensa que este esquema es perfectamente sano, pero se corrompe con el acaparamiento o la especulación.
Nosotros por nuestra parte creemos que este mecanismo está completamente viciado en un entorno capitalista. ¿Por qué? Debido a que la producción está a cargo de los capitalistas cuyos objetivos son aumentar sus beneficios y la acumulación para ganar más en el futuro.
Por lo tanto, los gerentes de los negocios obtendrán una mayor parte de los ingresos, frente a la parte que reciben los trabajadores asalariados. Ahí existe una lucha entre las clases sociales. No siempre lograrán sus fines, pero ese es su objetivo. De igual manera, al obtener un mayor beneficio (o incluso sin él), tenderán a aumentar la proporción que dedican a la inversión, porque ésta es la manera de hacer crecer y convertir a su empresa en un gigante, y si no lo hacen por iniciativa propia, la competencia les obligará a ello.
Consideremos un ejemplo numérico. La producción, que suma 100, se divide en 60 para los salarios y 40 para los beneficios. De estos, 20 se dedican al consumo de los capitalistas y 20 a la inversión. Esto corresponde a una situación estable de la economía. Por tanto se vende 80 en forma de bienes de consumo y 20 en forma de bienes de capital. Pero los 20 invertidos aumentan la producción, digamos, por ejemplo, a 140. Los empresarios van a obtener una parte más importante y apropiarse, por ejemplo, de 63 y los empleados por su parte el restante, es decir 77. La proporción que obtiene cada uno, que era del  60% para  los trabajadores y del 40% de los empresarios transforman ahora a una proporción menor, de 55% frente al 45% sin que los asalariados hayan visto disminuir sus ingresos. Por el contrario, ganan 77 en lugar de 60. Los dirigentes deciden ahora aumentar un poco su consumo a 23  y reservar 40 para las inversiones. Por lo tanto, la cantidad de dinero utilizada para el consumo aumenta hasta 100 (77 + 23).
¿Que pueden ofrecer las empresas? Más. ¿Por qué? Porque si, en la situación original, la producción de bienes de 20 puede proporcionar una cantidad de 80 productos de consumo y si lo primero pasa a 40, se puede considerar que, el consumo final de los bienes debe alcanzar el nivel de 160. Muy por encima de lo que la gente puede comprar. Esto se conoce como la sobreproducción.
El ejemplo de la industria del automóvil, especialmente en Estados Unidos, es ilustrador. A continuación se muestra un gráfico comparativo entre el crecimiento de las ventas de automóviles y la capacidad de producción desde 1960.
Gráfico 2. Comparativa del crecimiento de las ventas de automóviles frente a la capacidad de producción en el sector automovilístico en los EE.UU. 1961-2008 (1961 = 100)

Fuente: Reserva Federal de Estadísticas de lanzamiento, la capacidad industrial, vehículos de motor y sus partes: http://www.federalreserve.gov/releases/g17/ipdisk/utl_sa.txt. Oficina de Análisis Económico, los vehículos de motor de datos: http://www.bea.gov/national/xls/gap_hist.xls.
Se puede observar un cierto paralelismo entre las dos curvas hasta 1989, cuando divergen claramente. La capacidad sigue aumentando, incluso a un mayor ritmo que en el pasado. Las ventas, por su parte, se estancan. Esto era lógico porque la tasa de propiedad de automóviles era cercana al 75% (tres de cada cuatro personas en los Estados Unidos  era dueña de un vehículo 11). Sin embargo, primero los fabricantes japoneses, a continuación los coreanos y, finalmente, los europeos, todos querían entrar en ese mercado y abrieron nuevas plantas ... La consecuencia fue la quiebra total del sector estadounidense. No existía un déficit de inversiones, si no un exceso de las mismas.
Las cifras son sólo ilustrativas. Simplemente pretenden mostrar el resultado de un mecanismo que funciona constantemente. Por un lado, las fuerzas para aumentar la producción parecen generar ganancias de las empresas, ingresos a los accionistas, primas a ejecutivos cada vez más grandes... Pero al mismo tiempo, provocan una disminución relativa de los recursos destinados al consumo y esto se hace en dos etapas: en primer lugar lo hacen disminuyendo los salarios todo lo posible – los que, no olvidemos, se utilizan para el consumo- , y,  en segundo lugar - a menudo se olvida - mediante la reducción de las cantidades del consumo por parte de los capitalistas. Todos los medios destinados al consumo están constreñidos, mientras que las capacidades de producción están en constante aumento. Inevitablemente, se crea un gran abismo: la sobreproducción
Volvamos a la teoría keynesiana: los capitalistas pueden acumular o especular y el dinero invertido en los mercados financieros puede regresar o no al circuito económico normal. Esto puede aumentar los problemas del sistema. Pero la crisis se localiza, fundamentalmente, en el corazón del sistema y en su mecanismo de funcionamiento, como Marx había advertido en su tiempo.
También es obvio que el sistema no está constantemente entrando en recesión, algo que podría parecer a partir de nuestro ejemplo muy simplificado. Actualmente, los errores o fallas de funcionamiento se pueden resolver fácilmente mediante el crédito: si los consumidores no tienen los medios suficientes para comprar los productos, pueden obtenerlos gracias a los préstamos bancarios ... hasta que son incapaces de pagarlos, como sucede en el caso de las hipotecas de alto riesgo.

3. La tendencia del Estado a endeudarse

El análisis de Keynes se basa principalmente en las preocupaciones a corto plazo. De acuerdo con una expresión que se hizo célebre, que había escrito (pero en otras circunstancias, para criticar la teoría económica tradicional que se centraba demasiado en el resumen): «A largo plazo todos estaremos muertos»12. Entonces, ¿por qué deberíamos preocuparnos?
El problema es que reproduce este análisis en su estudio de la crisis. Keynes estimaba las consecuencias de la inversión privada, y la necesidad, hasta cierto punto, de sustituirla por la del estado, en función de el ciclo económico, a lo que otros (Juglar o Schumpeter, por ejemplo, también Marx, por otra parte) le habían dado importancia. Segúnél, la recesión duradera es un desgraciado error, vinculado a un exceso de capitalismo, pero las autoridades pueden contrarrestarlo mediante una política conocida como anti-cíclica. Llegado el momento la inversión que falta será proporcionada por el Estado, lo que permitirá superar el punto muerto e impulsar el crecimiento económico. Esto es lo que escribe Keynes.
Sin embargo, si la crisis es más profunda y no se puede resolver a corto plazo, si el problema no se debe simplemente a una falta temporal de inversión, las autoridades invierten a partir de fondos que se reducen debido a la disminución de los ingresos (debido a la crisis), que de persistir, amplían el déficit presupuestario para ampliar a su vez el tamaño de la deuda pública. En realidad, se observa que esto es lo que sucede en las crisis.
Así sucede por ejemplo en los años treinta, como consecuencia de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos, primero el de Hoover que estaba lejos de ser no-intervencionista y después el de Roosevelt. En el siguiente diagrama se observa el crecimiento del desembolso por parte del Estado en relación con al PNB (Producto Nacional Bruto 11) desde 1920 hasta 1940. 
Gráfico 3. Crecimiento de los gastos del Estado en relación al PNB en EE.UU. 1920-1940 (en %)
Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto, cuadros históricos, Tabla 1.1 Resumen de Ingresos, Gastos, y el superávit o déficit (-): 1789-2015: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/omb/budget/fy2011/assets/hist01z1.xls.
Tras una primera crisis en 1920 para reestructurar la economía de guerra a partir del período 14-18, los desembolsos del gobierno bajan hasta una tasa del 3% del PNB. Las primeras medidas adoptadas por el Presidente Hoover elevan el porcentaje al 8% y el programa New Deal que lleva a cerca de 10%. Esto no era mucho, si se compara con la situación actual (45% del PIB antes del comienzo de la crisis de las hipotecas "subprime"). Sin embargo, la cantidad utilizada se triplicó en relación con el PNB y también se triplicó en términos absolutos (el PNB en 1940 era prácticamente el mismo que en 1929).
En consecuencia, la deuda pública aumenta. Esto es lo que señala el siguiente gráfico. Lo hemos relacionado con el PNB para hacer una comparativa.
Gráfico 4. Crecimiento de la deuda pública en relación al el PNB de EE.UU. 1916-1940 (en%)
Fuente: Departamento de Comercio de EE.UU., Estadísticas históricas de los Estados Unidos, la época colonial hasta 1970, el Producto Nacional Bruto, total y per cápita, en el actual y 1958 Precios: desde 1869 hasta 1970 (http://www2.census.gov/prod2/ statcomp/documents/CT1970p1-07.pdf) y la red pública y deuda privada por grandes sectores 1916-70, p.989 (http://www2.census.gov/prod2/statcomp/documents/CT1970p2-11.pdf).
La deuda pública que tiende a estancarse en los años veinte aumenta exponencialmente entre 1929 y 1933. En realidad, esto fue el resultado de la conjunción de dos hechos: el PIB se reduce a la mitad entre las dos fechas, y, en segundo lugar, la deuda pública aumenta en un tercio. Entre 1929 y 1940, la deuda pública se duplica en términos absolutos.
¿Qué pasó después? Nunca lo sabremos con precisión. La mayoría de los economistas admiten que lo que le permitió remontar esta situación a los Estados Unidos fue la Segunda Guerra Mundial.
En los años setenta, sin embargo, los problemas se repiten. En 1973, la producción se detiene de forma periódica. Los gobiernos tienden a asirse a las políticas keynesianas: reactivación por parte de las autoridades. Es indudable que esto disminuye las consecuencias sociales y económicas de la crisis emergente. Pero los desembolsos rápidamente se transforman en inmanejables.
El siguiente diagrama muestra el crecimiento de la deuda pública en relación al PIB en Europa y en Estados Unidos.
Gráfico 5. Crecimiento de la deuda pública en relación con el PIB en Europa y en EE.UU. 1970-2009 (en %)
Nota: La Unión Europea se compone de quince países de Europa Occidental. Excepto entre 1970 y 1976, para los que carecemos de datos con respecto a Francia, los Países Bajos y Portugal.
El crecimiento del gasto público ha sido casi continuo desde 1977 en Europa y desde 1979 en los Estados Unidos, a pesar de Reagan y Thatcher. Esto dura hasta principios de los años noventa, con Clinton en Estados Unidos y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (o Tratado de Maastricht en 1991) en Europa, cuyo objetivo era conseguir una deuda pública inferior al 60% del PIB. Pero la crisis de 2007 ha elevado el déficit público a cifras más grandes aún.
No hemos representado las estadísticas de Japón, que muestran un crecimiento aún mayor. La deuda pública japonesa, extremadamente baja en 1970 (11% del PIB), se eleva al 72,5% del PIB en 1983. Se estabiliza en ese nivel hasta 1991. Con el mercado inmobiliario y la crisis bancaria específica a la isla, el Estado puso en marcha muchos planes de reactivación que tuvieron como principal efecto el aumentar la deuda del país a unos niveles extremos: el 235% del PIB en 2008.
Los keynesianos argumentan que los programas del gobierno están mal dirigidos. Probablemente sea cierto, especialmente hoy en día 13. Sin embargo, el impacto de las medidas keynesianas en caso de recesión es inmediato en el gasto público, y por lo tanto en la deuda, mientras que es totalmente incierto respecto a la actividad económica, ya que las medidas se llevan a cabo para impulsar la economía y no para resolver los problemas básicos de la sociedad. Sucede lo mismo que cuando le dan un poco de droga a un paciente crítico arguyendo que le permitirá salir de su infierno.
Como todos los medicamentos, tienen efectos secundarios indeseables. La deuda del Estado es una creación de dinero: pone en el mercado dinero que no existía previamente. Por tanto, si tenemos una producción constante (o que aumenta ligeramente con la recesión), y se pone más dinero en circulación, se genera un aumento significativo en los precios, es decir: aumenta  la inflación. Esto es lo que sucede en los años setenta. Al mismo tiempo, la demanda de dinero por parte de las autoridades (que significa deuda) absorbe una parte de este dinero a expensas de las empresas que también lo necesitan. Por tanto, en un mercado, si la demanda supera a la oferta, los precios aumentan. En este caso, se trata de la tasa de interés. En otras palabras, todas estas razones hacen que los capitalistas estén insatisfechos.
En 1979, fueron los bancos estadounidenses quienes solicitaron a la Reserva Federal - el banco central de los Estados Unidos - y a su nuevo presidente, Paul Volcker, que contuvieran la inflación. Volcker aumenta las tasas de interés a un nivel tan alto que causa una importante recesión a inicios de los años ochenta, lo que detiene el aumento de los precios, pero a costa de los asalariados que, o bien se encuentran desempleados o ven como se congelan sus ingresos. Hoy son las empresas financieras que influyen en la compra de deuda pública las que rebajan la calificación de los países, ante el temor a una falta de pago, y obligan a dichos países a pedir préstamos a una tasa aún más elevada.
Por lo tanto, las políticas keynesianas pueden ser una solución a corto plazo en vista de los problemas de bloqueo económico. Pero si persisten conducen a soluciones que pueden ser peores que el problema inicial, porque no atacan la raíz del problema. De esta manera, en los años ochenta los Estados Unidos adoptan una solución frente a la escasa demanda y el estancamiento de los ingresos gracias al endeudamiento de la mayoría de la población. Como consecuencia, la economía conoce un nuevo impulso gracias al consumo.
Sin embargo, hoy en día el crédito privado de los hogares ha aumentado a un nivel inmanejable. Ha llegado a cerca del 100% del PIB de los EEUU: en otras palabras, las personas ya han consumido el PIB que se iba a producir el siguiente año. Una situación insoportable, los bancos exigen pagos y expropiaciones masivas, con el consiguiente crecimiento de la pobreza. En definitiva: una economía a medias. Se ha ganado un poco de tiempo. Pero, ¿cuánto? La crisis volverá inexorablemente y de una manera infinitamente más poderosa.

4. El capitalismo “moral”

Keynes guardaba un último as bajo la manga: la moralización del capitalismo. Al haber crecido en un ambiente intelectual y crítico, asumió el concepto de interés general. No le podía ser reprochado. Esto le llevó a defender conceptos como honestidad, integridad, deber, etc, algo a todas luces mejor que las alabanzas a la codicia de los capitalistas que cantan muchos otros autores.
Sin embargo, su concepto de interés general es el capitalismo. Cada uno debe trabajar en buenas condiciones, buscando su propio interés, pero en "harmonía" con la búsqueda de los otros, motivado por las ganancias, pero no olvidando a sus empleados y competidores. En 1923 escribe: «La doctrina económica de los beneficios normales, que en general es escasamente entendida, es esencial para la justificación del capitalismo. El empresario es tolerable, siempre y cuando pueda considerarse que sus ahorros mantienen algún contacto con lo que correspondería a su utilidad para las actividades de la sociedad. »14
Esto lleva a Keynes a establecer dos categorías de capitalistas, como aún continúan repitiendo muchos keynesianos: básicamente los buenos y malos. Los primeros son los que invierten, los industriales, que se preocupan por la legalidad de sus actos, y posiblemente que mantienen códigos éticos. El segundo grupos lo forman los especuladores, los administradores codiciosos, que no se detienen ante nada para obtener beneficios, que desprecian las leyes, al prójimo, la moralidad… Por tanto los primeros deben ser protegidos. Esta es una de las funciones del Estado, compuesto a su vez por hombres íntegros y que actúan impulsados por el interés general. En palabras que Keynes no usó, pero que otros escribieron: favorecer el capitalismo industrial frente al capitalismo financiero. De esta manera, se asegura un crecimiento constante.
Una vez más, la idoneidad de dicho análisis puede ser cuestionada. En primer lugar, el concepto de moral es a menudo el privilegio de unstablisment elitista. De hecho, cuando estás en la cima se puede pensar en ser generoso. Es incluso una estrategia razonable, ya que es una manera de asegurar la lealtad de los clientes, algo que puede serte útil en el futuro (en caso de protestas contra el poder, por ejemplo). Pero las personas que quieran ascender en la escala social deben olvidar sus escrúpulos y la ética, porque probablemente tendrán que trepar sobre los cuerpos de otros para lograrlo.
En consecuencia, son principalmente las circunstancias y la posición socio-económica las que determinan la forma positiva o negativa en que se trabaja, y no las ideas personales (aunque éstas también puedan desempeñar un papel). Pero el capitalismo ante todo un sistema basado en el proverbio "la fuerza es el derecho", al igual que otras clases sociales lo siguieron durante el esclavismo o el feudalismo. El poder es el derecho, en este caso, no por la fuerza individual, la reputación de la familia o el lujo, sino por la capacidad de acumular dinero (o capital). En esencia este sistema no puede ser moral, ético o generoso.
No puede haber normalidad ahí. No hay ningún beneficio aceptable. Son los que más fortuna acaparanquienes imponen su fuerza de voluntad, no importa la manera en que hayan obtenido su riqueza (a menos que un competidor pueda utilizar el sistema legal para impugnar su legalidad). Si la regla es precarizar el trabajo, despedir al máximo o deslocalizar hacia México, Europa Oriental o Asia oriental, ¡Ay de los capitalistas que no se ajustan a ella! Si el capital invertido en bolsa produce más beneficios que el invertido en industria, a ver que empresa no cuenta con un departamento financiero que mueva el dinero para aprovechar la ventaja de este regalo del cielo! ¿Qué empresa en los últimos años, no ha comprado sus propias acciones, para ascender en la lista de valores en primer lugar y en segundo porque representa, de hecho, la inversión más rentable a corto plazo? Entre las mayores empresas, son muy pocas quienes no lo han hecho.  A menudo, si no han recurrido a ello es porque tenían otros problemas que resolver o que estaban en una situación en la que esa práctica no era común (en Japón, por ejemplo).
Los keynesianos pueden reconocer estos hechos y este lado codicioso e inexorable del capitalismo. Pero recurren al Estado para controlar, regular y evitar que la codicia gobierne el mundo. El problema es que no es posible escapar a una situación en la que es el banquero quien vigila a las compañías financieras. Los líderes políticos salen del mismo “vivero” que los capitalistas. Reciben su misma educación. Tienen una ideología similar y se reunen en los mismos grupos de pensamiento (think tanks) donde se discuten y desarrollan las tendencias para la sociedad del mañana. Como Keynes, en su época, que era miembro de muchos clubes privados, donde se reunía la alta sociedad o los miembros más influyentes de la élite.
Además, muchos miembros del gobierno tras su carrera "al servicio del Estado", pasan a formar parte de la junta directiva de una gran empresa. Por supuesto, todas estas personas pueden tener una gran consideración al interés general, incluso sin que esto pueda ser cuestionable. Por lo tanto, este punto de vista es siempre en el mejor de los casos el de la perduración/supervivencia del capitalismo. Y se comportan de esta manera.
Por último, es conveniente señalar a los malos y codiciosos capitalistas como los responsable de la crisis. Los keynesianos no se extienden en nombrar a los culpables. En vez de eso, creen que el sistema es el culpable. En los años veinte hubo una especulación frenética que provocó la crisis de 1929. El frenesí por la propiedad llevó al colapso de hipotecas subprime.
El problema es que con esta interpretación bastante superficial - la especulación y la concentración de propiedad son visibles de inmediato en una crisis y la recesión se inicia en estos sectores -, no se entiende por qué toda la actividad rentable tambalea. Si el fenómeno se restringe a una bolsa de valores, sería suficiente el clausurar los mercados financieros y financiar los negocios con bancos públicos. Si sólo fuera un desastre de propiedad, sería posible limitarla y evitar que corrompan al resto de la economía. Probablemente sería necesario hacer frente a los intereses particulares que se oponen a este tipo de medidas. Pero si es por el interés general del capitalismo ...
Como decía Marx: "Como siempre ocurre, la prosperidad alentó muy rápidamente la especulación. La especulación se produce regularmente en períodos en que la sobreproducción ya está en pleno apogeo. Proporciona salidas temporales al mercado a la sobreproducción, mientras que por esta misma razón precipita el estallido de la crisis y aumenta su fuerza. La crisis se desata en el ámbito de la especulación, y sólo más tarde lo hace en la producción. Lo que al observador superficial le parece ser la causa de la crisis no es la superproducción, si no el exceso de especulación, pero esto en sí es sólo un síntoma de la sobreproducción. La interrupción posterior de la producción no parece ser una consecuencia de su propia exuberancia anterior sino un simple retroceso causado por el colapso de la especulación "15.
Este es precisamente el momento en que sabemos que tenemos que cambiar de perspectiva. Las finanzas y la especulación no se desarrollan aparte del capitalismo "normal", si no que se desarrollan para satisfacer las necesidades del sistema en un momento dado. Hoy en día se puede observar que los Estados Unidos han estado funcionando a base de créditos desde el comienzo de los años ochenta y que la deuda privada ha provocado un mecanismo financiero cada vez más complejo, pero que a su vez es esencial para generar los capitales y activos líquidos del país. Si esto no existe, el consumo en Estados Unidos habría sido mucho menor y, por tanto, el crecimiento habría sido escaso o incluso negativo desde entonces.
Es cierto que la crisis estalló en la esfera más especulativa. No podía ser de otra manera, pues es allí donde los riesgos eran más elevados. Sin embargo, la recesión se reflejó en los otros campos, porque la especulación tenía una función específica dentro del sistema: garantizar los préstamos a los hogares para su consumo. En consecuencia, si la crisis estalla, no es el estallido de una única burbuja que empaña las finanzas de algún desafortunado inversor. Es el mecanismo y, por tanto, son las condiciones de funcionamiento del capitalismo actual las que se dirigen en una espiral descendente. Está en cuestión todo el sistema y no un exceso indebido, incluso aunque estos también existan.
Esto nos lleva de nuevo al diagrama que se explica en la sección 2. Si la crisis es generada por las dos tendencias sobre las que se hizo hincapié, es decir, la tendencia al aumento relativo de los beneficios frente a los salarios y la tendencia a invertir en lugar de consumir, esto también muestra los límites de un capitalismo controlado, sometido y limpio de partes contaminadas. De hecho, ¿Podemos influir en las dos tendencias naturales del capitalismo? La respuesta a esta pregunta es precisamente sobre la que tenemos dudas.
La primera tendencia se relaciona con la lucha de clases. Sin embargo, en el capitalismo ésta se inclina normalmente del lado de los administradores. Tienen más medios, incluido el aparato del Estado (gobierno, justicia, policías, ejército ...), para lograr sus objetivos. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, los trabajadores han podido obtener victorias, incluso victorias importantes.
Este fue el caso a finales de la Segunda Guerra Mundial. La situación era tal que en muchos países la burguesía adoptó un sistema de seguridad social muy avanzado, mecanismos desarrollados de impuestos progresivos, la nacionalización de empresas y medidas de economía de planificada como nunca habían conocido antes. Como resultado, hubo una estabilidad bastante duradera en la distribución de los ingresos entre los asalariados y los capitalistas, lo que sin duda favoreció el mayor crecimiento de la historia de la humanidad en la mayoría de los países, en particular en Europa, Asia y América.
En consecuencia, este experimento demuestra que es posible controlar este aspecto, pero sólo en condiciones excepcionales. Tan pronto como el equilibrio de poder se inclina de nuevo hacia los empresarios, como ocurrió a finales de los años setenta, se puede observar que este compromiso se vuelve inestable y la disparidad natural recobra la ventaja.
Por otro lado, es extremadamente difícil, por no decir imposible, conseguir una regulación de la segunda tendencia, es decir la tendencia a aumentar constantemente la inversión y, por tanto, las fuerzas productivas, en un grado superior a lo que la gente puede comprar.
Por ejemplo, un periodista de la revista económica belga Trends-tendances explica la intención de los fabricantes de automóviles de aumentar sus cuotas de mercado y, en consecuencia, de adaptar su producción. Escribe: "Sin embargo, hoy sólo tiene que agregar todas las capacidades para darse cuenta de que el mercado debería alcanzar el 115% o 120% en comparación con el porcentaje actual para satisfacer a todos". Le pregunta cómo hacer frente a esto a Alain Batty, director de Ford Bélgica en aquella época, quien responde:"Este problema de sobrecapacidad también puede ser abordado de manera diferente. Si usted se mantiene en el nivel de capacidad global, se puede  hacer el cálculo, y decir que tendrán que cerrarse diez fábricas. ¡Pero diez fábricas, es el tamaño de un gran fabricante! Esto no sucederá. El concepto de sobrecapacidad no es inevitable. El futuro nos dirá, y los clientes, en especial, a la hora de comprar lo que es mejor para ellos. Si usted tiene un producto que sea atractivo, y este esprecisamente el verdadero reto, no se hablará ya de exceso de capacidad y usted podrá planificar hasta un aumento de la producción. "16
Es interesante ver cómo este directivo entiende el concepto macroeconómico de sobreproducción como un desafío individual para producir más y más. Estamos en el corazón de la justificación de la anarquía capitalista: la producción sólo se justifica por la búsqueda individual (para cada negocio) de los beneficios, no importan las consecuencias sociales, como el exceso de capacidad y las recesiones que pueden causar o la pérdida de empleo que puede generar. Esto es lo que no puede ser controlado, regulado, sometido y por eso las crisis son inevitables y aparecen periódicamente en el capitalismo.

5. Conclusiones

John Maynard Keynes, sin duda, merece un reconocimiento. Su análisis es uno de los más notables y los más ricos de la teoría económica. Si hubiera que promover un programa de impulso económico inmediato dentro del marco del capitalismo, su obra a menudo contiene muchas soluciones adecuadas y justificadas. Es una fuente de inspiración, pero también de crítica.
De hecho, ahí se acaba el interés de su análisis. Si  quieres ir más lejos, examinar en profundidad las causas y los orígenes de crisis y encontrar soluciones que realmente curen al paciente, el keynesianismo está limitado. Sin embargo, nos parece que no debemos encaminarnos en esa dirección a la vista de la crisis actual, como la de los años treinta.
La solución real a la recesión actual sólo podrá hallarse si el sistema desaparece y es sustituido por una sociedad basada en la igualdad y la solidaridad, si la economía de esta sociedad está dirigida por un Estado que defienda los intereses de la mayoría de la gente, de quienes trabajan, a partir de una planificación relativamente centralizada. En otras palabras: el socialismo. Si este no es el camino hacia el que se dirige la humanidad, los resultados serán medidas a medias y soluciones que pueden mejorar temporalmente las consecuencias más trágicas de la recesión, pero que corren el riesgo de poner mayores dificultades. Es lo que sucede hoy en día: las políticas de competitividad que, posiblemente, permitirán que algunas  personas que las sigan puedan mejorar, pero a costa de los demás, lo que sólo puede aumentar las tensiones, contradicciones y, por tanto, las posibilidades de conflictos.
¡Socialismo o barbarie! En esta disyuntiva Keynes trató de encontrar una respuesta para evitar el caos, sin tener que recurrir al socialismo. Pero todo indica que su teoría, aún más compleja que la teoría económica liberal, no permite lo que él esperaba. Incluso con Keynes, el capitalismo está en el camino hacia el caos y la guerra.

martes, 26 de agosto de 2014

Rusia prepara un segundo convoy humanitario para Ucrania

Una nota similar fue dirigida por Moscú al Comité Internacional de la Cruz Roja, invitando a sus representantes a colaborar en el envío del convoy. El canciller ruso subrayó que Moscú espera que el convoy humanitario sea enviado la próxima semana por la misma ruta que el precedente y que Kiev colabore para hacer efectivo este envío de carga humanitaria
Además representantes de la Cruz Roja en Rusia se encontrarán el jueves con el jefe de la delegación regional para Rusia, Bielorrusia y Moldavia del Comité Internacional de la Cruz Roja, Pascal Cuttat, para abordar el posible envío de un segundo lote de ayuda humanitaria rusa al sureste de Ucrania, informa la agencia Ria Novosti.
La reunión en Minsk

Abordando el encuentro de los presidentes de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajistán, junto con los representantes de la Union Europea, que tendrá lugar en Minsk este martes, Lavrov recalcó la disposición de Rusia a negociar sobre la crisis en Ucrania en cualquier formato, haciendo hincapié en que lo más importante es que la forma no sustituya al contenido.
"Estamos listos para cualquier formato, con tal de que haya resultado. Con tal de que se pase del enfrentamiento militar a un dialogo civil, hacia la formación de la unidad nacional que contemplan los acuerdos del 21 de febrero", dijo Lavrov. Rusia aboga por la armonización de las relaciones entre Ucrania y la Unión Aduanera, la Comunidad de Estados Independientes y la Union Europea, subrayó Lavrov.
Lavrov subrayó que el alto el fuego sin condiciones previas, tal y como fue aprobado en la reunión a cuatro bandas en Berlín, no se cumple. Asimismo, el canciller ruso se mostró confiado en que Occidente acabe reconociendo que el apoyo a la guerra civil en Ucrania es un callejón sin salida. Daniel Utrilla
Tragedia de MH17

Contestando a la pregunta sobre la tragedia del avión malayo MH 17 en el sureste de Ucrania, Lavrov, dijo tener la sensación de que todos han perdido el interés a la tragedia, si bien subrayó que Rusia, al igual que en el caso de los francotiradores en Maidán o la tragedia del 2 de mayo en Odesa, no permitirá que estas situaciones sean silenciadas. El canciller ruso subrayó que Moscú todavía no ha recibido explicaciones acerca de por qué Kiev no ha presentado hasta ahora la transcripción de las conversaciones de los controladores aéreos ucranianos.

Frontera ruso-ucraniana

El canciller ruso cuestionó las informaciones sobre el ataque del Ejército ucraniano contra un convoy militar de Rusia en el que, supuestamente, se habrían apoderado de carros blindados de las tropas de desembarco. “Este episodio no lo pudieron confirmar ni los servicios de inteligencia estadounidenses, ni fuentes independientes", subrayó Lavrov.

Asimismo, Lavrov recordó que la OSCE no ha documentado casos de cruce ilegal de la frontera ruso-ucraniana. En el reciente encuentro en Berlín, la parte rusa dio ciertos pasos que reflejan el interés de Moscú en garantizar un control apropiado de la frontera, evitando que la crucen personas o vehículos prohibidos.

Este lunes el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha abordado la situación en Ucrania en una rueda de prensa ante periodistas rusos y extranjeros en la sede de la Cancillería rusa en Moscú.

La memoria impertérrita de las Brigadas Internacionales, ahora en el Donbass

De Gijón a Donbass, a luchar con los prorrusos contra los "fascistas ucranianos". El madrileño Rafael Muñoz Pérez, de 27 años, afincado en Asturias desde 2010, se ha unido, junto a otro español, al batallón "Vostok" de los prorrusos, en un gesto que trata de emular el de las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil española hace 80 años. Fue militante de IU en Carreño y ahora lo es en Gijón, y considera que la lucha por la independencia de la región de Donbass es la última causa que merece la pena. "Sólo puedo prometer que daré todo lo que soy por este pueblo. ¡Lo merece!", dice este trabajador social, que será entrevistado hoy por la cadena de televisión France 24.
Muñoz lleva años militando en movimientos de izquierda. A Candás llegó en 2010 con su novia. En IU de Carreño llevaba sobre todo temas de juventud, pero se le ha visto en protestas a favor del medio ambiente y en el movimiento "Democracia real ya". El año pasado dejó Carreño y se instaló en Gijón, donde también militó en IU. "Tenía inquietudes de izquierdas, pero tampoco se le veía tan revolucionario como para irse a luchar", comentó Juan Pola, coordinador de la coalición en Candás.
"Necesitamos que difundáis la verdad, para que el mundo deje de mirar hacia otro lado como ocurrió en el 36 en nuestra tierra. Seguro que pronto estoy de vuelta para seguir batallando por la justicia y la libertad", asegura Muñoz en Facebook. Ha adoptado el apodo de Republikanieskt (Republicano), nombre con el que ha bautizado además a un perrito. "Ya somos tres en el campamento", dice.
El pasado mayo, Muñoz aseguró a algunos amigos que se marchaba a Ucrania. Los mineros del Donbass acababan de recabar el apoyo de brigadistas internacionales para luchar contra los ucranianos, a quienes tildan de "banderistas" (por Stepan Bandera, líder nacionalista que apoyó a los nazis en la Segunda Guerra Mundial).
Según un conocido, Muñoz llegó a Kiev con otro joven, Ángel, militante de Juventudes Comunistas (CJC) de Cartagena. "Tenían 500 euros en el bolsillo y una mochila", dice. En Youtube hay colgados varios vídeos donde se les ve armados con Kalashnikovs en Donetsk, uno de los bastiones prorrusos. Un vídeo muestra a la tropa del "Vostok" irrumpiendo en la plaza de los héroes y disparando sus fusiles ametralladores al aire. Los dos españoles explican que los prorrusos "no son terroristas, sino trabajadores" defendiéndose de la agresión fascista. El cartagenero niega que los prorrusos derribasen el avión malasio. Y todo ello aderezado con puños en alto y viejos lemas como el "No pasarán".

Exagente de CIA reconoce papel de EEUU en creación del EIIL

Un exagente de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) estima que las actividades terroristas del grupo terrorista Estado Islámico de Irak y del Levante (EIIL o Daesh, en árabe) tienen raíz en el ataque de Estados Unidos a Irak en 2003.





"Creo que todo esto se vio venir cuando empezamos a atacar blancos en Irak", ha sostenido Bob Baer en una entrevista concedida este fin de semana a la cadena de noticias estadounidense CNN. 

Baer ha confirmado el papel clave de Arabia Saudí en los avances del EIIL y el hecho de que el régimen saudí exporta terroristas al extranjero. 

“Hay grupos individuos en Arabia Saudí que financian a los extremistas con el fin de extender las ideologías takfiríes en todo Oriente Medio. Arabia Saudí es uno de los principales patrocinadores del EIIL”, ha aseverado. 

Después de que el EIIL se apoderara de varias zonas tanto en Siria como en Irak, varias personalidades y documentos filtrados revelaron el rol de Washington y sus aliados en la creación de este grupo o el apoyo que ellos le brindan para provocar el caos en la región. 

El exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden reveló recientemente que el EIIL fue fundado por un trabajo conjunto entre los servicios de Inteligencia del régimen de Israel, de Estados Unidos y del Reino Unido. 

Asimismo, la exsecretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton confesó en su libro de memorias que Washington creó al EIIL para avanzar en sus objetivos en Oriente Medio. 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, autorizó a principios de este agosto ataques aéreos contra el EIIL en Irak. 

No obstante, la Casa Blanca no ocultó que el objetivo de lanzar ofensivas aéreas en Irak era proteger a su personal e intereses en el país árabe y no salvar la vida de los civiles.

martes, 29 de julio de 2014

El gobierno sionista israelita se ceba en el genocidio contra Palestina


Para la dirigencia del oficialismo israelí, dejar caer más de mil 500 toneladas de explosivos en una "cárcel a cielo abierto" de la mitad del tamaño de la ciudad de Nueva York en dos semanas, constituye una "moderación inimaginable".
Así como la agresión sobre Gaza entra en su tercera semana y la cantidad de víctimas civiles continúa en ascenso implacablemente, el embajador de Israel en los Estados Unidos, Ron Dermes, tuvo algunas cálidas palabras para las tropas de su país. Mientras dirigía la gala anual del grupo de presión cristiano-sionista más grande de Estados Unidos, los fundamentalistas evangélicos de la Unidad Cristiana para Israel, Dermer elogió a las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) por su "moderación inimaginable".
"Algunos están vergonzosamente acusando a Israel de genocidio y nos ponen en el banquillo por crímenes de guerra. Pero la verdad es que a las Fuerzas de Defensa de Israel deberían otorgarles el Premio Nobel de la Paz (...) por combatir con una moderación inimaginable. Algún día, cuando los enemigos de Israel sean derrotados y los moralistas idiotas sean silenciados, la gente mirará hacia atrás y se maravillará de cómo la nación más amenazada en la tierra nunca perdió su compostura y siempre mantuvo sus principios".
Tomemos un segundo para digerir esta declaración.
Aparentemente, para la dirigencia del oficialismo israelí, dejar caer más de mil 500 toneladas de explosivos en una "cárcel a cielo abierto" de la mitad del tamaño de la ciudad de Nueva York en dos semanas, constituye una "moderación inimaginable". El asesinato de más de 630 palestinos, tres cuartas partes de ellos civiles y un tercio correspondiente a niños, constituye claramente una moderación inimaginable. Destruir unos 18 centros de salud y 85 escuelas no puede ser confundido con otra cosa que con una moderación inimaginable.
Asesinar a dos mujeres con discapacidad al bombardear una casa que las alberga es moderación inimaginable.
De hecho, la moderación de Israel ha sido tan minuciosamente inimaginable que, en palabras de un doctor noruego presente en los acontecimientos, ha arrastrado "lagos de sangre" a los hospitales en Gaza -parecido al momento cuando los cuerpos de 27 integrantes de una misma familia fueron ingresados luego que una bomba israelí cayera en su hogar mientras disfrutraban de la tradicional celebración del Ramadán. Claro, rebajar a todo un barrio hasta sus cimientos y atacar las ambulancias que tratan de evacuar a los heridos -matando a los paramédicos dentro de ellas- es una señal reveladora de moderación inimaginable.
¿Qué tal los francotiradores del IDF quienes apuntan a civiles desarmados mientras se encuentran en la búsqueda de familiares sobrevivientes en sus hogares bombardeados, disparándoles valientemente mientras yacen heridos y eventualmente inmóviles en el suelo? Estos héroes israelíes seguramente deben ser elogiados con los más altos honores por la moderación inimaginable que muestran al halar repetidamente el gatillo en sus víctimas indefensas. Demonios, con padres forzados a recoger diversas partes corporales de sus hijos desmembrados en bolsas plásticas de compra, los habitantes de Gaza deberían estar absolutamente aliviados por -y verdaderamente agradecidos- la moderación inimaginable que ha mostrado Israel hasta ahora.
Con más de 100 mil palestinos huyendo de sus hogares en absoluto horror, Gaza se mantiene bajo un total bloqueo aéreo, naval y terrestre, y el bombardeo de Israel a un refugio de la ONU dentro de una escuela, no puede dejar absolutamente alguna duda. El ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, estaba completamente acertado cuando elogió al IDF como "el Ejército más humano y valiente del mundo". Después de todo, ¿que otro Ejército usa tanques para desaparecer a bebés de cinco meses, barcos armados para exterminar a niños que jugaban balonpié en la playa, o aviones no tripulados para asesinar a mujeres y niños desde los cielos? Tan humano. Tan valiente.
Pero claro, si esto no es razón suficiente para galardonar el año próximo al IDF con el Premio Nobel de la Paz, entonces ¡el asesinato de miembros de la prensa seguramente debe ser una! Sería difícil imaginarse al Comité noruego del Nobel no ser influenciado por dos balas cuidadosamente ubicadas, que atravesaron el 10mo piso de las oficinas de Al Jazeera, un día después que Lieberman instó a que se prohibiera la estación por transmitir reportes desde los lugares de los hechos sobre las inimaginables consecuencias de la moderación inimaginable de Israel sobre la vida de palestinos comunes.
El sistema político israelí, también, ha estado mostrando una moderación inimaginable frente a la provocación palestina, que hasta ahora ha cobrado la vida de dos civiles israelíes -repito: dos civiles israelíes-, uno de ellos muerto por paro cardíaco. La integrante del Knesset (parlamento israelí) Ayelet Shaked, desplegó moderación inimaginable cuando llamó al asesinato de madres palestinas que daban a luz a "pequeñas serpientes", mientras el vocero de los diputados, Moshe Feiglin, mostró moderación inimaginable cuando urgió al primer ministro Netanyahu a cortar la electricidad a los pacientes que reciben diálisis en Gaza y cuando hizo un llamado a la completa ocupación y anexión de la Franja de Gaza, además de la expulsión de los habitantes palestinos.
Afortunadamente, la encantadora ofensiva del gobierno a nivel internacional ha dado sus frutos, y la sociedad israelí parece haber tomado el ejemplo de la moderación inimaginable exhibida por sus tropas y sus líderes. Cuando el joven de 17 años Mohammed Abu Khdeir fue secuestrado, lanzado a la parte de atrás de un carro, arrastrado hacia un bosque, golpeado repetidamente y pateado en la cabeza, forzado a beber petróleo y eventualmente quemado hasta la muerte, los ciudadanos israelíes mostraron una moderación similar a sus soldados y políticos -así como hicieron cuando corrieron a través de las calles de Jerusalem y Tel Aviv gritando "¡Muerte a los Árabes!" y buscaron de manera aleatoria a ciudadanos árabe-israelíes para lincharlos o asesinarlos, Israel nunca perdió la compostura.
Aquellos que cada noche se reúnen en sillas de acampar al pie de la colina cerca de Sderot, aplaudiendo y celebrando cada vez que una explosión sacude otro bloque de apartamentos en Gaza, no debe olvidarse, también mostraron moderación inimaginable al aplaudir las muertes de civiles inocentes. Tan valientes. Tan humanos. Como los verdaderos patriotas que golpearon a personas que se manifestaban en pro de la paz en Tel Aviv y Haifa: ¿desplegaron o no gran moderación en dirimir sus diferencias políticas de manera tan democrática? Ellos debieron haber aprendido algo del vocero de los diputados Feiglin, quien anteriormente expulsó a tres representantes árabes del Knesset por atreverse a cuestionar la moderación inimaginable del IDF.
¿Cómo se atreven a criticar a los héroes de Israel!? ¿Acaso el Estado judío no ha demostrado bastante moderación hasta ahora? Y qué tal la Policía, ¡no mostraron moderación inimaginable cuando golpearon salvajemente a Mohammed Abu Khdeir, el joven de 15 años y primo de Tariq, un ciudadano estadounidense en visita familiar a Jerusalem, así como también son acusados por la ONU de torturar a niños palestinos prisioneros y usarlos como escudos humanos? Las cifras de activistas árabes en pro de la paz arrestados y decenas de menores por participar en (o simplemente estar parado muy cerca) protestas contra la guerra y contra la brutalidad debe calificar seguramente como moderación inimaginable también.
¿Qué tal sobre los sabios líderes religiosos que han sido tan ejemplares en su demostración de moderación? Como el rabino Bnei Akiva, secretario general del Movimiento Mundial Juvenil, quien llamó al Gobierno a convertir al IDF en un "Ejército de vengadores que no se detendrían en 300 prepucios filisteros". O Dov Lior, jefe rabino en Hebrón, quien acaba de publicar una resolución Halakhic (normas religiosas judías) que establece como totalmente aceptable para los israelíes castigar a la población civil en Gaza de cualquier manera posible, incluyendo "bombardear toda el área (...) para exterminar al enemigo", dado el permiso explícito del ministro de Defensa de "instruir incluso la destrucción de Gaza". ¿Una solución final al cuestionamiento árabe? Israel siempre mantiene sus valores.
La comunidad académica también a jugado un rol ejemplarmente similar durante el conflicto. Días atrás, el Dr. Mordechai Kedar, reputado experto israelí en literatura árabe y la cultura palestina, ofreció algunas percepciones básicas -claramente obtenidas de una larga y distinguida carrera de serias investigaciones académicas -sobre cómo mostrar moderación frente al terror islámico: "La única cosa que puede disuadir a los terroristas", afirmó el profesor en un programa de radio israelí, "es el conocimiento de que su hermana o madre serán violadas sexualmente". Promoviendo la violación sexual como un arma de guerra - ¿si eso no logra alcanzar el Premio Nobel de la Paz, entonces que será?
Ahora, con su fanatismo sediento de sangre en total despliegue a la vista de todo el mundo, cualquier observador razonable y bien informado deberá acabar arracándose la cabeza: si así es que se ve la "moderación inimaginable" para los funcionarios israelíes, ¿qué tipo de horroríficas atrocidades serán capaces de desencadenar si las pasiones racistas de ese país son libremente desplegadas...? El solo hecho de pensarlo nos hace estremecer. Los Estados Unidos y Europa necesitan de manera urgente detener al monstruo que crearon -antes de que sea demasiado tarde.

domingo, 20 de julio de 2014

Más de 100 soldados británicos luchan junto al ejército israelí contra Gaza

El ejército del régimen de Tel Aviv ha confirmado la presencia de soldados británicos entre sus filas a las que se han sumado luego de cumplir 18 meses de servicio militar. 

El director de la Organización Árabe de Derechos Humanos (AHOR, por sus siglas en inglés), Mohamad Yamil, ha advertido este viernes que los grupos de reclutamiento del régimen israelí se aprovechan de los jóvenes británicos y ha agregado que, las últimas semanas, han intensificado sus actividades. 

Ha añadido que los uniformados británicos han participado en operaciones que ponen en peligro la vida de los palestinos, como en los ataques contra Gaza. 

Cabe señalar que solo este sábado, que aun no termina, 41 palestinos han fallecido en ataques israelíes contra la Franja de Gaza. 

En un reciente bombardeo de la aviación israelí, dos palestinos de una misma familia han perdido la vida en la localidad de Al-Zaytun, centro de Gaza. 

En otra incursión similar, dos palestinos han perecido y varios también han sufrido heridas en la localidad de Dier Balah, centro del enclave costero. 

Las ofensivas sangrientas de las fuerzas armadas del régimen israelí contra la asediada Franja de Gaza han segado, en doce días, la vida de 339 palestinos, mientras que el número de heridos alcanza casi los 2400. 

lunes, 7 de julio de 2014

Marcha multitudinaria en Donetsk en apoyo a las autodefensas antifascistas

La ciudad ucraniana de Donetsk fue este domingo escenario de una multitudinaria manifestación en apoyo a las autodefensas populares antifascistas que luchan contra el Gobierno ultraderechista y golpista de Kiev.

Durante la marcha, que reunió a miles de personas en la ciudad oriental de Donetsk, los manifestantes condenaron la operación del Ejército ucraniano contra los antifascistas de Slaviansk.
Además mostraron su apoyo total a las autodefensas que operan en el este del país, y prometieron renovar su lucha contra el Gobierno fascista de Kiev.
Los manifestantes exigieron el cese inmediato de las operaciones militares de las fuerzas ucranianas en el este del país.
El acto de protesta tuvo lugar después de que las autodefensas se vieran obligadas a abandonar este domingo las ciudades orientales de Slaviansk y Kramatorsk, debido a los ataques del Ejército ucraniano durante la noche del sábado.
Las autodefensas abandonaron en la madrugada del domingo sus posiciones en Slaviansk y Kramatorsk, para poder reagruparse en la ciudad de Donetsk (este de Ucrania).
El Ejército ucraniano intensificó sus operaciones en el este de Ucrania, después de que el presidente Petro Poroshenko rechazó el pasado lunes ampliar el alto el fuego, y ordenó a sus militares una ofensiva contra los antifascistas.

jueves, 13 de febrero de 2014

En España hay 300.000 personas sin techo y 13.500 viviendas de protección oficial vacías


En España, los desahucios siguen a la orden del día. Según el Banco de España, en el primer semestre de 2013 hubo 19.567 desahucios, de los que 15.451 fueron de vivienda habitual. Se estima que en España 332.529 personas carecen de un techo. Por todo ello, en estos años de crisis se vienen exigiendo medidas a las administraciones, entre ellas, por ejemplo, los alquileres sociales. Después de todo, la Constitución recoge el derecho a la vivienda de todo español. Y sin embargo hay 13.504 viviendas de protección oficial vacías.

Por todo ello, en estos años de crisis se vienen exigiendo medidas a las administraciones, entre ellas, por ejemplo, los alquileres sociales. Después de todo, la Constitución recoge el derecho a la vivienda de todo español. Y sin embargo hay 13.504 viviendas de protección oficial vacías.

¿Cómo es posible?, se pregunta la Defensora del Pueblo. Soledad Becerril califica esta situación de “ineficiente y poco aceptable”. El informe Viviendas protegidas vacías asegura que Cataluña, Castilla-La Mancha y Navarra son las comunidades que acumulan más viviendas vacías disponibles, con 3.264, 2.615 y 1.026 respectivamente


Pero, sorprendentemente, el Estado no sabe cuántas viviendas de protección oficial están vacías. No existe ningún instrumento informático para poder consultar la información referente a las viviendas que en los últimos años han recibido ayudas públicas, ni para poder hacer un seguimiento de su estado y su ocupación. 

Consciente del problema, en diciembre pasado el Ministerio de Fomento anunció que está trabajando en la elaboración de un Registro Estatal de Viviendas de Protección Oficial (VPO), que ofrecerá información sobre su desocupación, todo con fines estadísticos. Fomento creará este registro de viviendas protegidas para saber cuántas están vacías a petición del Defensor del Pueblo.

Hasta que ese registro exista, según el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Cataluña, hay dos razones que explican que haya 13.504 viviendas de protección oficial vacías. Porque sus adjudicatarios no están utilizando su vivienda de forma habitual y permanente, o porque renuncian a la vivienda debido a:

- La imposibilidad para encontrar financiación La pérdida de puesto de trabajo
- La reducción de los ingresos 
- La insatisfacción con la vivienda adjudicada 


Para remediarlo en alguna medida, el Gobierno permitirá con carácter excepcional que las administraciones públicas puedan recalificar algunas viviendas de protección oficial en venta para que puedan destinarse al alquiler. Así lo recoge el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbanas 2013-2016.


martes, 11 de febrero de 2014

Karl Marx sabía lo que decía: 5 predicciones del capitalismo moderno

La revista Rolling Stone ha reunido 5 predicciones de la teoría marxista que pueden constatarse en el sistema económico actual, dotando de aires proféticos a Marx. En Los Hijos del Limo, Octavio Paz escribió: “las violencias y cambios del siglo XX confirman el genio apocalíptico de Marx”.

1. La gran recesión (la naturaleza caótica del capitalismo)

El patrón característico de agudo crecimiento y caída en el capitalismo fue descrito como “caótico” por Marx; el no tomar acción para contrarrestar esta tendencia produce siempre recesiones o depresiones económicas –esto hasta que se transforme la sociedad hacia un nuevo modo de depresión. Este patrón del materialismo histórico puede claramente presenciarse en la crisis ecónomica del 2008 precipitada por el colapso del mercado inmobiliario. Justamente debido a la utilización de instrumentos financieros –“capital ficticio”—en términos de Marx.

2. Apetitos imaginarios

Escribiendo hace 150 años Marx ya había detectado la tendencia del capitalismo, en búsqueda del crecimiento infinito, de crear falsas necesidades “la extensión de los productos y las necesidades se vuelve una especie de calculada y confabulatoria servidumbre a sofisticados apetitos imaginarios, inhumanos e innaturales”. Un ejemplo patente de esto es la fiebre religiosa que generan gadgets como el iPhone 5, provocando enormes filas de fieles que buscan comprar el nuevo aparato cuando aún tienen un aparato perfectamente funcional que en realidad no difiere mucho (el iPhone 4). Como esto hay numerosos ejemplos.

3. La globalización del capitalismo

Como señala Sean McElwee en Rolling Stone, las ideas de la sobreproducción de Marx lo llevaron a predecir el esparcimiento del capitalismo por todo el planeta en búsqueda de nuevos mercados. “La necesidad de un mercado en constante expansión corretea a los burgueses por toda la superficie del orbe. Debe arraigarse en todas partes, establecerse en toda partes y formar conexiones en todas partes”. Esto es lo que hoy llamamos globalización; de nuevo Marx, lo vio venir cien años antes y entendió por qué sucedería.

4. Monopolios

La teoría económica asume que la competencia se mantendrá de forma natural; Marx, más sagaz, notó que el poder del mercado se centralizaría en compañías monopólicas que predarían entre sí. No es difícil ver esta tendencia en el mundo globalizado: no sólo en Estados Unidos, Wal Mart ha desplazado tiendas locales de pequeños empresarios, también en México han desaparecido minoristas a favor de gigantes que a veces usan otros nombre para poder penetrar el mercado sin que haya alarmas de monopolio. Grandes conglomerados de medios, telefónicas y petroleras son algunos otros ejemplos.

5. Salarios bajos, grandes ganancias (Ejército industrial de reserva)

Marx argumentó que los salarios serían mantenidos bajos por un ejército industrial de reserva. Los capitalistas siempre querrán pagar lo menor posible, lo cual es fácil de hacer cuando hay tantos trabajadores flotando por ahí. Después de una recesión, lo que ocurre es un alto índice de desempleo que haría que los salarios se mantuvieran en cifras bajas, mientras las ganancias se elevan. El Wall Street Journal justamente ha detectado esto en la actualidad: mientras las ganancias corporativas crecen “con una característica marxista”, sigue habiendo una gran cantidad de desempleados.

sábado, 11 de enero de 2014

Una opinión discordante también en Almansa por la reforma del aborto



A Israel Rico, concejal del PP en Almansa hay que agradecerle su postura acerca la involucionadora ley del aborto que su propio partido patrocina. Con su opinión en una emisora de Almansa se coloca con quienes se han alineado por reformistas con una posición de cambio consensuado en contra de las intentonas nacionalcatolicistas de representantes como Gallardon o Fernandez Diaz que tienen un pie puesto en el siglo XIX.

Tal vez es fácil representar esta postura una vez han aparecido otras opiniones dentro de este partido desoyendo la firme orden de no provocar debates sobre este tema que mandató su máximo dirigente pero ahí queda la opinión expuesta a los cuatro vientos.

Otra pregunta pertinente hubiera sido la de ¿de seguir adelante con esta reforma tal cual está redactada, cual hubiera sido su voto en el caso supuesto hubiese ejercido de representante en el Parlamento?

martes, 7 de enero de 2014

La Infanta Cristina, imputada por -presunta- corrupta: Blanqueo de capitales y delito fiscal

El Juez José Castro ha imputado a la Infanta Cristina por presunto delito fiscal y de blanqueo y la ha citado a declarar el 8 de marzo, según un auto dictado este mismo martes.
Pese a las presiones y amenazas recibidas, pese al uso de la maquinaria de estado puesta en funcionamiento por el gobierno para evitarlo, el Juez José Castro ha imputado a la Infanta Cristina por presunto delito fiscal y de blanqueo y la ha citado a declarar el 8 de marzo, según un auto dictado este mismo martes.
 El titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, José Castro, apunta en su auto que Iñaki Urdangarin "difícilmente" pudo haber defraudado a Hacienda "sin, cuando menos, el conocimiento y aquiescencia" de su mujer "por mucho que de cara a terceros" mantuviera "una actitud propia de quien mira para otro lado".
Una forma de actuar que el magistrado considera irregular "por omisión", recalcando que no podría entenderse que la Duquesa de Palma no estuviera "alertada" del proceder de su marido, tanto por su "sólida formación" como por una intervención parlamentaria, en referencia a la efectuada a principios de 2006 por el diputado socialista Antoni Diéguez, en la que "se suscitaron dudas sobre las irregularidades del Instituto Nóos por beneficiarse de contrataciones públicas".
Tanto es así que, en los fundamentos jurídicos del auto, Castro se pregunta por qué la Infanta no utilizó su "paritario potencial participativo" en la sociedad Aizoon -de la que es copropietaria junto a su esposo y a través de la cual se habría defraudado al fisco- para rectificar las liquidaciones supuestamente defraudatorias de esta empresa.
El Juez  solicitó a todas las partes en la causa que se pronunciaran sobre la posible citación de la Infanta en calidad de imputada y recibió los informes correspondientes antes de tomar un descanso navideño, que tomó entre el pasado 18 de diciembre y hasta fin de año. No obstante, fuentes cercanas a su entorno hicieron saber que su decisión sobre este asunto no se daría a conocer hasta después de Reyes.
El pasado mes de mayo la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma dejó sin efecto una primera decisión de Castro de imputar a Cristina de Borbón, por lo que nunca llegó a recorrer la popular cuesta de entrada a los juzgados de Palma como sí han hecho su esposo, Iñaki Urdangarin, y el resto de imputados en el 'caso Nóos'.
Únicamente la acusación popular, ejercida por Manos Limpias, solicita la imputación de la Infanta. En su informe, el sindicato de funcionarios aseveró que la Duquesa de Palma sabía "perfectamente" de las posibles ilegalidades que se cometieron a través del Instituto Nóos con los fondos que éste percibió de las Administraciones valenciana y balear, pese a lo cual, en lugar de "tomar precauciones, siguió disfrutando" del dinero que, desde Nóos, acabó canalizándose a las cuentas de Aizoon, la sociedad que comparte con Iñaki Urdangarin.
La citación de Cristina de Borbón no era defendida por el exsocio de Urdangarin, Diego Torres, que presentó un extenso escrito ante el juez José Castro en el que recalca que no pretende "ni por asomo" la imputación de la Infanta Cristina, si bien aboga por que ésta pueda dar su versión de los hechos como ha sucedido con otros encausados y pueda respetarse, de este modo, "el principio de igualdad que proclama la Constitución Española en su artículo 14".
Esta parte también señalaba en su escrito cómo alguno de los documentos aportados a la causa "ponía de manifiesto que el suegro de Urdangarin estaba al caso e intervenía", si bien considera "una lástima que sea inviable preguntar" al Rey "sobre el particular", debido a que "la vigente Carta Magna establece una excepción al principio de igualdad" que alcanza al Monarca por cuanto, según el artículo 56, "la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad".
Pese a oponerse a la imputación, el fiscal Anticorrupción Pedro Horrach dejaba las puertas abiertas a que la hija del Rey Don Juan Carlos pueda ser condenada al pago de las responsabilidades civiles derivadas de haberse lucrado presuntamente de los fondos ilícitos recibidos por Aizoon, mercantil propiedad de los Duques que recibió ingentes cantidades del entramado Nóos --abastecido a su vez con los fondos públicos de Baleares y la Comunidad Valenciana--.
El fiscal, que presentó un primer escrito antes de ser emplazado por el juez y un segundo documento tras la petición de Castro, defendía en ambos la inexistencia absoluta de indicios de criminalidad  por parte de la mujer de Urdangarin, a pesar de que las pesquisas apuntan a que el dinero que de forma presuntamente irregular percibió Aizoon desde Nóos no se quedó en la primera entidad, sino que se destinó a gastos particulares del matrimonio, como la reforma de su vivienda familiar, con el posible conocimiento del origen delictivo de los fondos por parte de la Infanta.
La pregunta que, a estas horas, se hacen ya millones de ciudadanos es: ¿cuánto tiempo durará la imputación antes de que alguna argucia legal impida que el proceso legal contra la ciudadana Cristina de Borbón pueda seguir adelante?
Estaremos atentos a los próximos capítulos de esta imputación real...
Auto completo de la imputación:

miércoles, 25 de diciembre de 2013

La audiencia del discurso del Rey fue la más baja de su historia

A pesar de que el discurso del Rey es uno de los temas políticos de más actualidad, la audiencia ha vuelto a dejar claro que el mensaje navideño del monarca interesa cada vez menos. Así, la emisión del mismo anotó el mínimo en los últimos quince años.
Y es que el espacio ha ido cayendo en picado con el paso del tiempo.

viernes, 13 de diciembre de 2013

EEUU: Salarios de miseria en el país de la abundancia


Se acercan las fiestas, la temporada de las compras navideñas y, lamentablemente, las grandes tiendas minoristas siguen pagando salarios de miseria a sus empleados. Mientras las tiendas ofrecen precios de liquidación, un ejército de trabajadores ganan el salario mínimo, o poco más del salario mínimo, y tienen dificultades para llegar a fin de mes, debido a la escasa remuneración y pocos beneficios que perciben. El secreto oculto que las grandes cadenas minoristas, como Wal-Mart, no quieren que se sepa es que muchos de sus empleados viven por debajo de la línea de pobreza y que, para subsistir, dependen de programas de ayuda estatal como los cupones de alimentación y el servicio de asistencia de salud Medicaid. Sin embargo, en estas fiestas, los empleados de tiendas como Wal-Mart o los restaurantes de comida rápida, que perciben bajos salarios, están luchando por sus derechos.

“Estas han sido las protestas más grandes que hemos visto contra Wal-Mart”, sostuvo Josh Eidelson, al referirse a las manifestaciones coordinadas en ‘Black Friday’ (el día posterior al Día de Acción de Gracias, cuando se inaugura la temporada de compras navideñas). “Hubo manifestaciones en 1.500 tiendas. Más de cien personas fueron arrestadas. Nuevamente Wal-Mart fue objeto de señalamientos públicos, en el que debería ser el día más feliz del año para la mayor tienda minorista del mundo”. Wal-Mart tiene 2,2 millones de empleados, 1,3 millones de ellos en Estados Unidos. La empresa registró alrededor de 120.000 millones de dólares de ganancias brutas en 2012. La tienda fue fundada por Sam Walton, patriarca de la familia Walton. Se estima que tan solo seis miembros de la familia amasaron, en su conjunto, una fortuna que ronda entre los 115.000 y los 144.000 millones de dólares. Estas seis personas tienen más riqueza que el 40% de la población estadounidense más pobre, tomada en su conjunto.

Josh Eidelson me dijo: “La mayor empresa empleadora de Estados Unidos, que es propiedad de la familia más rica del país, es una empresa en la que gran parte de sus empleados depende de los míseros programas de ayuda a los pobres de Estados Unidos. Esto dice mucho acerca de la situación de la economía y el empleo en el país”.

Los empleados de Wal-Mart se han organizado bajo el nombre ‘Nuestro Wal-Mart’, una iniciativa que fue apoyada por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio. Los trabajadores han tomado medidas valientes, al protestar contra la empresa y participar en huelgas cortas. Wal-Mart tomó represalias y despidió a muchos empleados que participaron en las protestas. Barbara Collins es una de las empleadas que fue despedida, tras haber trabajado en la tienda de Wal-Mart de Placerville, California durante ocho años.

Collins contó en el programa de noticias “Democracy Now!”: “Antes de que me despidieran, ganaba 12,05 dólares la hora, y estaba dentro de la categoría de empleada de tiempo completo, pero eso no significaba que siempre trabajara 40 horas a la semana. Algunas veces solo trabajaba ocho horas a la semana, o 16 horas a la semana. De modo que a los empleados que están en la categoría de ‘tiempo completo’, no necesariamente les dan horas para trabajar tiempo completo. Participé en la huelga de ‘Black Friday’ el año pasado y también participé en la huelga de dos semanas realizada en junio. En junio me despidieron”.

El 18 de noviembre, la Dirección Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés) determinó que las huelgas son acciones protegidas por la ley. Collins, quien habló con nosotros desde Bentonville, Arkansas, donde estaba protestando ante la sede mundial de Wal-Mart, nos dijo: “El fallo de la NLRB es sorprendente. Estamos muy contentos de que hallaran que estábamos diciendo la verdad, que [Wal-Mart] incumplió la ley y queremos que nos devuelvan nuestro trabajo”.

El grupo de investigación sobre políticas públicas “Demos” lanzó un informe denominado “A Higher Wage is Possible: How Walmart Can Invest in Its Workforce Without Costing Customers a Dime” (en español: “Un mejor salario es posible: cómo Walmart puede invertir en sus empleados sin que eso les cueste un centavo a sus clientes”). Demos analizó la creciente demanda de los empleados de Wal-Mart de un salario básico de 25.000 dólares al año para los trabajadores de tiempo completo. Catherine Ruetschlin, coautora del informe, sostuvo: “No es solo durante las fiestas que los empleados atraviesan dificultades. Cuando se gana un salario de miseria, siempre es difícil llevar alimentos al hogar. Tras hablar con los empleados de Wal-Mart una y otra vez, nos dimos cuenta de que sus salarios apenas les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas y que, para llegar a fin de mes, tienen que sacrificar algo. Tienen que decidir si compran un medicamento o pagan la matrícula escolar, si compran alimentos o pagan la cuenta de electricidad. Los trabajadores como Barbara, que están allí afuera manifestándose, tuvieron la oportunidad de mostrarles la situación a los ciudadanos estadounidenses comunes y corrientes que compran todo el tiempo en las tiendas minoristas y quizá hayan visto que las protestas se han intensificado, pero no se sentían identificados con lo que eso realmente significaba”. El informe explica que “si Wal-Mart utilizara los 7.600 millones de dólares que gasta cada año en la recompra de sus propias existencias, esos fondos podrían utilizarse para darles a los empleados de Wal-Mart que tienen un salario bajo un aumento de 5,83 dólares la hora”, lo que satisface la meta salarial de los trabajadores.

Al mismo tiempo que se desarrolla la campaña por una mejora salarial para los trabajadores de Wal-Mart, existe una iniciativa para exigir mejores salarios en el sector de la comida rápida. Los trabajadores de los restaurantes de comida rápida han organizado protestas y huelgas en más de cien ciudades…y están ganando. En SeaTac, la municipalidad del estado de Washington donde se encuentra el aeropuerto Seattle-Tacoma, los votantes aprobaron una medida para aumentar el salario mínimo de los trabajadores a 15 dólares la hora. Al igual que sucede con los empleados de Wal-Mart, las grandes cadenas de comida rápida como McDonald’s y Yum Brands (que es propietaria de KFC, Taco Bell y Pizza Hut) sustentan parte de sus ganancias con el dinero de los contribuyentes. Mientras que sus empleados, que ganan salarios de miseria, dependen de los programas de asistencia pública como los cupones de alimentación y Medicaid, las empresas logran deducir impuestos de los grandes paquetes de beneficios que otorgan a los directores ejecutivos, como informó esta semana el Instituto de Estudios Políticos.

El salario mínimo nacional es de 7,25 dólares la hora, que equivale a un ingreso anual de 15.080 dólares para un trabajador de tiempo completo. Si el salario mínimo se hubiera ajustado de acuerdo a la inflación desde 1968, ascendería a 10,74 dólares la hora, una cantidad suficiente para hacer que una familia de tres miembros esté por encima de la línea de pobreza. Si los salarios hubieran registrado un crecimiento proporcional a la productividad de los empleados (ya que cada trabajador produce mucho más en una hora en la actualidad de lo que producía en las décadas anteriores), el salario mínimo sería de 18,72 dólares la hora. Y si el salario mínimo se hubiera disparado al mismo ritmo que los salarios del 1% que gana más, hoy en día sería de 28,34 dólares la hora. Estas cifras del Instituto de Política Económica explican por qué el Presidente Obama ha iniciado una campaña para que se aumente el salario mínimo.

El aumento del salario mínimo y el respeto de los derechos de los trabajadores de Wal-Mart, McDonald’s y las demás empresas multinacionales que dependen de subvenciones públicas para sus empleados no se lograrán mediante un decreto presidencial, sino que será el resultado del esfuerzo mancomunado de los trabajadores y sus aliados, tanto en las calles como en las urnas.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

viernes, 15 de noviembre de 2013

La confusión interesada del PP entre lo Público y lo privado


AL SUELO VAMOS

CON ESTE

GOBIERNO!!!

Fragmento de la tertulia de esta mañana en la radio privada donde ha tenido el PP Almansa cumplida contestación a sus políticas antisociales, mentirosas y tergiversadoras.

Queda demostrado que por muchas veces que se repita una mentira, no se convierte en verdad. Este es el caso del concejal de Juventud, Fiestas, Régimen Interno, Servicios Municipales, Participación y Atención Ciudadana (ya más cargos no le caben en la tarjeta), cuando repite que no se puede separar lo Público de lo privado.

Efectivamente ellos no saben diferenciarlo ni separarlo y de ahí que los dineros de tod@s terminen en cajas de bancos en Suiza o privatizando Servicios esenciales públicos para dárselos a sus amistades cercanas en un juego de piratería impropio de quien ostenta cargo público, para luego ser recompensados con un puesto en el Consejo de Administración o en la empresa pertinente, o enchufando a familiares y antiguos correligionarios en puestos de trabajo no habilitados para ello, saltándose toda norma ética en cargo público. Sin olvidar las concesiones en el reparto de su miserable poder a compañeros de viaje en la cogobernación del Ayuntamiento de Almansa para seguir manteniendo el sillón preciado de alcalde. Esto si que es no querer, ni interesarse por separar lo Público de lo particular o privado, desde luego que no!!!.

Y que pretende el PP de Almansa que l@s que no postulamos con sus arcaicas e injustas ideas de competitividad, insolidaridad y sumisión nos convirtamos en ciudadan@s de segunda porque no hacemos la ola a sus insensateces. Hacemos crítica, incluso entre nosotr@s mism@s y obramos en consecuencia, pero siempre desde el plano político dejando atrás consideraciones oportunistas o personales.

Que se vayan enterando quienes en nombre de un partido o lo que sea se dedican a utilizar la política como medio para obtener beneficios cualesquiera que sea, encontraran a personas o colectivos organizados que desde la honestidad y el esfuerzo común pondrán a estos personajes en el lugar de donde no tendrían que haber salido

domingo, 3 de noviembre de 2013

Genial Conferencia de Juan Carlos Monedero en Villena en un acto del Frente Cívico

El pasado viernes 22 de noviembre, hace ya una semana pude presenciar una Conferencia en Villena con motivo de la Presentación del 1er Foro Ciudadano del Valle del Vinalopó. El conferenciante no fue otro que J. C. Monedero, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, además de tertuliano en numerosos programas y cadenas (La Tuerka, Fort Apache, cuatro, etc.), polemista, asesor político entre otros de Gaspar Llamazares o Hugo Chavez, aparte de lo que hoy nos traía aquí, escritor, de un sinfín de libros de pensamiento crítico.

El libro recién estrenado se titula “Curso Urgente de política para gente decente” y en él se nos advierte del proceso recorrido en años del neoliberalismo para destrozar todas las conquistas alcanzadas por la clase obrera.

Desde los albores de Bretton Woods donde la intelectualidad y políticos neoliberales empezaron a construir el paradigma que nos azota ahora mismo, no han hecho otra cosa que crear hegemonía intelectual en las conciencias de las personas.

Nos han robado las ideas, como diría A. Gramsci. Influyendo desde lo básico como las películas

de Hollywood que todo el mundo ve, y puso ejemplos como las recién estrenadas de Batman o el agente 007 hasta las de la tierna infancia como El rey León o Aladdin, nada dijo es casual, ni inocente.

Los medios de comunicación son otro de los elementos que coparon esta visión general y así han ido cayendo en sus manos unos tras otros y en España aun es más extremo. De ahí que no exista uno verdaderamente de izquierdas y uno que apuntaba desapareció engullido por la crisis. Otro de los apuntes que hizo fue la interiorización profunda de la gente con el término de competitividad. Y de ahí puso en tela de juicio la supuesta naturaleza competitiva del ser humano y su carácter excluyente. Frente a este término el ser humano ha desarrollado la empatía, el cooperativismo que hacen desmontar todas estas estrategias tramposas y están avaladas por estudios testados científicamente.

Todos estos apuntes fueron atravesadas por otras ideas de índole más económica como el importantísimo reparto del trabajo porque adujo que en una sociedad tan avanzada como esta donde los avances tecnológicos están eliminando puestos de trabajo, era normal que se avanzara a trabajar menos y repartir ese trabajo. Tambien unido a lo anterior recordó lo que es el término de decrecimiento pero para ser tomado de manera consciente por las sociedades en justa correspondencia con los países en desarrollo que tienen que potenciar sus crecimientos. Una Renta Básica, recordó sería fundamental para no dejar a nadie tirado. Y otra cuestión que ponía sobre la mesa era el trueque, tan necesario y poco explorado para intercambiar habilidades manuales e intelectuales, en un clara exposición, a mi entender de desterciarización de la economía. Todos estos elementos son imprescindibles para llegar con propuestas a un imprescindible Proceso Constituyente donde seamos el Pueblo, no como cuando se dio la inefable Transición quienes nos dotemos de los instrumentos de emancipación y no quedemos al capricho de las élites del poder.

Muy, muy interesante conferencia la impartida por J.C. Monedero con su estilo acostumbrado: visceral, sencillo, didáctico y con sus habituales moralejas que para esta vez no apareció el colibrí.