
El movimiento emancipador definitivo comenzó con el grito de Baire el 24.2.1895, diseminándose el levantamiento a lo largo de la Isla en diferentes puntos, puestos de acuerdo antes de comenzar la sublevación. Los rebeldes tuvieron que enfrentarse con un ejercito europeo de 200.000 hombres bien pertrechados. Marti, el líder espiritual y catalizador del Partido Revolucionario Cubano, cayó en combate en Dos Ríos, Oriente, el 19.5.1895, pero la guerra continuo y fue llevada al occidente de la isla por la columna rebelde del general Antonio Maceo, quien también cayo en la provincia de La Habana (1896).
La "Guerra Necesaria", como les gustaba llamarla a los revolucionarios se hizo mas cruel cuando el gobernador Martinez Campos fue sustituido por el general Valeriano Weyler. Éste, para restar apoyo popular a la guerrilla mambisa, ordeno la reconcentración de campesinos en ciudades donde fueron victimas de las epidemias, el hacinamiento y el hambre. Todo esto hizo reabrir más todavía la herida en el cuerpo revolucionario mambí.

En 1989, ya el ejercito libertador cubano había extendido la guerra a toda la isla y era inminente la derrota española. Estados Unidos decidió intervenir. El Congreso estadounidense aprobó entonces, la "Resolución Conjunta" en la que afirmaba que "el pueblo de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente". Desde el país imperialista no se le comunica absolutamente nada al gobierno cubano en ciernes y se mantiene un cierto desconcierto hasta que se le ordena al General García que subordine las tropas a las norteamericanas. De esta forma se esfuma la ilusión de que llegan a Cuba como aliados y en apoyo de la Revolución. A partir de este momento es disuelto el Partido Revolucionario Cubano y licenciado el ejercito mambí.
"La Resolución Conjunta" es paradigma de un modo de hacer política, un estilo en el manejo de las relaciones con Cuba que regiría hasta la actualidad. Con esas palabras se embaucó a muchos cubanos de la época, con ellas se ha hecho creer a varias generaciones de norteamericanos que su gobierno desempeño un papel noble y desinteresado en la creación de la República de Cuba. El armisticio entre España y EEUU se firma en París, Cuba es excluida de las negociaciones. al general Calixto Garcia y a su tropa se les prohíbe entrar en la ciudad de Santiago de Cuba. Martí ya avisó del problema del país imperialista, que podía convertirse en el principal problema para la independencia de Cuba. La muerte de Martí y Maceo colocaron a la futura República en una grave situación.

EEUU rehusó reconocer la beligerancia de los cubanos llevada a término para liberarse del yugo imperial y persiguió durante treinta años a quienes trataron de ayudarlos. La decisión de intervenir en la guerra de independencia en 1898 no fue sino la culminación de esa política -cuya esencia era precisamente negarle a Cuba su derecho a la libertad- y la "Resolución Conjunta" su cínica y embustera expresión.
Ambas armadas españolas fueron derrotadas en el verano de 1898 al tiempo que un ejercito norteamericano se unía a los cubanos y derrotaba al ejercito español en el Caney y la loma de San Juan. En virtud del tratado de Paris, EEUU recibía las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y emergía así como flamante poder imperialista.
SE CREA LA REPÚBLICA CUBANA

Al principio de la República la política fue llevada por dos grupos: moderados y liberales, pero las luchas intestinas dieron lugar a la intervención de EEUU entre 1906 y 1909, instalándose tropas imperialistas de nuevo en la Isla.

La Gran Guerra produjo una bonanza conocida como «La danza de los millones» seguida de una recesión económica en 1921. Tres años mas tarde el liberal Gerardo Machado fue elegido presidente: realizo grandes obras publicas, como la construcción del Capitolio, símbolo del poder y del desarrollo. En sus puertas Gerardo Machado hace grabar su efigie con la intención de que el edificio quede siempre ligado a su figura. Una gran campaña hace asociar a este presidente las grandes empresas y logros del momento. 5 meses antes de la construcción del capitolio G. Machado ordena la ejecución en Mejico del líder revolucionario y fundador del partido comunista cubano, Julio Antonio Mella, bajo la mancha de ese asesinato jura su segundo mandato violando la constitución al hacerse reelegir en 1928. Respaldado por EEUU, tendría carta blanca para hacer y deshacer en un periodo de sangrienta tiranía. El presidente norteamericano Calvin Coolidge fue invitado a visitar La Habana para la inauguración de la Sexta Conferencia Americana Internacional, que se efectuaría en enero-febrero de 1928. Los desmanes de este gobierno, sus corruptelas, el servilismo hacia la injerente administración de EEUU engendraría una generación revolucionaria: la del 33.

Es sustituido por una pentarquia, sin reconocimiento internacional, impuesta por el sargento Fulgencio Batista que pasó a ser la figura clave al enfatizar la fuerza como imprescindible para hacer valer el imperio de la ley, en medio de una situación revolucionaria con muchas contradicciones. Ramon Grau San Martin es nombrado presidente, no siendo aceptado por EEUU, organiza un gobierno con tres tendencias: la reformista encabezada por él mismo, la derechista liderada por Batista y la izquierda liderada por Antonio Guiteras, la figura revolucionaria más sobresaliente de le época. Guiteras presenta reformas con contenido social y económico como la intervención de la compañía norteamericana de electricidad que no llega a cumplirse En medio de una atmósfera de intervención con desembarco de tropas EEUU y las demandas contra la enmienda Platt el presidente Franklin Delano Roosevelt deroga la enmienda y pone en marcha una nueva política que le garantiza el control del país a través de influencias y presiones políticas. El país está al borde de una nueva revolución, Batista conspira y acuerda con Wells primero y después con su sustituto Jefferson Caffery la liquidación del dividido gobierno Grau-Guiteras, organiza un golpe de estado para derrocar a Grau e impune presidentes desde 1934 hasta que en 1940 fue elegido el mismo. Con esta acción Batista recompone aspectos del periodo neocolonial.


En el repliegue muchos asaltantes son capturados, torturados y asesinados, la masacre no puede ser ocultada a los periodistas que llegan al lugar. Las dos mujeres participantes son retratadas y gracias a esto salvan la vida. Fidel Castro es capturado con unos cuanto hombres cuando intentaba llegar a las montañas. En el juicio, él mismo se defiende absolviendo a todos sus compañeros y responsabilizando a José Martí como el único autor intelectual que hizo llegar a fin esta sublevación, afirmó Fidel Castro. Con su alegato "La historia me absolverá" frente al tribunal que lo enjuicia abre un programa que aspirara a reunir a todo el Pueblo a su lado, finalmente son todos condenados. A Fidel le caen 15 años en la prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, el gobierno ilegitimo intenta dar así una sensación de normalidad. Castro se exilia en México, crea el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y es cuando entra en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.
Desde Mejico se organiza una expedición militar que desembarca en Oriente con 82 hombres el 2.12.1956. Encabezados por Frank Isaac País García, combatientes del 26 de Julio se lanzan a la toma de Santiago de Cuba, el alzamiento debe ser sincrónico con el desembarco del Gramma pero ocurre que llegan dos días después. el ejercito ya está alerta y moviliza una fuerza importante a la zona del desembarco. Un comando del directorio revolucionario logra entrar en el Palacio presidencial para ajusticiar al tirano, otro llega a una emisora para informar de los combates al Pueblo. Batista huiría, pero en la acción morirían tanto Frank País como Jose Antonio Echeverria, deteniendo en un primer momento esta arremetida revolucionaria, lo que hizo trasladar el cuartel general a la Sierra Maestra.

El cuartel Moncada en Santiago de Cuba es tomado después de 25 meses de batalla. La traición de Cantillo había precipitado las acciones finales para no ver perjudicado el resultado final de la Revolución. El Coronel Rego Rubido entregaría el Moncada sin disparar un sólo tiro.

El comandante Camilo Cienfuegos, con su gloriosa Columna Invasora No. 2, debe avanzar sobre la ciudad de La Habana, para rendir y tomar el mando del campamento militar de Columbia, según le ordena Fidel Castro, una vez conocida la huida de Batista.
El comandante Ernesto Guevara ha sido investido del cargo de jefe del campamento militar de La Cabaña, y en consecuencia, debe avanzar con sus fuerzas sobre la ciudad de La Habana, al paso que rinda las fortalezas de Matanzas. En la Habana se proclama una Huelga General en apoyo de la Revolución.
También se impartieron instrucciones al comandante Aníbal para que conmine la rendición de las fuerzas de Mayarí, al comandante Raúl Castro, la rendición de Guantánamo y a los comandantes Sardiñas y Gómez Ochoa, las de Holguín y Victoria de las Tunas.

Se ordenó a estos mandos el mantenimiento del mayor orden en las ciudades que se rindan y el apresamiento inmediato, para ser sometidos a juicios sumarísimos, de todos los culpables de la actual situación.
El comandante Escalona, jefe militar de Pinar del Río, debe actuar en consecuencia, de acuerdo con las instrucciones precedentes. Mientras tanto, las columnas 1, José Martí; 3, 9 y 10, bajo el mando directo del Comandante en Jefe Fidel Castro y del comandante Juan Almeida, avanzan sobre Santiago de Cuba.
Según avanzaba el año 1958 crecía la atención que a la situación cubana prestaba el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Sus reuniones se fueron intensificando hasta hacerse diarias en la ultima semana de diciembre. El día 23 cuando el régimen de Batista estaba al borde del colapso los dirigentes norteamericanos se afanaban por encontrar alguna formula que frustrase el inminente triunfo popular.
El entonces rector de la CIA resumió la discusión con estas palabras: "Debemos impedir la victoria de Castro". Significativamente ese funcionario recibiría tres días después la instrucción del Presidente Eisenhower para que no presentase, ni siquiera en el Consejo, los informes secretos relacionados con Cuba. Los mensajes confidenciales enviados para su Embajada en la Habana, el primero de enero del 59 y los días subsiguientes, muestran el empeño de Washington por ayudar a escapar a los agentes de la tiranía derrocada.
Poco después, la propaganda anticubana se dedicó a denigrar los procesos judiciales que la Revolución llevaba a cabo contra los asesinos y torturadores que no pudieron huir. Fueron juicios justos, donde los testigos pudieron hacer valer su voz contra sus torturadores en los siete años de dictadura batistiana. Sólo fueron condenados a muerte a los sicarios que se le probo innumerables crímenes como el caso del teniente Enrique Despaign, miles de soldados y policías del régimen dictatorial fueron puestos en libertad, los más implicados les fueron impuestas penas de prisión, (la justicia Revolucionaria, prevalece sobre la venganza). La Revolución se inicio con la huida de Batista en la noche del 31.12.1958. Al día siguiente los guerrilleros tomaron Santiago de Cuba y siete días mas tarde entraron en La Habana.

A los nombres que aparecen en estas dos actas, se añadieron los de Julio Camacho Aguilera, ministro encargado de la Corporación Nacional de Transporte; Rufo López Fresquet, ministro de Hacienda; Enrique Oltuski Osacki, ministro de Comunicaciones; Osvaldo Dorticós Torrado, ministro encargado de la Ponencia y Estudio de las Leyes Revolucionarias; Augusto Martínez Sánchez, ministro de Defensa; Regino Boti León, ministro encargado del Consejo Nacional de Economía, y Elena Mederos Cabañas, ministra de Bienestar Social.
En la formación de este primer Gobierno Revolucionario estaban presentes figuras de la burguesía que se habían opuesto de alguna forma a la dictadura y trataban de garantizar sus intereses desde el nuevo gobierno. También pertenecían a él revolucionarios participantes de la lucha clandestina y/o del Ejército Rebelde, los que constituían su núcleo revolucionario. A partir de la entrada de Fidel Castro como primer ministro con facultades ejecutivas (lo que ocurrió el 16 de febrero), se fortalecería este núcleo. Se toman las primeras medidas de carácter social: rebaja de alquileres, vivienda, rebaja de medicinas o la incautación de bienes malversados. Sin enfrentar el problema de la Tierra y su justa distribución es imposible una honda transformación en Cuba. La primera Ley de Reforma Agraria es dictada en Mayo de 1959, no es una ley extrema, permite la retención de hasta 30 caballerizas a los propietarios junto a una indemnización en términos justos. Decenas de miles de títulos de propiedad se entregan a campesinos que eran explotados en grandes latifundios. Sin embargo este es el inicio de las abierta confrontación con el gobierno EEUU, no buscada por Cuba. Este país sería visitado por Fidel Castro el 15 de abril de 1959, no siendo recibido por Eisenhower que no tuvo inconveniente de recibir a Batista meses antes, fue Nixon quien lo saludó a su llegada al país norteamericano. En cambio en las calles fue recibido como un héroe por los ciudadanos de Nueva York.

Ante la incapacidad del presidente Urrutia de comprometerse con una profunda revolución que ya se vislumbraba de carácter social y, aún más, el propósito de obstaculizar su avance, Fidel Castro decide renunciar al cargo, sin recurrir a ninguna situación de fuerza. El 17 de julio, en comparecencia televisada, explica las causas de su actuación. El respaldo masivo de la población y de las instituciones, al Primer Ministro, obligó a Urrutia a dimitir. De inmediato, el Consejo de Ministros designó al doctor Osvaldo Dorticós Torrado, como presidente de la República. Desde entonces prevalecerían progresivamente las figuras revolucionarias en el Gobierno y se avanzaría –no sin obstáculos– en la aprobación de cambios sociales necesarios.
LA DEPURACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
Uno de los instrumentos de la dominación burguesa en Cuba neocolonial se basó en el mantenimiento de la división del movimiento obrero y el control de sus organizaciones: las federaciones obreras y los sindicatos legalmente reconocidos.
Durante la tiranía, una camarilla oportunista y corrupta, encabezada por Eusebio Mujal Barniol, constituyó una punta de lanza del batistato dentro del movimiento obrero; entronizó el anticomunismo, el economicismo y la corrupción en el sindicalismo cubano. No por casualidad Mujal Barniol se adscribió al régimen el día siguiente del golpe de Estado. Y Batista lo premió, manteniéndolo como Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
Como parte de la política antiobrera, durante el período de la guerra fría, se estableció por decreto la cuota sindical obligatoria, descontada como un impuesto a los trabajadores, para ser distribuida en distintos por cientos entre los sindicatos, las federaciones obreras y la CTC, es decir, las estructuras sindicales oficialmente reconocidas.
Ello permitía la sobrevivencia de directivas sindicales –impuestas la mayor parte de las veces a espaldas de los obreros–, las cuales, de oficio, contaban con un financiamiento para sus actividades, y en no pocas oportunidades malversaban esos recursos. En fin, la cuota sindical obligatoria fue un medio de corrupción y de control del movimiento obrero. De ahí que su abolición fuera un justo reclamo del movimiento obrero, que sería satisfecho mediante la Ley No. 21 de 1959.

A lo largo de 1959 se logró la revitalización de los sindicatos y se abrió un amplio proceso de libre sindicalización de los trabajadores. En el mes de mayo se efectuaron elecciones en 1 600 sindicatos y a partir del 22 de ese mes, con la realización del Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA), comenzaron los Congresos en las 33 federaciones que componían la Central de Trabajadores de Cuba-Revolucionaria. En noviembre, se celebró el X Congreso de la CTC-R.
Una de las reivindicaciones del movimiento revolucionario cubano, durante la fase de lucha contra la tiranía de Batista, fue el restablecimiento de la Constitución de 1940, de las más avanzadas de su época. Al triunfar la Revolución y constituirse el primer gobierno revolucionario, se reafirmó su vigencia, «tal como regía en la fecha nefasta de la usurpación del poder público por el tirano, sin perjuicio de las modificaciones que de ella acuerde el Gobierno Provisional para viabilizar el cumplimiento de los postulados de la Revolución».1 En cumplimiento de ese compromiso, el 7 de febrero de 1959 fue promulgada la Ley Fundamental de la República que habría de normar la vida institucional de la Revolución.
La Ley conserva la mayor parte del articulado de la Constitución de 1940, introduciendo modificaciones que la adecuan a la dinámica del proceso revolucionario.
ELIMINAR EL CANCER DEL JUEGO EN CUBA

Desde sus inicios, la Renta de la Lotería Nacional de Cuba constituyó una fuente de corrupción y de enriquecimiento ilícito para quienes la administraban. Una anécdota de la época afirma que durante el gobierno de Alfredo Zayas este se apoyó en un partido político que por su escasa membresía era llamado «el Partido de los Cuatro Gatos». Por «casualidad» el premio mayor de la lotería recayó en el número 4444, y como una especie de burla hacia la ciudadanía los ganadores fueron colaboradores del Presidente.
Al triunfar la Revolución figuraban en la nómina de la Lotería Nacional 3 684 personas que devengaban salarios sin prestar servicio alguno, los llamados «botelleros». Sin embargo, existían también miles de vendedores de billetes de la lotería en todo el país, que mediante esa labor lograban un precario sustento familiar.
Durante la dictadura de Batista, florecieron múltiples juegos de azar. Existían, además, «la bolita» y «la charada», las cuales se premiaban diariamente, mientras la lotería oficial lo hacía semanalmente.
A lo anterior se unía el establecimiento de casinos de juego en los grandes hoteles y cabarets, controlados por la mafia estadounidense, que en connivencia con el dictador aspiraba a convertir a La Habana en Las Vegas del Caribe.

Además de ello, los fabricantes y distribuidores de numerosas mercancías de consumo popular, implementaron diferentes formas de juego mediante cupones, envolturas, dispositivos en productos, o planes de regalos, con fines de competencia y para incrementar sus ganancias.
Consciente de que un mal hábito de ese tipo no podía ser eliminado por Decreto, sino mediante el combate a las causas que lo fomentaban y una sistemática labor de educación, Fidel Castro, con extraordinaria imaginación revolucionaria, vinculó el proceso de eliminación del juego al fomento del ahorro y a la solución del problema de la vivienda, lo que se materializó con la creación del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV) por Ley No. 86 del 17 de febrero de 1959. Al frente del INAV fue situada la destacada revolucionaria Pastorita Núñez, que dio un gran impulso al recién creado organismo. Esta Ley fue aprobada en la primera sesión del Consejo de Ministros, presidida por Fidel, al asumir el cargo de Primer Ministro.
LA EDUCACIÓN, PRINCIPAL ARMA EMANCIPATORIA
El sistema de dominación existente en Cuba hasta el 1ro. de enero de 1959, mantenía al pueblo no solo en la miseria sino también en la ignorancia.
Durante los años del batistato, desde el punto de vista educativo, prevalecían el analfabetismo y la falta de oportunidades para superarse de la mayoría de la población, que no podía sufragar la matrícula en centros privados.
La Tiranía carecía de una política cultural, y, por supuesto, dado su alto grado de dependencia de los Estados Unidos, fue dócil a los intereses que privilegiaban la propaganda del «modo de vida» de esa sociedad. Los medios de comunicación masiva, fundamentalmente la radio y la televisión, a pesar de notorios esfuerzos por parte de realizadores específicos, se caracterizaba por la cursilería y el mal gusto. Las manifestaciones de la cultura mayor, languidecían o simplemente no existían, por falta de apoyo estatal. Las que se mantenían, casi en su totalidad lo hacían gracias a patronatos o esfuerzos privados que las sustentaban.

Los libros eran artículos de lujo, y la mayor parte de los escritores cubanos, salvo autores de libros de textos, tenían que financiar la edición de sus obras. Notable fue el caso del título Geografía de Cuba de Antonio Núñez Jiménez, destruido por presentar desde una posición progresista un estudio científico de la sociedad cubana. A partir del triunfo de la Revolución, cambió este oscuro panorama, y comenzó el resurgimiento de las actividades culturales, dando inicio por las educativas. Muchos intelectuales cubanos de gran valía dedicaron sus conocimientos y aptitudes, al servicio de los nuevos tiempos.
«El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos». «Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre». Con estas sentencias martianas ejemplificaba Fidel Castro, en «La historia me absolverá», la significación que los asaltantes del Moncada otorgaban a la educación, y afirmaba que un gobierno revolucionario con el respaldo del pueblo y el respeto de la nación, procedería a la reforma integral de la enseñanza. ¿Por qué era necesaria una acción encaminada a «reformar» la educación? ¿Cuál era el estado educativo de la población cubana antes del triunfo de la Revolución?
Unos pocos datos son suficientes para responder tales interrogantes:
• el 23,6 % de la población mayor de diez años era analfabeta
• solo el 55,6 % de los niños entre 6 y 14 años estaban matriculados en las escuelas
• un millón y medio de habitantes mayores de seis años, de una población de seis millones de habitantes, no tenían aprobado ningún grado de escolaridad
• la población mayor de 15 años tenía un nivel educativo promedio inferior a tres grados
• en 1958, 600 000 niños carecían de escuelas y, en cambio, 10 000 maestros no tenían trabajo.
Desde antes del triunfo revolucionario ya había comenzado en la Sierra Maestra un proceso de alfabetización de los combatientes del Ejército Rebelde radicados en esa zona, el cual se extendió a todos sus miembros una vez derrotada la tiranía.

Pero el abandono de la escuela pública, allí donde existía, y la ausencia de escuelas, aulas y maestros, mucho más marcada en las zonas rurales, determinaron la toma de acciones educativas con carácter urgente. Una de esas acciones fue la creación del primer contingente de Maestros Voluntarios. Para ello se seleccionó el campamento de Minas del Frío, en la Sierra Maestra, pues, si los nuevos maestros debían enseñar a los hijos de los campesinos y obreros agrícolas y a los propios combatientes revolucionarios, su formación debía realizarse en el contexto de las realidades rurales del país.
Más tarde, los Maestros Voluntarios se organizaron en la Brigada de Maestros de Vanguardia Frank País. Por Ley 561 de septiembre de 1959, fueron creadas diez mil aulas a lo largo de toda la Isla, y ante la escasez de presupuesto para sufragar los salarios de los nuevos maestros, estos decidieron aplicarse una rebaja de los suyos, en formidable actitud de comprensión revolucionaria, para la solución del problema.
Cumpliendo una de las promesas de «La historia me absolverá», solo en el primer año del Gobierno Revolucionario, 69 cuarteles del antiguo ejército de la tiranía fueron convertidos en centros escolares, con capacidad total para 40 000 niños.

integrado».
Desde el punto de vista de la reorganización de los niveles educativos, quedaron eliminadas las Escuelas Primarias Superiores, y se crearon en su lugar las Escuelas Secundarias Básicas, y en el nivel medio superior, los Institutos Preuniversitarios. Así también fueron fortalecidas las enseñanzas agrícolas e industriales, que deberían cooperar para el buen éxito de la reforma agraria y la industrialización del país. Fueron reelaborados, además, los objetivos generales de cada uno de los niveles de enseñanza, en función de los propósitos de una formación democrática, solidaria y humanista de todos los educandos. Con la promulgación de esta Ley, se dio el primer paso para la creación de un nuevo sistema educacional cubano, el cual se perfilaría en años posteriores.
LA CUESTIÓN AGRARIA
1. Porque el latifundio es la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, por lo tanto, constituye una aberración económica. En el caso cubano, esta concentración no solo era muy alta sino que una buena parte de esas tierras estaban ociosas. Según datos de 1952, los propietarios de latifundios azucareros y ganaderos se extendían sobre el 75 % de la superficie agrícola del país.
2. Porque constituía uno de los pilares políticos de la dependencia, toda vez que más de un millón cien mil hectáreas de las mejores tierras cubanas eran de propiedad estadounidense.
3. Porque la expansión del latifundio azucarero, en particular, significó en Cuba la virtual desaparición del campesinado, la proliferación del obrero agrícola y la elevada explotación de ambas clases sociales. Ello daría lugar a su creciente depauperación social. En «La historia me absolverá», su alegato de defensa en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, Fidel Castro retomaría las reivindicaciones históricas sobre la cuestión agraria cubana y las incorporaría como uno de los primeros problemas que debía resolver el gobierno revolucionario que se constituiría al triunfar la insurrección popular derivada de aquella acción. Previamente, en su exposición, había caracterizado la estructura de las clases explotadas de la sociedad cubana, esclareciendo que para él, el concepto clave era pueblo, es decir, la masa que llevaría a cabo el proceso revolucionario:
«Nosotros llamamos pueblo, si de lucha se trata (…) a los quinientos mil obreros del campo que habitan en los bohíos miserables, que trabajan cuatro meses al año y pasan hambre el resto (…), a los cien mil agricultores pequeños, que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya (…)»
El Programa del Moncada se convirtió como imprescindible para reformar la tierra en Cuba. «La segunda ley revolucionaria concedía la propiedad inembargable e intransferible de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, aparceros y precaristas que ocupasen parcelas de cinco o menos caballerías de tierras (…)»
El hecho de establecer una ley agraria como segunda acción del movimiento transformador era indicador de la relevancia que el grupo revolucionario concedía a este problema y de la profundidad de su proyección política.
Es importante destacar que la ley agraria que se proponía aprobar aquel gobierno revolucionario triunfante, se sustentaba jurídicamente en el artículo 90 de la Constitución de 1940, el cual estableció la proscripción del latifundio aunque nunca sería elaborada la legislación complementaria, imprescindible para llevar a cabo tan significativo propósito
En 1955, ya organizado el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, se dio a conocer el «Manifiesto No. 1 al Pueblo de Cuba» en el cual aparecía, como primera cuestión que se debía resolver después de tomado el poder, la eliminación del latifundio

En su artículo 15, dejó sentado que solo podrían poseer tierras los ciudadanos cubanos o sociedades formadas por ciudadanos cubanos. Estos dos artículos constituyeron un golpe mortal para los terratenientes nacionales y extranjeros, en particular los estadounidenses, que habían acumulado enormes cantidades de las mejores tierras cubanas.
La Ley decidió la distribución de tierras a los campesinos no propietarios (arrendatarios, colonos, subcolonos, aparceros y precaristas) y de esa forma consolidó la pequeña propiedad agrícola, al eliminar, por primera vez en Cuba, los arrendamientos de tierras en dinero y en especie. Aproximadamente, 200 000 familias campesinas fueron beneficiadas con la distribución de un poco más de cinco millones de caballerías.
La Ley reconoció, en su artículo 29, el derecho constitucional de los latifundistas expropiados a recibir indemnización. Para ello, la Ley incluyó un articulado específico. Las tierras expropiadas al capital estadounidense estuvieron, por supuesto, contempladas en las indemnizaciones, pero el gobierno de ese país, aunque reconoció el derecho de Cuba a nacionalizar su propiedad, exigió que la expropiación fuese pagada de forma justa, pronta, adecuada y efectiva. El Gobierno Revolucionario, con un Tesoro desfalcado por la Tiranía, no podía atender semejantes exigencias.
INICIO DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL
Durante la República burguesa neocolonial, los retiros o jubilaciones obreros no escaparon al clima de corrupción que caracterizó la actividad pública. Los directivos que administraban las llamadas Cajas de Retiros, en connivencia con los dirigentes obreros mujalistas, realizaban turbios negocios y muchos se enriquecieron escandalosamente.
Uno de los grandes males que tenía que enfrentar el nuevo poder revolucionario era eliminar tamaña corrupción e injusticia hacia los explotados trabajadores cubanos.
Esa propia Ley fijó la pensión mínima en 40 pesos. Para medir el alcance de estas medidas es necesario recordar que de las 71. 666 jubilaciones y pensiones existentes en diciembre de 1959, el 58,8 % (42 160) eran inferiores a 40 pesos. El monto de muchas pensiones era de siete u ocho pesos mensuales y no pocos pensionados cobraban alguno que otro mes. El establecimiento de una pensión mínima tuvo el mayor impacto en los sectores azucarero y tabacalero, que recibían las prestaciones más bajas. A partir de este momento se inició el acceso universal a la seguridad social, que constituye uno de los pilares de la protección social en la sociedad cubana.
LA OFENSIVA YANQUI DESDE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN

El más postrero fue propiciar el 1ro. de Enero la conformación –con los altos mandos del ejército de la tiranía– de una Junta de gobierno presidida por el desconocido magistrado Carlos M. Piedra, la cual duró menos de 24 horas ante la actitud inclaudicable de la vanguardia revolucionaria. Fidel Castro llamó a los trabajadores a la huelga general y al Ejército Rebelde a continuar las operaciones militares hasta la derrota total de la tiranía.
Al comenzar los juicios de condena a los criminales de guerra y esbirros de la dictadura –algo inédito en América Latina–, causantes de más de diez mil asesinatos y desapariciones, desde los Estados Unidos se preparó una campaña de prensa dirigida a desprestigiar internacionalmente a la Revolución.
Durante los primeros meses de 1959, ante el extraordinario prestigio y popularidad del proceso transformador que se iniciaba, la hostilidad contrarrevolucionaria se organizó, no solo a través del poder mediático (lo que nunca han dejado de hacer desde entonces), sino también a través de un acercamiento a los elementos moderados del Gobierno Revolucionario para influir sobre ellos y el ofrecimiento de promesas económicas que no variaban la relación neocolonial. La promulgación de la Ley de Reforma Agraria constituyó un verdadero parteaguas al mostrar que la Revolución se proponía un proceso nacional y socialmente liberador. La campaña anticubana en los Estados Unidos se acrecentó, y los hilos que movían desde ese país y desde sus instituciones a la contrarrevolución interna se fortalecieron progresivamente.
En junio, hubo arrestos por actividades contrarrevolucionarias en varias ciudades y fue capturado un avión con armas procedente de los Estados Unidos. En agosto, fue abortada una conspiración con participación del tirano dominicano Rafael Leónidas Trujillo la cual contemplaba la toma de la ciudad de Trinidad y un alzamiento en la zona de la Sierra del Escambray.
En EEUU, en la administración de Eisenhower ya tenían un plan sistemático para atacar a Cuba con constancia. En Octubre de 1959 se produce el bombardeo de La Habana por un traidor al ejercito rebelde llamado Pedro Luis Díaz Lanz, 47 victimas es el saldo de esta acción terrorista apoyada desde EEUU, el avión, un bombardero B-25 partió desde aquel país. En el último trimestre del ´59, despunta la quema de cañaverales, las avionetas siempre vienen de rumbo norte. Cuba ante esto sin vocación militarista comienzan a sopesar la posibilidad de armar en milicias al Pueblo cubano para defenderse de estas agresiones. En Octubre del ´59 nacerían las Milicias Populares cubanas.
Mientras tanto la presión a Cuba continuaba fuerte, en materia económica en marzo del ´60 se dispuso la reducción de la cuota azucarera que Cuba vendía a EEUU, para ser suspendida poco después. Esto vendría a refrendarse como el prologo del bloqueo a la Isla. El gobierno cubano en virtud de su soberanía e independencia toma la decisión de vender azúcar a la Unión Soviética y recibe al Vicepremier de la URSS, Anastas Mikoyan, principal responsable de intercambios económicos para entablar negociaciones. EEUU contempla estos acuerdos con disgusto e intenta provocar una crisis energética en Cuba, paralizando el refino del crudo enviado por Cuba en su gran parte de procedencia rusa. La respuesta cubana va dirigida a la intervención de las refinerías extranjeras en suelo cubano.

Cinco meses después en agosto de este mismo año, en la Clausura del Congreso Latinoamericano de Estudiantes, el gobierno revolucionario va a tomar una decisión crucial. En una alocución de Fidel Castro para informar de la nacionalización de las compañías estadounidenses en suelo cubano, éste se queda sin voz, su hermano y el Presidente Dorticos le piden que no fuerce su voz, su hermano toma la palabra y le ayuda un instante, tiempo suficiente para que se recupere Fidel y termine anunciando todas y cada una de las compañías norteamericanas nacionalizadas, mientras el publico asistente clamaba "Se llamaba, se llamaba", frase atribuida a un general mambí. El gobierno cubano plantea una indemnización en términos justos a EEUU. Pero estos no aceptan. Al día siguiente el Pueblo cubano se tira a la calle para protagonizar el único funeral alegre, el entierro de las compañías norteamericanas. En el malecón habanero los ataúdes son lanzados al mar en dirección norte. Al mes siguiente Fidel Castro acude de nuevo a Nueva York a participar en la Asamblea General de la ONU, el clima es diferente ahora al de su anterior viaje. Se le niega alojarse en el Hotel Sheldon por las presiones del gobierno norteamericano. Intentaron aislarlo y ningunearlo pero las maniobras de EEUU no les salieron bien, consiguiendo el efecto contrario.Fidel Castro es invitado por el gerente del Hotel Teresa en Harlem, en este hotel le visita el premier sovietico Nikita Kruschev. Los intentos de humillar y aislar al líder cubano fracasan y en la ONU, Fidel exhorta uno de sus mejores discursos antimperialistas. En Cuba le escuchan millones de cubanos atentos a sus palabras y deseando la vuelta de su comandante. Se enfrentó con la bestia en su mismo terreno y le venció reclamando justicia para los Pueblos Latinoamericanos La Sierra de Escambray sería otro de los puntos por el cual se organizó un intento de hostigar a la Revolución. Con reductos de bandas asesinas patrocinadas desde EEUU se intento desestabilizar y acabar con la labor educativa de cientos de profesores. La operación llamada "Limpia del Escambray" intento acabar con estos grupos asesinos. Tenidas en cuenta como un frente de ataque para una próxima intervención extranjera en Cuba. Estos son solo algunos ejemplos de acciones subversivas contrarrevolucionarias sufridas por Cuba durante los primeros años de la Revolución. El Gobierno de los Estados Unidos había tomado la decisión de derrocar la Revolución y para ello empleó un abanico de instrumentos agresivos: continuaron las campañas de propaganda desinformadoras; fue utilizada la OEA para tratar de aislar a Cuba revolucionaria, de América Latina; se realizaron presiones diplomáticas y económicas, y continuaron las operaciones de respaldo a la contrarrevolución externa e interna. Cuando todo lo anterior se mostró insuficiente, constituyó, además, a fines de 1959 una fuerza de tarea que incluyó entre sus opciones la agresión militar.













Enero 2
Comienza la huelga general revolucionaria que paralizaría todo el país. El Comandante Camilo Cienfuegos asume el mando militar del Campamento de Columbia y el Comandante Ernesto Che Guevara, el de la fortaleza de La Cabaña.
Enero 3
Se constituye en el Salón de la Biblioteca de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, el primer gobierno de la Revolución.
Enero 4
Triunfa la huelga revolucionaria, desmoronándose el gobierno títere en La Habana.
Enero 5
Arriban a La Habana, Urrutia y el Consejo de Ministros, para tomar posesión efectiva de sus respectivos cargos en el Palacio Presidencial.
Enero 6
El Gobierno Revolucionario dicta los primeros acuerdos: disolución del Congreso de la República neocolonial, supresión de los Tribunales de Urgencia y de la Sala Segunda de lo Criminal del Tribunal Supremo, así como la cesantía en sus cargos de los presidentes de los bancos Nacional, y de Fomento Agrícola e Industrial. En entrevista ofrecida a su llegada a Cienfuegos, Fidel Castro afirma que resultaba innecesaria la misión militar de los Estados Unidos en Cuba y califica de intolerable su presencia en nuestro país.
Enero 7
Gobiernos de varios países del mundo, entre ellos el de los Estados Unidos, reconocen al nuevo gobierno de Cuba.
Enero 8
Fidel Castro, al frente de su Columna 1, llega a La Habana, después de un recorrido, desde Santiago de Cuba, por las principales ciudades de la Isla. En acto popular multitudinario en el campamento militar de Columbia el Comandante en Jefe destaca que la huelga general fue un factor decisivo en la derrota de la tiranía y que debían ser combatido «los divisionistas y los que ignoran el poder del pueblo». Participa Fidel en conferencia de prensa con periodistas estadounidenses para el programa ante la Nación, la agencia informativa AP y las revistas Time y Life.
Enero 9
En comparecencia en el programa televisado Ante la Prensa, Fidel Castro anuncia los puntos fundamentales de la Ley de Reforma Agraria, y explica por qué la misión militar norteamericana debía salir de Cuba.
Enero 13
Se aprueba la Ley No. 10 del Gobierno Revolucionario, que revisaba todas las resoluciones adoptadas contra los trabajadores como consecuencia de la persecución política desatada por la tiranía batistiana. Desde los Estados Unidos se despliega una campaña contrarrevolucionaria por los juicios iniciados en Cuba a los criminales de guerra y torturadores de la tiranía, causantes de más de veinte mil muertos y desaparecidos, algo inédito entonces en América Latina. Pronuncia Fidel discurso en el Club de Leones de La Habana, sobre la campaña injerencista y contrarrevolucionaria del gobierno estadounidense acerca de la aplicación de la justicia revolucionaria.
Enero 19
Fidel Castro ofrece conferencia de prensa a los periodistas extranjeros, en el hotel Habana Hilton (Habana Libre). Precisa que los juicios contra los criminales de guerra se celebraban de acuerdo con las leyes revolucionarias.
Enero 21
Más de un millón de personas se reúnen ante el Palacio Presidencial para respaldar la justicia revolucionaria y la defensa de la soberanía del país, en lo que se denominó Operación Verdad. La multitud vota. unánimemente por el fusilamiento de los criminales de guerra. Asisten al acto unos 300 periodistas extranjeros.
Enero 23
Parte hacia Venezuela embajada cubana presidida por Fidel Castro, invitada a participar en el primer aniversario del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez. En discurso pronunciado en gigantesco acto de masas en la Plaza del Silencio, en Caracas, agradece Fidel la ayuda recibida del pueblo venezolano en la lucha contra la dictadura de Batista. Denuncia, asimismo, la criminal campaña desatada contra Cuba y recaba el apoyo de Venezuela.
Enero 24
Se crea el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, con el fin de rescatar para el pueblo las riquezas mal habidas por políticos, sicarios de la tiranía y la burguesía corrompida que apoyó al tirano. La medida resulta también un hecho inédito en América Latina.
Enero 26
Se aprueba la Ley No. 26, que suspendía los desalojos de las viviendas. Febrero 2 Fidel Castro parte hacia las estribaciones de la Sierra Maestra a poner en marcha la Reforma Agraria en tierras confiscadas por la Revolución. En su discurso en la concentración campesina de Guayabal de Nagua, municipio de Bayamo, proclama: «Vamos a derribar ahora la dictadura del hambre, de la miseria, de la ignorancia y del analfabetismo en toda Cuba».
Febrero 4
Fidel Castro manifiesta en Manzanillo, Oriente, que ya se habían producido los primeros ataques armados contra la Revolución en el interior de Cuba. Febrero 7 Es promulgada la Ley Fundamental de la República, instrumento jurídico indispensable para acometer las transformaciones revolucionarias.
Febrero 9
En mérito de los servicios prestados a Cuba, el Comandante Ernesto Che Guevara es declarado ciudadano cubano por nacimiento.
Febrero 16
Fidel Castro toma posesión como Primer Ministro, lo que significaba una garantía para el avance de la Revolución. El predominio de las fuerzas más radicales en el Gobierno Revolucionario se lograría gradualmente durante ese año.
Febrero 17
Se aprueba la Ley No. 86, que suprime la Renta de la Lotería Nacional de Cuba y crea en su lugar un organismo autónomo: el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV). Se funda la Oficina de Fomento Marítimo Cubano con el propósito de crear la marina mercante nacional y desarrollar la industria pesquera.
Febrero 18
Son disueltos el Buró Represivo de Actividades Comunistas (BRAC) y el Servicio de Inteligencia Militar (CIM), ya inoperantes desde el triunfo revolucionario. La Resolución es dictada por el Comandante Camilo Cienfuegos.
Febrero 27
Se aprueba la Ley No. 108, que reduce, a partir del 1ro. marzo, las tarifas eléctricas en el país.
Marzo 1ro.
En multitudinario acto, Fidel Castro entrega a 340 campesinos sus títulos de propiedad de la tierras, confiscadas al antiguo latifundio de la Cuban Land Tobacco Leaf Company, monopolio estadounidense en Las Martinas, provincia de Pinar del Río.
Marzo 3
Mediante la Ley No. 122, el Gobierno Revolucionario dispone la intervención de la Cuban Telephone Company, así como la anulación de los aumentos en las tarifas del sistema telefónico.
Marzo 5
Se da a conocer la intervención estatal de las Cooperativas de Ómnibus Aliados, S. A. (COA) y de Ómnibus Metropolitanos, S. A. (OM), empresas locales que explotaban de forma monopólica el servicio de transporte urbano de pasajeros en la capital.
Marzo 10
El Consejo de Ministros aprueba la rebaja de los alquileres de las viviendas desde un 30 % hasta un 50 %.
Marzo 17
Se declaran de uso público todas las playas del país.
Marzo 20
El Consejo de Ministros aprueba la rebaja en el precio de las medicinas.
Marzo 22
Respondiendo a la convocatoria de la CTC-R, se efectúa, frente al antiguo Palacio Presidencial, el primer desfile y concentración de trabajadores y pueblo en general, en apoyo a las leyes revolucionarias. Al hacer el resumen del acto, Fidel Castro desenmascara al ex presidente de Costa Rica, José Figueres, quien al hablar trató de introducir sus ideas reformistas y pro imperialistas. También en ese discurso, Fidel se pronuncia contra la discriminación racial y plantea la necesidad de eliminarla.
Marzo 24
Es creado el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Marzo 25
Fidel Castro ofrece una conferencia de prensa por el Canal 12 de la televisión, en la cual analiza de nuevo el problema de la discriminación racial y se refiere a los métodos para eliminar esta injusta lacra social.
Marzo 31
Es creada la Imprenta Nacional de Cuba
Abril 12
El Consejo de Ministros funda el Departamento de Asistencia Técnica y Material al campesinado, a cargo del Ejército Rebelde.
Abril 15
Parte rumbo a los Estados Unidos, Canadá y Argentina, delegación cubana presidida por el Primer Ministro del Gobierno Revolucionario
28 de abril
Se funda la Casa de las Américas.
Mayo 1ro
Bajo la consigna de unidad obrera y popular, se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. En el desfile, efectuado en la Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución José Martí), marchan los primeros contingentes de las milicias populares, integradas por estudiantes, obreros y campesinos.
Mayo 17
El Consejo de Ministros firma la Ley de Reforma Agraria, en la Comandancia del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra. En su discurso, Fidel expresa: «Cuba inicia una nueva era»
Junio 3
Entra en vigor la Ley de Reforma Agraria.
Junio 4
Se constituye la dirección del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); son designados presidente y director ejecutivo, Fidel Castro y Antonio Núñez Jiménez, respectivamente.
Junio 15
El ministro de Estado, Raúl Roa, entrega nota diplomática al embajador de los Estados Unidos, en respuesta a la enviada por el gobierno de ese país, en la que orientaba al gobierno de Cuba acerca de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria y se pronunciaba sobre el pago de los terrenos expropiados. El Gobierno Revolucionario responde que no admitía ni admitiría ninguna propuesta que menoscabara en lo más mínimo la soberanía y dignidad nacionales.
Julio 4 En su calidad de presidente del INRA, Fidel Castro firma el reglamento que establece la constitución, estructura y ordenamiento de las cooperativas agrarias que ya estaban en funcionamiento, así como las que se establecieran en el futuro.
Julio 14
El Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario promulga la Ley No. 447 de Reforma Tributaria.
Julio 16
En horas de la noche, Fidel Castro renuncia al cargo de Primer Ministro, ante la actitud del presidente de la República Manuel Urrutia de obstaculizar la aprobación de las leyes y otras medidas del Gobierno Revolucionario.
Julio 17
Durante todo el día, el pueblo manifiesta públicamente su apoyo al máximo líder de la Revolución. Por la noche, este comparece ante la televisión nacional, para explicar las razones de su renuncia. En horas avanzadas de la noche, Urrutia renuncia a la Presidencia.
Julio 18
El Consejo de Ministros acepta la renuncia de Urrutia y designa al doctor Osvaldo Dorticós Torrado, ministro de Estudio y Ponencia de Leyes Revolucionarias, para ocupar el cargo de Presidente de la República. Ello constituye un paso importante en la radicalización del gobierno de la Revolución.
Julio 26
Reunido en el Cuartel Moncada, a la misma hora que se produjo el asalto a la fortaleza en 1953, el Consejo de Ministros acuerda declarar el 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, y el 30 de Julio, Día de los Mártires de la Revolución cubana. Para celebrar el VI Aniversario del Asalto al Moncada, tiene lugar una gigantesca concentración campesina en la Plaza Cívica de La Habana. A petición del pueblo, Fidel Castro se reintegra al cargo de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario.
Julio 30
El Consejo de Ministros aprueba la Ley No. 479, que establece la rebaja entre 25 % y 35 % del precio de los libros de texto para las enseñanzas primaria, secundaria y profesional. Agosto 19 Se aprueba la Ley No. 502, que dispone la rebaja de las tarifas eléctricas en todo el país.
Agosto 27
Es inaugurado el I Congreso Nacional de Educación Rural. El Primer Ministro propone la creación de 10 000 aulas rurales con los escasos recursos presupuestarios del país, que solo alcanzaban para abrir 5 000 aulas.
Septiembre 14
Fidel Castro entrega al Ministerio de Educación el campamento militar de Columbia, convertido en Ciudad Escolar; cumple así una promesa de la Revolución de convertir los cuarteles en escuelas.
Septiembre 15
Se promulga la Ley No. 550 de modificación de la Ley Tributaria, antes aprobada.
Septiembre 18
El Consejo de Ministros aprueba la Ley No. 561, que dispone la creación de 10 000 aulas con el crédito existente para 5 000, dada la disposición de los maestros de recibir solamente la mitad del salario. De esta forma, se garantiza que no quede un solo niño sin maestro, sobre todo en las zonas rurales.
Octubre 6
El Gobierno Revolucionario denuncia ante el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos la utilización de pequeños aviones, con base en territorio de ese país, para el lanzamiento en Cuba de armas, paracaídas, municiones y otros equipos, destinados a elementos que planeaban criminales actividades contrarrevolucionarias.
Octubre 7
El Comandante Che Guevara es designado jefe del Departamento de Industrialización del INRA, sin abandonar sus funciones en las FAR.
Octubre 16
El Consejo de Ministros disuelve el Ministerio de Defensa y dispone la creación del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. (MINFAR). El Comandante Raúl Castro es designado para el cargo de Ministro.
Octubre 21
Una avioneta bombardea el central azucarero Primero de Enero, en la provincia de Camagüey. En horas de la mañana, el Comandante Camilo Cienfuegos, jefe del Ejército Rebelde, arresta al comandante Hubert Matos, jefe militar de Camagüey, y a sus seguidores, por pretender desarrollar un movimiento contrarrevolucionario, aprovechando la celebración en Cuba de la reunión del ASTA (Asociación Americana de Agencias de Viaje). Ante el pueblo, congregado en apoyo a la Revolución frente al regimiento Ignacio Agramonte, de Camagüey, Fidel denuncia el complot reaccionario y los objetivos que este perseguía. En horas de la tarde, una avioneta procedente de los Estados Unidos sobrevuela La Habana, dejando caer proclamas contrarrevolucionarias y ametrallando la ciudad, acción que tuvo un saldo de dos muertos y 50 heridos.
Octubre 26
Más de millón y medio de personas se concentraron frente al Palacio Presidencial, en defensa de la soberanía nacional y de rechazo a las agresiones a Cuba. Camilo Cienfuegos se dirige al pueblo, en la que sería su última intervención pública.En el resumen del acto Fidel Castro consulta al pueblo sobre el restablecimiento de los tribunales revolucionarios y de la pena de muerte, y recibe la aprobación unánime. Son creadas las Milicias Nacionales Revolucionarias.
Octubre 28
El Consejo de Ministros, acatando la voluntad popular, restablece los Tribunales Revolucionarios. Desaparece el Comandante Camilo Cienfuegos cuando viajaba en un avión desde Camagüey hacia La Habana. Inmediatamente se inicia su búsqueda, dirigida personalmente por Fidel.
Noviembre 22
Se clausura el X Congreso Nacional Obrero. Entre sus más importantes acuerdos figuraban la erradicación del mujalismo en el movimiento obrero, la creación de las milicias obreras, el descuento voluntario del 4 % para la industrialización del país, y la renuncia de la CTC-R como miembro de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), punta de lanza del imperialismo norteamericano en el movimiento obrero del continente.
Noviembre 26
El Comandante Ernesto Che Guevara es designado presidente del Banco Nacional de Cuba.
Diciembre 9
Son firmados 541 títulos de propiedad de tierras para campesinos en Baracoa, lugar en que los colonizadores españoles comenzaron el despojo de tierras a los aborígenes cubanos.
Diciembre 14
En el juicio que se seguía a Hubert Matos es citado a declarar el Comandante en Jefe Fidel Castro. De su importante deposición, es la siguiente reflexión: «La revolución la hicieron los sectores más humildes del país, mas cuando la Revolución no la hubieran hecho los sectores más humildes del país, la Revolución se hace para los sectores más humildes del país o no es Revolución».
Diciembre 22
El Consejo de Ministros aprueba la Ley No. 680, de Reforma Integral de la Enseñanza, y la Ley No. 677, que hace extensivos los seguros sociales a los trabajadores por cuenta propia y a las domésticas, que hasta ese momento no estaban comprendidos en la seguridad social. La Ley fija, además, la cuantía mínima de las prestaciones en 40 pesos mensuales.
0 comentarios:
Publicar un comentario