UBEDA | ||
---|---|---|
Declarada Patrimonio de la Humanidad, Ubeda acoge los mas destacados monumentos renacentistas del sur de España. Sus plazas, sus calles y miradores vieron crecer a lo largo del siglo XVI un soberbio patrimonio monumental, auspiciado en buena parte por Francisco de los Cobos, secretario de Estado del emperador Carlos V. Capital de la comarca de La Lorna, Ubeda se alza sobre el valle medio del Guadalquivir, frente a las desnudas cumbres de sierra Magina Palacio del Condestable Davalos, Capilla del Salvador, Iglesia de s. Pablo, s. Juan de la Cruz, Palacio de las Cadenas, Redonda de Miradores, Hospital de Santiago, Iglesia de s. Maria de los Reales Alcázares. |
BAEZA | |
---|---|
Baeza es ciudad Patrimonio de la Humanidad, al igual que su vecina Ubeda. Sus meritos radican en el extraordinario patrimonio renacentista que puebla sus calles y sus plazas. Erigida en tiempos de Roma y fortalecida durante los gobiernos de al-Andalus, Baeza fue conquistada por Fernando III en el primer tercio del siglo XIII. Desde entonces, nobles y caballeros fijaron sus ojos en ella. La ciudad acogió una de las primeras universidades castellanas. Iglesia de la Santa Cruz es el unico ejemplo de iglesia tardorromanica de Andalucía. La dominación árabe impidió hasta mediado el siglo XIII que aquella arquitectura norteña tomara asiento en las tierras del sur peninsular. Fuente de Santa María. La mas artística y bella de las Fuentes de Baeza se alza sobre la plaza de Santa María, frente al seminario San Felipe Neri y la catedral. Fue erigida en tiempos de Carlos V para conmemorar la traída de las aguas a la ciudad. Catedral erigida entre los siglos XVI y XVII, la catedral de Baeza es un ejemplo del transito de estilos arquitectónicos. Fue levantada sobre la mezquita de la ciudad árabe y en su trazado trabajaron Andres de Vandelvira y Francisco de Villalpando, autor de la portada. Palacio de Jabalquinto, La fachada del palacio de Jabalquinto es un alarde del mejor estilo gótico flamígero de Andalucía. Su interior esta articulado en torno a un delicioso patio renacentista cuyas dos plantas estan unidas por una escalera decorada con figuras mitológicas. Plaza del Populo Frente a la Fuente donde se representa a Himilce -la esposa del general cartagines Aníbal- se hallan los edificios renacentistas de las Antiguas Carnicerías y las Escribanías. Al lado de este último se alzan la puerta de Jaen y el arco de Villalar. Ayuntamiento La fachada plateresca del Ayuntamiento de Baeza exhibe portadas, ventanales y balconadas labrados con exquisita delicadeza. En su interior el salón de plenos esta cubierto por una valiosa armadura de madera renacentista. Paseo Antonio Machado, allí donde en un tiempo se levantaron las muralla árabes que encerraban la ciudad se extiende hoy un idilico paseo que lleva el nombre del poeta que lo recorrió todas las tardes, tras sus clases de Francés. Frente al paseo, el valle del Guadalquivir y Magina. |
GRANADA |
||
Favorecida por un magnifico emplazamiento al pie de Sierra Nevada, sobre
El Emperador Carlos V decide, en 1526, la construcción del palacio que lleva su nombre, junto a otras construcciones muy significativas de gusto renacentista romano. La casa de Austria continuó desde Felipe II (1556-1598) y sus sucesores al cargo de la conservación de la Alhambra, admirada por humanistas y artistas como Andrea Navaggiero (1524), embajador de Venecia en la Corte de Carlos V. |
||
NERJA |
---|
LOJA |
---|
Es preciosa Ia iglesia de s. Gabriel, diseñada por Diego de Siloe. con magnífica portada renacentista. Se recomienda desplazarse a los alrededores para contemplar los Infiernos de Loja, pintoresco cañones excavados por el Genil, en los que se despeñan varias cascadas, como "La cola de caballo", o "los veinticinco caños" |
GUADIX |
---|
Bien situada en una encrucijada de carreteras entre Granada y el Levante, en la vía hércules romana. Guadix fue sucesivamente colonia romana, importante ciudad de defensa bajo la dominación árabe y, luego una vez reconquistada por los Reyes Católicos en 1489, se convirtió en sede de un obispado. No desempeña hoy un papel político y económico notorio, pero ha conservado de su pasado un conjunto de monumentos de hermoso color ocre que merece algún tiempo. La catedral, verdadera obra maestra del renacimiento andaluz, fue diseñada por el arquitecto Diego de Siloe en 1549; de proporciones armoniosas y razonables, se integra bien en el marco de esta pequeña ciudad. Sólo fue terminada en el S XVIII(Ia fachada barroca data de esta época). La alcazaba (s xv), acaba de ser restaurada. La plaza Mayor, 0 plaza de las Palomas (s XVI),es de buenas dimensiones, con sus arcadas y sus pilares decorados con los emblemas de los Reyes Católicos y el águila de Carlos V. La originalidad de Guadix reside en su barrio troglodita, el barrio de Santiago, constituido por un centenar de habitaciones excavadas en la roca arcillosa; las características chimeneas encaladas y que sirven de ventilación sobresalen del suelo. Desde este barrio de Santiago, hermosa vista de la alcazaba. |
SALOBREÑA |
---|
TREVELEZ |
---|
|
CAPILEIRA |
---|
|
CASCADA DE LA CIMBARRA |
---|
Por un lado está situada en los límites orientales de la Sierra Morena, de orientación este-oeste, pero que es atravesada por algunos ríos orientados de norte a sur, haciendo que algunas zonas de la meseta central drenen hacia el sur, hacia el río Guadalquivir, atravesando la teórica barrera natural de la Sierra Morena. Este es el caso del río Guarrizas que forma la cascada de Cimbarra, pero también es el caso del cercano desfiladero de Despeñaperros, que también es utilizado por el hombre para comunicar la Meseta Central con Andalucía. |
CORDOBA | ||
---|---|---|
Ciudad favorecida por una legendaria historia que la elevo a capital de la Hispania Ulterior romana del primer califato independiente de Damasco. Vivio bajo dominio árabe la época de mayor esplendor cultural y económico.
La ruta del califato, jalonada por alcazabas, castillos y alcazabas la unía en esta época con Granada. Su decadencia se inicio con la creación de los reinos de taifas en 1031, pero el pasado apogeo pervive en la Mezquita, construida por Abd Al Rahman I sobre los cimientos de la catedral visigoda de s. Vicente y ampliada hasta el S. X de la mano de Abd AI-Rahman II, al-Hakam y Almanzor. La planta constituye un recinto regular amurallado, con el gran patio de los Naranjos y aljibe (pozo) para las abluciones rituales. Con la conquista cristiana sufrió modificaciones, la mas importante de las cuales fue fue el derribo en el s. XVI de su parte central, lugar en el que se ubicó la catedral con planta de cruz latina y estilo renacentista. Otras manifestaciones de su privilegiada condición son el Alcazar de los Reyes Cristianos del s. XIV o la Sinagoga, la única que se conserva en Andalucía. Es imprescindible un paseo por el barrio de la Judería, conformado por callejuelas estrechas, y visitar las plazas del Potro y delos Dolores. Son también notables las iglesias erigidas durante la Reconquista como la de sta. Marina, s. Miguel, s. Nicolas y s. Lorenzo. En el casco antiguo se encuentran ceramistas y plateros que continuan fieles a la tradición medieval, pero su vertiente artesanal más conocida es el repujado de cuero , que utiliza como materia prima el cordobán, piel curtida de cabra que toma el nombre de la ciudad y constituye la base de complementos como bolsos, cinturones, carteras y pitilleras labradas con paciente maestría.
Uno de los hijos mas ilustres de Córdoba fue el escritor del siglo de oro Luis de Góngora,que ejerció en la catedral el cargo de racionero. En el antiguo hospital de la Caridad, fundado por los Reyes Católicos, se encuentra el museo de Bellas Artes.
Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo. Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Corduba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal. |
---|
ZUHEROS |
---|
Zuheros es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2013 contaba con 719 habitantes. A 4 kilómetros de Zuheros se encuentra la Cueva de los Murciélagos, importante yacimiento arqueológico. La cueva tiene un recorrido que supera los dos kilómetros, aunque la zona visitable es sólo de 450 metros, con más de 700 escalones y una profundidad de 63 metros.Desde el Paleolítico Medio el hombre de Neanderthal usó la cavidad como lugar de refugio y estancia. Prueba de ello es la industria lítica hallada. |
ESPEJO |
---|
El 22 de Junio de 1993, la Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura, inscribe en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español, con categoría de Monumento, el Castillo de Espejo, denominado de “ Alcalat “. Su recinto es cuadrangular, con cuatro torres en las esquinas, en el centro se sitúa la Torre del Homenaje. Un torreón más, el del Caballero, hace de avanzada entre el Baluarte principal y la parroquia. |
MEDINA AZAHARA | |
---|---|
castellanización del nombre árabe مدينة الزهراء Madīnat al-Zahrā' (‘la ciudad brillante’), es una ciudad palatina o áulica que mandó edificar Abderramán III(Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste, más concretamente, en Sierra Morena Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní. La cultura popular también dice que fue edificada como homenaje a la favorita del califa: Azahara. El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1923. Situada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus,frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña se encuentra Medina Azahara, calificada como el Versalles de la Edad Media. Fue elegido por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo desarrollar un programa de construcciones jerarquizadas, de tal manera que la ciudad y la llanura extendida a sus pies quedaban física y visualmente dominadas por las edificaciones del Alcázar. Su implantación en el territorio generó una red viaria e infraestructuras hidráulicas y de abastecimiento para su construcción, conservada en parte hasta la actualidad en forma de restos de caminos, canteras, acueductos, almunias y puentes | |
|
SEVILLA |
---|
Sevilla es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con 700.169 habitantes, siendo la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia, y la 31.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km2.6 El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1 519 639 habitantes (INE, 2011), ocupando una superficie de 4 900 km2.
Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional, convirtiéndola en la tercera capital más visitada de España, tras Barcelona y Madrid .Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, siendo los tres primeros declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987 |
ALMODOVAR DEL RIO | ||
---|---|---|
Otra fortaleza más de origen musulmán se encuentra en la localidad de Almodóvar del Río, provincia de Córdoba. Anteriormente fue castro romano y la edificación actual tiene definitivamente origen Berebere, del año 760. Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas y reconstrucciones. Entre los años 1901 y 1936 fue restaurado por su propietario, Rafael Desmaissieres y Farina, XIIº Conde de Torralva, bajo la dirección técnica del arquitecto Adolfo Fernández Casanova. Las torres más importantes son la Cuadrada, la Redonda y del Homenaje. |
CAZORLA | ||
---|---|---|
| ||
| ||
Municipio situado al Este de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Alrededor del 2.000aC., en las terrazas más antiguas del río Cerezuelo de Cazorla, se establecen los primeros poblados estables. Cerca de aquí, en un cerro conocido como la Loma del Bellotón, se ubica un pequeño poblado de la cultura del Bronce (1.500 a. de C.). La cultura Ibera se desarrolló de manera importante en éstas tierras. Cazorla posee un magnifico castillo, junto a unos parajes envidiables en donde perderse recorriendo sendas y rutas en todo su término. | ||
NACIMIENTO SEGURA | |
---|---|
El río Segura (en latín Tader, en árabe وادي الأبيض Wadi al-Abyad, «río Blanco») es un importante río del sureste de España.
El río Segura nace en el paraje Fuente Segura, a 1450 m de altitud, por encima de la aldea de Pontón Alto, en el término municipal de Santiago-Pontones y se dirige hacia el E en dirección al mar Mediterráneo. Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, en su recorrido transcurre por Jaén, Albacete, Murcia y Alicante ,en el que nos encontramos con muchos afluentes, embalses y su cuenca hidrográfica ,que veremos a continuación pasando por su curso alto, medio y bajo. Sus aguas brotan de una cueva natural inundada, a 1.413 metros, fruto de una resurgencia cárstica en la pequeña aldea de Fuente Segura, del término municipal de Santiago-Pontones, en la Sierra de Segura.
| |
0 comentarios:
Publicar un comentario