Fiesta del PCE 2010

En la carpa de Cuba con la bandera de la Revolución

Ruta de Aigualluts cerca de Benasque

En la pradera después de Aigualluts, a los pies del Aneto.

Impresionante cascada de Aigulluts

La espectacularidad de esta cascada es para no olvidarse de ella.

Las Gradas de Soaso

Un espectaculo en los Pirineos Aragones

Cascadas de la Larri en, la espectacularidad alubrada a nuestros ojos

Un valle Glaciar eún vivo en los Pirineos Aragones

A los pies del las agujas del Pico Perramo, con su ibón

Otro rincón sin desperdicio pero muy duro de alcanzar

La Alhambra de Granada

La Alhambra desplegando toda su majestuosidad por la noche

La Alhambra de Granada

El patio de los Leones después de su restauración

Caracassonne

Ciudad Patrimonio de la Humanidad al sur de Francia

Mont Saint Michel

En la Normandia francesa se encuentra emplazada esta abadía espectacular

Castillo de Chambord

En el Valle del Loira, merece la pena ver este chateau

La Cueva de Zugarramurdi

En el norte de Navarra, se encuentra este lugar misterioso

En el alto del Mugrón

Una jornada de reivindicación con la Plataforma contra el ATC de Zarra.

Vista Labor de Torregrande

Edificio centenario con planta defensiva acastillada en Almansa.

Fiesta PCE 2012

Cayo Lara apoyo la reivindicación de la Coordinadora en Defensa del Hospital de Almansa para su no privatización.

Marchas de la Dignidad

En pleno tramo de Chinchilla a Albacete de camino a Madrid con las Marchas 22-M.

Fiesta PCE 2014

Un rato distraido con Cayo Lara en los puestos de la Fiesta del PCE.

Fiesta PCE 2014

Gines Fernandez el Director de Mundo Obrero, mítico periódico del PCE.

Marchas de la Dignidad Almansa

Movilización contra los recortes sociales y libertades colectivas, reclamando Pan, Techo, Trabajo y Dignidad 21.03.2015.

VIDEOS MARXISTAS, MATERIALISMO HISTORICO, DIALECTICA, SOCIALISMO CIENTÍFICO. FILOSOFÍA MARXISTA
PACIFISMO BURGUÉS Y PACIFISMO REVOLUCIONARIO
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS
HISTORIA DEL MARXISMO:CLASE 1-INTRODUCCIÓN

viernes, 30 de enero de 2015

Siete provincias, seis de ellas andaluzas, tienen a más de un tercio de su población en paro

Cádiz, con un 42,34%, es la provincia del estado español con mayor tasa de desempleo. A pesar del ligero respiro vivido en los últimos trimestres, casi la mitad de quienes desean trabajar y están en edad de hacerlo (activos) no tiene un empleo. También es la provincia en la que más ha aumentado el paro desde que comenzó la crisis. Desde el final de 2007, la tasa ha crecido en casi 25 puntos, pasando del 17 al 42%.
El resto de provincias andaluzas tampoco queda bien al compararse con la media nacional. De hecho, otras cinco provincias de esta comunidad, Almería, Huelva, Granada, Córdoba y Jaén tienen un paro superior al 33%, 10 puntos más que la media estatal.
Entre las provincias con más de un tercio de su población en paro también hay una no andaluza, Ciudad Real, con una tasa del 33,39%. Y es que si Andalucía destaca por sus altísimas tasas de desempleo (Sevilla y Málaga son las mejores provincias andaluzas, con un desempleo superior al 30%), Castilla-La Mancha lo hace también por el fuerte incremento vivido durante la crisis.

¿Dónde sube más el paro?

Ciudad Real ha visto cómo su tasa de paro subía 24 puntos (pasando del 9,3 al 33,3%) y es la tercera provincia con mayor alza, tras Cádiz y Almería. Mientras, en Cuenca, ha aumentado 23 puntos y Toledo, en más de 20, frente a los 15 puntos que ha subido la media estatal (del 8,5 al 23,7%).
Las dos provincias canarias también tienen tasas en torno al 30% tras ver cómo su tasa de desempleo subía 20 puntos desde el inicio de la crisis.
En el lado contrario se sitúan Guipúzcoa, Segovia, Lleida y Navarra, con tasas inferiores al 15%. Las dos primeras son, además, las que menos aumento han vivido durante la crisis, con subidas de poco más de ocho puntos en ambos casos.

Volver a Lenin

LA OBRA POLIFACÉTICA DEL REVOLUCIONARIO RUSO NOS MUESTRA LA EXCEPCIONALIDAD DE SU PERSONALIDAD

La necesidad “volver a Lenin” no parte de la convicción de asociar la defensa del leninismo a una disputa interna del Partido a través de la definición de una posición identitaria.

El 21 de enero de 1924 muere Lenin en la ciudad rusa de Gorki, al sur de Moscú. La obra polifacética del revolucionario ruso como pensador, político, economista, sociólogo, estadista, organizador, tratadista de temas militares, nos muestra la excepcionalidad de una personalidad que sólo vivió cincuenta y cuatro años.

La magnitud de su obra y los hechos que protagonizó, requerirían para ser valorada en toda su trascendencia, de un espacio que no disponemos. Por eso el presente artículo parte del objetivo de ofrecer unas pautas metodológicas que ayuden a la aproximación al estudio del marxismo de Lenin, dentro de la concepción política de la necesidad de rescatar de manera seria y pormenorizada el estudio riguroso de la obra de Ilich Uliánov.

La necesidad “volver a Lenin” no parte de la convicción de asociar la defensa del leninismo a una disputa interna del Partido a través de la definición de una posición identitaria, diferenciadora de la pertinente dirección política a la que se quiere criticar o sustituir. No es el elemento “cultural” o testimonial el que interesa, sino el convencimiento de la vigencia de aspectos importantes en el pensamiento de Lenin, en particular del dominio por parte de la militancia comunista actual de aquello que destacaba Jose María Laso, al referirse a la “esencia del marxismo de Lenin estribaba «en el análisis concreto de las situaciones concretas»”.

Etapas en la obra de Lenin

En un certero trabajo realizado por Juan Trias en la década de los ochenta del siglo pasado acerca del marxismo de Lenin, contemplado en sendos artículos en Nuestra Bandera y Síntesis, se definen tres etapas en la obra de Lenin:

Una primera etapa que va de sus inicios universitarios en 1890 a la I Guerra Mundial. Podríamos a su vez diferenciar dentro de la misma, una primera fase que va en sus inicios políticos a finales del siglo XIX hasta el famoso II Congreso de POSDR en 1902.

Esta primera fase estuvo centrada en el estudio por parte del joven Lenin de las características del capitalismo en Rusia, para desde ese análisis, abordar la tarea de definir una teoría para la revolución en Rusia, su verdadero objetivo. Aquí ya encontramos una concreción de lo que llamaríamos el método político de Lenin, que podría resumirse en la idea de que lo verdaderamente importante en cada momento concreto, es saber captar cuál es el problema central a resolver por parte de un revolucionario. La cuestión no era por tanto estudiar el capitalismo como una generalidad, sino concretar ese análisis en su elemento principal, en su concreción, ¿cuál es el capitalismo que hay en Rusia?, porque de su respuesta se derivaría el campo de juego para la acción política. De esos años destaca su obra El desarrollo del capitalismo en Rusia, escrita en 1899.

Una segunda fase dentro de esta primera etapa, estaría marcada por el II Congreso del Partido socialdemócrata ruso en 1902. Si del capitalismo en Rusia se derivan las condiciones materiales para la realización de la acción política, toca construir el instrumento para esa acción, que para Lenin toma la forma de partido. La teoría de Lenin del partido político podría caracterizarse en torno a tres elementos, contenidos en la obra fundamental de ese momento, ¿Qué hacer?:

Entender que la acción obrera no genera de manera espontánea una conciencia socialista (socialdemócrata), sino una acción reivindicativa. De ahí la necesidad de que esa conciencia sea “llevada” al movimiento obrero.

La mediación entre la acción revolucionaria (la acción del partido) con el sujeto político (la clase obrera) no se da a través de la ideología, sino por medio de la construcción de un programa para la acción, de un programa político concreto para la solución de la tarea principal en cada momento.

La necesidad de atender a las tradiciones políticas rusas y a las condiciones concretas de la lucha en cada momento, para definir desde ahí el modelo organizativo del partido. De ahí se deriva la definición del partido como un “partido de revolucionarios profesionales”. Las tareas revolucionarias no las pueden dirigir las masas campesinas desarticuladas ni intelectuales urbanos conspiradores, sino un partido que organice y forme al nuevo sujeto político, el obrero urbano industrial.

No estamos ante un esquema del intelectual burgués llevando la conciencia socialista al movimiento obrero, tal y como defendía Kautsky, sino que Lenin entendía que cada clase social produce las condiciones para que surja su propia capa de intelectuales, y dentro de la clase obrera, ese intelectual es el Partido, marco teórico que sería desarrollado por Gramsci a través del concepto de “Intelectual colectivo”.

Por tanto tenemos un esquema metodológico crucial en el análisis político. Analizar en cada fase concreta cual es el elemento determinante, que Lenin situaba en el carácter capitalista de Rusia, del cual se derivaba la importancia de un nuevo sujeto social, el proletariado urbano de los nuevos enclaves industriales, que dado su tamaño y su atraso requería de un instrumento político adaptado a esas circunstancia -el Partido de nuevo tipo-, y de la necesaria política de alianzas por medio de un programa político adaptado a solucionar los problemas centrales del momento. Programa definido en la tercera obra recomendada, “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática” (1905).

De este análisis se desprende un programa muy bien definido en el mencionado libro. Para Lenin, el programa político para la acción viene determinado por la realización de dos tareas fundamentales: acabar con el feudalismo a través de una reforma agraria a favor del campesinado ruso (clase social mayoritaria); y en segundo lugar, acabar con el Zarismo, como marco que permite la expansión de la acción política del proletariado. Estamos por tanto ante la definición de un programa para la Revolución democrática, de contenido no socialista, pero que al dirigir su acción en los dos puntos fundamentales que impedían la acción política y las alianzas de la clase obrera, posibilitan avanzar en una perspectiva socialista.

Aquí Lenin se nos presenta como un maestro de la dialéctica, de la acción política, algo que en mi opinión, encierra gran parte del atractivo actual del legado de Lenin; precisar en cada momento cuál era la el contenido principal de la fase política (la revolución democrática que impulse la superación del zarismo y la reforma agraria) y los aliados (obreros y campesinos). Ese es el núcleo principal de la unidad de teoría y práctica de su pensamiento.

Las aportaciones de esta compleja etapa son fundamentales. Por una lado la definición de una acción política no idealista, sino fuertemente fundamentada en el análisis y en la convicción de que sin entender el momento político no se podía avanzar.

Para Lenin Rusia era un país capitalista, capitalismo inducido desde el exterior y que explicaba su carácter dependiente, que marcaba la existencia de un país atrasado de mayoría agraria en lo social, que en lo político correspondía a un país obsoleto y bloqueado por el zarismo, pero que presentaba sectores modernos capitalistas, aquellos que se insertaban en la economía mundial a través de la industria, generadores de un nuevo sujeto político, el proletariado, que requería de una nueva forma política, el partido. Ideas que hicieron de Lenin un referente político para las sociedades donde el problema de la tierra era central, como el caso de China o Cuba.

Una segunda etapa, que va desde el final de la I Guerra Mundial hasta la Revolución de Octubre. Si en la primera etapa Lenin se centró en la elaboración de una teoría para la revolución en Rusia, en esta segunda los esfuerzos se centraron en la construcción de una teoría para la revolución mundial. Para la compresión de esta fase es fundamental la lectura de una obra maestra, “Imperialismo, fase superior del capitalismo”, escrito en 1916.

Si de los primeros estudios económicos realizados, Lenin había llegado a la conclusión que el capitalismo ruso era un capitalismo, diríamos ahora, dependiente, era fundamental estudiar cuál era la fase del capitalismo internacional. En este punto Lenin nos aporta un elemento teórico fundamental para la situación actual, el tomar a la economía mundial como el elemento central de nuestro análisis político. Lenin entendía que se encontraba ante la fase imperialista del capitalismo, que al impulsar su expansión mundial (fase más desarrollada del capitalismo,fase última), articulaba a todos los países y regiones en torno a un desarrollo desigual. El capitalismo no se expande de la misma forma en todos los países, sino que se expande en forma de dominio, creando diferentes estadios de desarrollo capitalista, que lleva a Lenin a establecer el concepto de “eslabón débil”, que hace del autor junto a Bujarin, uno de los primeros en introducir el esquema centro-periferia dentro de análisis económicos.

La teoría del imperialismo de Lenin contemplaba un potencial político indudable que aporta al marxismo elementos apenas contemplados anteriormente: el capitalismo es ya una realidad mundial, por tanto, la revolución ya no es un escenario europeo, sino que es un escenario mundial. En este escenario mundial la fuerza motriz de la revolución no es sólo el proletariado de los países industriales avanzados, sino los pueblos que luchan por su liberación, que al querer romper con la ley de desarrollo desigual, hace que su lucha adquiera un carácter objetivamente anticapitalista: romper la cadena imperialista por su eslabón más débil.

Se impone por tanto para esta fase de la lucha política un programa de acción que contemple los elementos centrales a resolver en esta nueva coyuntura, que para Lenin eran dos: la cuestión agraria y la cuestión nacional. Esquema político que hace de Lenin un referente para las luchas de liberación nacional como la de países como Vietnam, y que permite la expansión del marxismo y de los partidos comunistas más allá del centro capitalista del momento (Europa, Norteamérica y los países del Cono sur), hacia los nuevos países surgidos del movimiento descolonizador.

Pero no solo el programa de acción requiere de una modificación o adaptación a la nueva fase revolucionaria, sino que la teoría del partido también debía recoger los cambios. Era necesario expandir la realidad del partido a nivel internacional, expandir la organización política para la revolución a escala mundial; nace así la III Internacional y la teoría del internacionalismo proletario.

Cabría una tercera etapa centrada en los años que van de la Revolución de octubre hasta la etapa de construcción del nuevo Estado soviético surgido en 1922. Etapa que corresponde con la elaboración de una teoría del estado por parte de Lenin, parte a la que dedicaré un siguiente artículo dirigido a introducir la obra clave de aquel periodo, “El estado y la revolución”, escrito a lo largo de 1917.

Comentarios finales

Del presente artículo he destacado elementos de la obra de Lenin que en mi opinión, suponen una aportación al marxismo que adquieren en estos momentos de crisis capitalista, plena vigencia. Pero con el objeto de acotar y definir más una aportación al estudio de Lenin, elegiría dos fundamentales.

En primer lugar, si Maquiavelo es el creador de la política moderna, la correspondiente al ascenso de la burguesía en su forma económica (mercantil) y en su forma política (el estado absolutista), Lenin es el creador del marco político del siglo XX, y por lo que se puede apreciar en estos años de crisis, de lo que va del XXI. Es lo que Sylvian Lazarus en su trabajo para el libroLenin reactivado, llama el “surgimiento de un nuevo núcleo constituyente del proceso revolucionario”. Si en el siglo XIX la figura política central era la insurrección, en el siglo XX elconcepto partido es el decisivo en el espacio político contemporáneo.

Esto hace que el periodo más importante de Lenin para nuestra praxis actual, sea el correspondiente a la formulación de la teoría del partido y de la acción política (el programa para la acción), correspondiente a los años que van de 1902 a 1917. Personalmente me diferencio por tanto de la interpretación mayoritaria dentro del PCE, que señala este punto, el de la concepción del partido de Lenin, como algo superado.

Me identifico con los autores que en el libro de Akal arriba citado, entienden el ¿Qué hacer?, como una obra de ruptura con el Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Si para el Manifiesto Comunista, la insurrección y el espontaneismo serían los elementos claves, definidos en la acepción “donde hay proletarios hay comunistas”, para Lenin los mecanismos de realización de las condiciones de la revolución requieren la forma partido. No hay conciencia espontánea, hay conciencia política, “donde hay partido hay proletarios comunistas”, vendría a decir el revolucionario ruso.

Esto me permite afrontar el segundo aspecto novedoso del marxismo de Lenin, su dominio de la dialéctica, lo que supone un importante referente para unos partidos de izquierda carentes de pensamiento dialéctico en sus análisis políticos actuales.

Para Lenin la clave al afrontar un problema político, es situar el análisis parcial en un contexto general, caracterizar los procesos sociales dentro de su totalidad. Para afrontar un análisis de la lucha política a escala nacional, es necesario “estudiar el estado de la lucha de clases a nivel internacional”.

Lenin era un maestro del análisis teórico dirigido a la acción política, por medio del estudio de la fase concreta y de definir en cada momento cuál es el “problema principal a resolver”. Si Marx nos aportaba en El Capital, el concepto de “la contradicción principal”, Lenin aporta la de “aislar al enemigo principal”, que tanto desarrollaría Mao en la revolución china.

La clave está, como destaca Juan Trias, en “saber captar en cada momento el problema central y actuar en consecuencia”, saber distinguir cuál es “la línea de acción principal en cada momento”.

Aportaciones que fundamentan la necesidad que motiva el presente artículo, “Volver a Lenin”, antes de que lo hagan otros, y si no convencen estos argumentos, miremos que nos pasa con Gramsci. Es solo un aviso.

sábado, 24 de enero de 2015

Aguirre identifica a comunistas, populistas y separatistas como “enemigos de España

La lideresa abre la Convención Nacional del PP con un llamamiento al “rearme ideológico” contra aquellos que “quieren romper el régimen constitucional”. Ana Botella se despide de su cargo “orgullosa y agradecida” al partido

La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha llamado al “rearme ideológico” en el partido para plantar cara a “los enemigos de España y de la libertad”, que ha identificado con “separatistas”, “populistas” y “comunistas de todas las tendencias”, aquellos que “quieren romper el régimen constitucional español”, a quienes ha tachado de “irresponsables”.

En la inauguración de la Convención Nacional del PP, y ante el presidente del partido, Mariano Rajoy, y el presidente honorífico, José María Aznar, Aguirre ha identificado algunos de los problemas actuales a los que se tiene que enfrentar el partido, como “el desafío secesionista de los nacionalistas catalanes”, junto con “una fuerza política con una ideología que emplea lo peor del comunismo arcaico y lo peor de un populismo demagógico”, que se completa con “el recelo de los españoles hacia los políticos”.

Aguirre ha hecho una defensa cerrada de los principios e ideales del PP, que son “libertad y fe en España como Nación de ciudadanos libres e iguales”, junto al “derecho a la vida, derecho a la propiedad y el imperio de la ley”. “Ahora mismo esos principios están amenazados por la irresponsabilidad de unos y por el oportunismo de otros”, ha lanzado.

La presidenta de los conservadores madrileños ha comenzado su intervención alertando del “inicio de un año crucial que va a estar lleno de elecciones” y “especialmente crítico para la política española”. Cree que no lo está pintado “muy oscuro” y que dulcificarlo o negar la realidad sería “un error del partido” ya que hay que identificar los problemas para buscar soluciones “con valentía”.

No ha olvidado el contexto, marcado por una profunda crisis económica que “dejaron ocho años de gobierno socialista” y que ahora, “con grandes esfuerzos” y con las políticas del PP, se está “empezando a vender”.

En este punto ha defendido que se ha pasado de un país “a punto de ser intervenido” a otro de la zona euro “que más está creciendo, junto con Alemania”. “Esto es un hecho indiscutible que España tendrá que reconocer al gobierno presidido por Mariano Rajoy y al PP”, ha lanzado.

Aguirre: “Rajoy ha triunfado sobre la crisis y el paro”

Aguirre ha asegurado que el Ejecutivo de Rajoy “planta cara a la crisis y se ha triunfado sobre ella”, igual que “sobre el paro”, lo que le ha llevado a felicitar a la ministra del ramo, Fátima Báñez, por los últimos datos “muy buenos”. La receta , el “arma” que ha planteado para triunfar sobre los problemas, son los principios del PP, irrenunciables frente a las personas, que son “prescindibles”.

Botella se despide  “orgullosa y agradecida” 

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, se ha despedido este viernes de su cargo ante sus compañeros de partido en la Convención Nacional del PP -será el último cónclave con ella como regidora de la capital- confesando que se siente “orgullosa y agradecida” al Partido Popular por los últimos doce años dedicados a la ciudad, tres de ellas como primera edil.

Botella ha abierto el fuego en la Convención siendo la primera en subir al escenario, justo antes de que lo hiciera la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, y el presidente de honor del partido, José María Aznar, su marido. Ha comenzado su intervención dando las gracias al partido por elegir Madrid para albergar el cónclave aunque ha considerado que dar la bienvenida a la ciudad sobra por su “carácter abierto y de acogida, donde nadie es forastero, integrador”.

La alcaldesa ha aprovechado la intervención para ‘vender’ sus tres años de gobierno como alcaldesa y no ha querido bajarse del estrado sin recordar que hoy se cumplen veinte años del asesinato de Gregorio Ordóñez a manos de ETA, una muerte que posteriormente ha sido abordada por Aznar, visiblemente emocionado.

Cuba: No hay desbandada entre los revolucionarios.

El sitio Diario de Cuba publicó un trabajo de José Prats Sariol, titulado “La nueva disidencia cubana” en el que trata de impostar una cuestionable matriz de opinión: el gobierno cubano “enfrenta ahora, tras los acuerdos Obama-Castro, una mayor disidencia proveniente de sus propias filas, de los cuadros intermedios y de base, tanto de la burocracia estatal como del Partido Comunista y sus adeptas organizaciones sociales.”

Como la guerra ideológica se sostiene en rumores, falsas especulaciones, fabricación de hipótesis especulativas y tendenciosas, no es de extrañar que el autor trate de sembrar confusión con respecto a cómo ven nuestros cuadros el actual proceso de acercamiento entre EEUU y Cuba.

Las falsedades son fácilmente detectables:

● Supuesto y exclusivo beneficio de lo que identifica como la “casta gobernante”, en detrimento de quienes hicieron la Revolución, incluyendo antiguos guerrilleros y otros héroes de las bases populares, así como en pueblo en general.

Al respecto puedo declarar que, con raras excepciones de funcionarios gubernamentales implicados en corruptelas y en un olvido de la humildad – de los que aún existen casos que se combaten a diario-, la Revolución ha procurado como principal bandera, aún dentro de las grandes limitaciones, mejorar el bienestar de pueblo en materia de salud, educación, poder adquisitivo y otros beneficios sociales. En este sentido, en Cuba los cambios nunca traerán las profundas brechas sociales que se manifestaron en los países del desaparecido campo socialista.

● Más funcionarios administrativos y políticos —multiplicados por sus familias—corren hoy a entrar en el sector privado o cooperativista.

Es cierto que este proceso de acercamiento entre ambas naciones puede despertar en nosotros ciertas expectativas sobre el futuro, pero nunca se ha manifestado, ni se manifestará, como trata de impostar el autor, una desbandada de los revolucionarios hacia la comodidad de una actividad privada, haciendo dejación de nuestros compromisos con la Revolución y de nuestra militancia política.

Nunca para nuestro pueblo la pertenencia al Partido y a la UJC será un estigma, ni lo hemos visto como forma de escalamiento dentro de la sociedad. Militar en estas organizaciones más que privilegio será aún más compromiso y lealtad, cosas que un ideólogo capitalista nunca podrá comprender a partir de su mentalidad consumista y su percepción individualista.

● Diestros y zurdos en el arte de la oportunidad —exige dotes teatrales a cada momento—, por lo general tienen menos ingenuidad que un croupier de Las Vegas. Y ya no son ratones —los primeros que abandonan el barco—, porque en realidad son miembros de la tripulación, hasta oficiales de segundo rango.

Es cierto que los retos para nuestro pueblo y la dirección del país son enormes en este nuevo escenario. Varios, habrá, no lo niego, permeados por el oportunismo, que traten de abandonar y desentenderse de nuestras convicciones y principios. Pero no serán la mayoría.

Esos oportunistas que aún conviven entre nosotros, a los que pueden impresionar los cantos engañosos del capitalismo, son la base futura del pretendido cambio institucional en Cuba que pretende desarrollar el imperialismo. Empero, la mayoría del pueblo –moldeado en décadas de sacrificio, apegado a los principios más puros de la Revolución y sabedor de las diferencias sociales exclusivas que genera el capitalismo-, le permanecerá fiel a la humildad, al desinterés individual y al socialismo.

● Con una señal de peligro: el mismo sector intermedio, pero en el Ministerio del Interior y en el de las Fuerzas Armadas, donde las especulaciones y los recuerdos de que Batista apenas era un sargento —lo esencial de la historia suele repetirse—, abren incógnitas. 

En este sentido ya comienzan a aparecer señales innegables dentro de los enemigos de Cuba de usar a nuestras instituciones armadas como posible sujeto de cambio, olvidándose que las mismas son parte indisoluble del nuestro pueblo. Ni uno solo de nuestros oficiales busca el estrellato a costa de la traición y a renegar de su Partido y de la Revolución.

La idea de realizar un remedo de Egipto en Cuba, usando a las fuerzas armadas para propiciar la ruptura del orden institucional es y será una mera utopía.

Tenemos bien claro que EEUU tratará a toda costa -haciendo dejación de los grupúsculos intolerantes que hoy sostienen una desenfrenada guerra ideológica anticubana, así como de los mercenarios internos vendidos por sucio dinero-, de buscar dentro de nuestra patria a personas nuevas como protagonistas de un cambio institucional. Para EEUU, no lo dudo, los contrarrevolucionarios externos e internos siempre serán fichas descartables y nunca podrán materializar sus ansias presidencialistas en un futuro. Solo la unidad de nuestro pueblo podrá destruir estas pretensiones.

Sépanlo, señor José Prats Sariol y DDC, que son pocos los oxidados y los amantes a dudosas aperturas. Tampoco hay miedo en nosotros y jamás pactaremos alianza alguna con quienes tienen las manos manchadas de sangre a causa de sus vínculos con el criminal terrorismo contra nuestro pueblo o con quienes se han vendido a nuestros enemigos. No es nuestro espíritu igual al de los traidorzuelos que posan en fotos con viejos terroristas o reciben premios de ellos con una inescrupulosa sonrisa.

El pueblo cubano confía en la dirección de nuestro país.


Percy Francisco Alvarado Godoy

En medio del silencio de Occidente, miles de muertos por Boko Haram en Nigeria. El Ejército de Camerún intercepta un contenedor de la ONU con armas para la secta terrorista

Un contenedor con el sello de la ONU fue incautado en el norte de Camerún por llevar armas y equipo militar a Boko Haram, según informa África TV. De acuerdo con los medios de comunicación del canal de televisión panafricana en su programa Panafricano del 18/01/2015 " un contenedor con el sello de la ONU fue capturado en el norte de Camerún". El contenedor diplomático de la ONU "llevaba armas y equipo militar a Boko Haram", según la televisión africana.
También de acuerdo con otros medios, el contenedor fue descubierto cuando el ejército camerunés decidió abrir el envase que venía como "paquete diplomático". Con esta presunta nueva entrega de armas a Boko Haram en Camerún, el papel de la ONU en África está cada vez más desacreditado.
Países como Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Ruanda, por nombrar algunos, han tenido que sufrir el doble juego de la ONU en sus conflictos. El ejército camerunés ha informado oficialmente de la apertura del envase diplomático de la ONU y el descubrimiento de armas para la secta islámica Boko Haram, que ya se ha cobrado miles de víctimas en Nigeria y el norte de Camerún. Fuente:http://www.ivoirebusiness.net/?q=articles%2Fscandale-selon-afrique-media-lonu-fournit-boko-haram-en-armes-un-container-intercept%C3%A9-par#sthash.Cb7fFeh3.dpuf
2000 personas quemadas vivas en Nigeria pasan inadvertidas por los medios ocupados en el atentado de Charlie Hebdo
El presidente de Nigeria fue uno de loslíderes mundiales que condenaron los ataques de la semana pasada de extremistas islámicos contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, pero no ha dicho nada sobre la carnicería de civiles perpetrada por milicianos en su propio país, con alrededor de 2 mil muertos.
Algunos comentaristas criticaron la reticencia del presidente Goodluck Jonathan a hablar del tema y el que no haya una reacción internacional comparable a la de los ataques en Francia.
El slogan "Soy Baga", alusivo al "Soy Charlie", que se ha popularizado en todo el mundo, está circulando en las redes sociales. La solidaridad mundial y la desafiante concentración en París que atrajo a líderes de todo el mundo tras las acciones en que fallecieron 17 personas en Francia hicieron pasar a un segundo plano la matanza de probablemente 2 mil personas a manos del grupo islamista Boko Haram en Baga, ciudad del nordeste de Nigeria, cerca de Chad.
Jonathan, quien buscara la reelección dentro de seis meses, expresó de inmediato su solidaridad con Francia.
El presidente considera que el ataque cobarde e innoble de extremistas violentos es un ataque monstruoso al derecho a la libertad de expresión", señaló un comunicado de su oficina al día siguiente de los ataques en Francia.
Pero no hizo pronunciamientos fuertes sobre Baga. Ese ataque comenzó el 3 de enero y es otro episodio sangriento en un conflicto turbio y costoso, en el que escasea la información, la insurgencia es vista a menudo como un problema local y la violencia es rutinaria.

La ONU, Estados Unidos y otros países condenaron la violencia de la organización extremista islámica Boko Haram y organizaciones internacionales de asistencia se movilizan para ayudar a los sobrevivientes.
El lunes, la portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Marie Harf, se mostró exasperada por el escaso interés sobre las matanzas de Nigeria tras responder una andanada de preguntas de la prensa sobre la multitudinaria manifestación del fin de semana en París.
Quiero ver cuántos minutos le dedicamos a Boko Haram, comparado con la marcha", declaró Harf a los periodistas. Sólo quiero hacerle notar esto a la gente", dijo.
Queman 45 iglesias en Níger en protesta contra las caricaturas de 'Charlie Hebdo'
Participantes de las violentas protestas musulmanas en Níger contra la publicación de nuevas caricaturas del profeta Mahoma en la revista satírica 'Charlie Hebdo' y otros medios de comunicación europeos han prendido fuego a un total de 45 templos cristianos en distintas regiones del país.
Los primeros casos de estos incendios intencionados fueron registrados el sábado en un distrito de Niamey, la capital. En dos días estas acciones se han extendido a otras partes de la ciudad y sus afueras. Algunas de las iglesias quemadas, pertenecientes a distintos grupos protestantes, no llevaban ni siquiera signos religiosos visibles en su exterior.
Al menos cinco personas han muerto durante las protestas.

Cristina y el caso Nisman: “Estoy convencida de que no fue suicidio”

El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio”, con estas líneas Cristina dio por tierra hace instantes con la principal hipótesis sobre la muerte del fiscal. El marcado giro en el discurso oficial experimentado en las últimas horas -cuando los funcionarios dejaron de atacar la actuación del fiscal en la denuncia contra la Presidenta por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA y comenzaron a instalar que Nisman fue víctima de una operación-, se ve reforzado por las propias palabras de Cristina cuando asegura que a Nisman “lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible”.

En este sentido, la Presidenta se muestra convencida de que el fiscal no se suicidó. “No tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas”, sostiene la mandataria. A una semana de haber sido denunciada por el fiscal Nisman, Cristina Kirchner señala que leyó el texto publicado hace 48 horas por el CIJ y asevera: “El reporte de Nisman fracasa en avivar las llamas de conspiración¨. citando la portada del diario Buenos Aires Herald.

“Fracaso y conspiración, dos palabras que si hubiera utilizado ésta Presidenta sería objeto de las peores críticas. Creo que nadie podrá acusar al periódico de habla inglesa de ser un medio afín o cooptado por el Gobierno”.

Sospechando de que Nisman se haya suicidado, la Presidenta expresa: “¿Porque habría de suicidarse alguien que escribe un mensaje en su chat como el que escribe el Fiscal Nisman cuando explica a un grupo cerrado de amigos su regreso intempestivo al País? En un tono casi épico, reflejando que venía a cumplir una tarea “para la que se había preparado pero no se la imaginaba tan pronto”.

Y vuelve a plantear un interrogante rechazando una tesis que instaló el propio Gobierno: “Por qué se iba a suicidar alguien que en su chat explica que la tenía pensada hace tiempo pero que la había tenido que adelantar? ¿Tal vez lo hicieron venir por lo ocurrido en Francia? ¿O estaba pensada para la campaña presidencial? ¿O tal vez se adelantó por los cambios efectuados en la Secretaría de Inteligencia?”.

Además, Cristina se refiere a la última foto que envió Nisman el sábado por la tarde al vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff: “¿Por qué se iba a suicidar alguien que el sábado a las 18.27hs le envió una foto a un Wolff, miembro de la DAIA, de una imagen de su escritorio donde se ven papeles y resaltadores, y le aseguraba que se estaba preparando para la reunión del día lunes en Diputados?”. Sobre la denuncia reiteró que al informe de Nisman le “plantaron” información falsa.

“Casi una réplica de lo que me tocó ver en la comisión que seguía la investigación de la causa principal”, indicó Cristina Kirchner. Y amplió: “Los presuntos agentes de inteligencia que Nisman identificaba como miembros de una ¨SIDE paralela¨ en conexión ¨directa¨ con la Presidenta, Ramón Allan Héctor Bogado y Héctor Yrimia, NUNCA habían pertenecido a la Secretaría de Inteligencia, bajo ningún carácter”.

Apuntando a una “doble SIDE” que “plantó pistas falsas” argumento que empezó a esgrimir ayer el Gobierno, Cristina se refiere a Stiusso destituido por ella hace meses. “Si Stiusso era el que le daba toda la información que Nisman pedía y tenía, es más que evidente que fue el propio Stiusso el que le dijo (¿o le escribió?) que Bogado e Yrimia eran agentes de inteligencia.

¿Es posible que se haya olvidado que él mismo lo había denunciado en noviembre del año pasado y se había iniciado causa judicial? Y si se había olvidado un hombre tan memorioso ¿No consultó con la oficina de Recursos Humanos?”, se pregunta. En otro párrafo de la extensa carta, la Presidenta niega que Argentina haya comprado petróleo a Irán y apuntó a la investigación de Nisman: “Asimismo llama la atención que el Fiscal Nisman, o quienes lo asesoraban en la investigación, se hayan interesado únicamente en escuchar telefónicamente a Khalil cuando hablaba con determinadas personas.

En cualquier parte del mundo una investigación antiterrorista seria, lo primero que hace es determinar vínculos comerciales, de financiamiento, etc”.Además, volvió a desestimar la denuncia de Nisman. “A esta altura los interrogantes que me planteaba el 19 (de enero, en su carta anterior), se van convirtiendo en certezas, igual que cuando se avanzaba en la investigación de la causa AMIA”.


Y sostuvo que “la denuncia del Fiscal Nisman nunca fue en sí misma la verdadera operación contra el Gobierno. Se derrumbaba a poco de andar. Nisman no lo sabía y probablemente no lo supo nunca. La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del Fiscal después de acusar a la Presidenta, a su Canciller y al Secretario General de La Cámpora de ser encubridores de los iraníes acusados por el atentado terrorista de la AMIA”.

domingo, 18 de enero de 2015

CHARLIE HEBDO JAMÁS RESPETÓ LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

NOTA.- Obviamente, la condena del atentado cometido contra el magazine Charlie Hebdo la asumimos todas las personas que creemos en la convivencia democrática

Ello no puede servir para entronizar en el podio de los héroes a aquellos que se hacen pasar por defensores de la libertad de expresión, ya que practicaron la censura con toda rigidez, como muchos de los mandatarios que hace unos días se unían ante la tragedia, obviando otras masacres más bestiales.

En la carrera periodística de “Charlie Hebdo”, además de una línea en la que destacaban la xenofobia, el racismo, el sexismo, y la homofobia, se dieron habituales casos de censura.
EL DIBUJANTE SINÉ VIVIÓ EN SUS CARNES LA CENSURA DE CHARLIE HEBDO Y EN 2008 LANZÓ SU PROPIA REVISTA “SINÉ-HEBDO”

Uno de los más sonados fue el de una pieza satírica sobre el joven Jean, hijo de Sarkozy. en el año 2008.

El director de la publicación en aquel entonces era Philippe de Val, quien alegando que el contenido era ofensivo, exigió al responsable del texto y del dibujo, que pidiera disculpas públicamente al “ofendido”.

El autor represaliado fue el gran dibujante Siné, despedido de mala manera de la revista, mientras de Val era nombrado director de France Inter.

Señalemos que el magazine acostumbraba a evitar las críticas e ironías sobre los creyentes judíos, ya que al ser delito en Francia la negación del holocausto, tema que no se ubica en consonancia con otros códigos penales internacionales, como el que rige en EE.UU., cualquier sarcasmo sobre ese particular era tomado como un ataque seudo-nazi.

Un amigo español, también nieto de exiliados españoles, que al igual que yo crecimos leyendo Charlie Hebdo,  me confesaba en cierta ocasión que “La revista comenzó a ridiculizar al Islam, pero echó atrás varios dibujos y textos en los que se bromeaba acerca de los Judíos”.

Algunos de esos dibujos fueron a parar a la redacción del Jewish Daily Forward, que las publicó sin más, generando malestar en el gobierno galo. Bastó una discreta  llamada desde El Elíseo para que los directivos de la revista prometieran no volver a hacerlo.

Según Tom Spurgeon, responsable de la web The Comic Reporter (sitio web que sigue las noticias sobre cómics de todo el mundo): “Charlie Hebdo ha desarrollado una línea profesional salvajemente despiadada, con el objetivo de ofender por el sólo hecho de hacerlo, con una animosidad y crueldad mayor que cualquier publicación estadounidense”. 

La verdad debe prevalecer por encima del dolor.

Ramon Furiac, Arlés, Francia, 13 de Enero de 2015

Cuba: ¿Que persigue EE UU en realidad?‏

Principales direcciones de la guerra ideológica anticubana en el marco del proceso de acercamiento entre Estados Unidos y Cuba.

El actual proceso de acercamiento entre las dos naciones genera un contexto peculiar en el que se irán perfilando nuevas formas en el ataque mediático contra Cuba, en la medida que los acontecimientos se manifiesten en pleno desarrollo.
 Es por ello que un examen de la manera en que se irán manifestando las direcciones del ataque mediático y las actividades subversivas debe realizarse en tres escenarios diferentes.
 1)  En corto plazo:
 ● La movilización mediante campañas mediáticas de diversas matrices de opinión encaminadas a vulnerar y cuestionar cualquier manifestación de entendimiento, diálogo o medidas dirigidas al desarrollo de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos.
 Estas campañas están encaminadas a impostar el discurso político de la ultraderecha anticubana en el Congreso, los grupos mafioso-reaccionarios radicados en el exterior y los diversos líderes de los grupúsculos contrarrevolucionarios internos, generando matrices de opinión sobre la base del actuar provocador de los mismos, sosteniendo las siguientes direcciones:
 - Todo proceso de acercamiento en el plano político y económico fortalece solo al gobierno cubano.
 - La llamada “sociedad civil” –entiéndase la contrarrevolución interna y los grupos reaccionarios en el exterior-, deben de ser incorporados en las conversaciones bilaterales entre ambas naciones. Al igual, deben incorporarse a los llamados grupos del “exilio”.
 - Usar a la contrarrevolución interna, principalmente a los mercenarios viajeros, para mantener el proceso de distorsión de la realidad cubana en diversos escenarios internacionales, como forma de presionar a la administración norteamericana y fortalecer las posturas anticubanas dentro del Congreso. En este sentido, no se descarta el empleo de estos mercenarios en foros paralelos a la realización de la Cumbre de la Celac en Costa Rica y la Cumbre de las Américas en Panamá.
 ● Generar fabricados eventos provocativos dentro de Cuba por parte de grupos contrarrevolucionarios con la finalidad de crear una imagen de falsa victimización ante la respuesta de las autoridades cubanas.

 - Algunos de estos shows mediáticos serán protagonizados por cubanos residentes en el exterior mediante la implementación de proyectos que sirvan para cuestionar el actuar del gobierno cubano en relación con las llamadas libertades de expresión y derechos humanos, como el reciente caso en que se vinculó Tania Bruguera.
 - Buscar las detenciones de los recientemente liberados “presos políticos” para poner en duda la intencionalidad y responsabilidad de la parte cubana en sus compromisos con la parte norteamericana.
 - Ante brechas existentes en nuestro Código Penal actual, buscar el cuestionamiento de las medidas judiciales adoptadas por las autoridades cubanas para enfrentar a las provocaciones montadas por la contrarrevolución interna.
 - Arreciar el ataque mediático en las redes sociales y en la blogosfera contrarrevolucionaria, sobre todo en temas como represión y libertad de expresión.
 - Difundir rumores sobre la transparencia del actuar del gobierno cubano en el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, confundiendo y generando falsas expectativas dentro de la población.
 - Vulnerar la unidad ideológica de nuestro pueblo presentando el proceso de acercamiento como muestra de una debilidad del gobierno cubano y sugiriendo un abandono de las posiciones mantenidas por la Revolución. 

 ● Tratar de presionar al gobierno norteamericano para que éste, a su vez, ejerza presión sobre la parte cubana para permitir la legalización de aquellos medios que, como Radio/TV Martí, han sido voceros tradicionales del discurso enemigo. De esta manera, con el pretendido libre acceso a Internet, permitir la diseminación del discurso anticubano entre nuestra población.
 2) A mediano plazo.
 El establecimiento de una sede diplomática norteamericana en Cuba, probablemente una de las mayores en Latinoamérica, superior incluso a las misiones diplomáticas en países como México, Venezuela, Brasil y Ecuador, entre otros, crearía un ambiente propicio para:
 - Validar la presencia de un numeroso grupo de agentes de órganos federales norteamericanos dedicados al espionaje y a la creación de y fortalecimiento de grupos subversivos.
 - Realizar procesos de elaboración de perfiles entre los miembros de la sociedad cubana actual –artistas, intelectuales, ex militares y otras figuras-, con vistas a su posterior reclutamiento como posibles agentes de cambio dentro de la misma.

 - Tratar de crear las condiciones para la conformación de sindicatos “independientes”, fundamentalmente con aquellos sectores beneficiados por las medidas de favorecimiento financiero que la apertura hecha por Obama pudiera generar en la pequeña iniciativa privada y en otros sectores de la población.
 - Realizar una búsqueda sobre el terreno de líderes ajenos a la cuestionada contrarrevolución interna con vistas a ser usados como aglutinadores de sectores poblacionales con vistas a crear organizaciones que a largo plazo pudieran devenir en partidos políticos contestatarios.
 - Aprovechar la brecha generacional existente en la actualidad para promover figuras contestatarias dentro de la intelectualidad cubana, así como en sectores artísticos y en sectores específicos de nuestra juventud, asociándolos a nuevos proyectos subversivos.
 - Promover cursos e intercambios científicos y culturales en los que se incorporen personalidades jóvenes con los que se trabajará para ser usados como promotores de una nueva diversidad ideológica.
 ● A largo plazo:
 - Crear dentro de la actual sociedad cubana, bajo el influjo de la ideología burguesa, el estado de necesidad de cambio, lo que representaría que asumieran posiciones de rechazo al socialismo y la búsqueda de un cambio político.
 - Presentar plataformas sindicales y políticas alternativas.
 - Intentar promover una ruptura a favor del pluripartidismo, del “libre sindicalismo” y a favor del desarrollo de la propiedad privada.
 Esto son, a grandes rasgos, las pretendidas opciones por la que apuestan tanto la actual administración norteamericana como aquellos sectores que promueven el proceso de acercamiento hacia Cuba.
 Percy Francisco Alvarado Godoy.