PACIFISMO BURGUÉS Y PACIFISMO REVOLUCIONARIO |
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS |
HISTORIA DEL MARXISMO:CLASE 1-INTRODUCCIÓN |
|||
viernes, 31 de octubre de 2014
La reconstrucción no llega a Gaza, la desesperanza continúa
cerca de 100.000 personas siguen sin hogar.
Miles de gazatíes se han visto abocados a refugiarse en centros de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). De acuerdo con fuentes palestinas, la reconstrucción de la Franja, donde viven hacinadas más de dos millones de personas y donde hasta 48.000 viviendas y edificios quedaron destruidos o inhabitables tras la ofensiva bélica israelí del pasado verano, costará en torno a 5.000 millones de dólares y podría durar hasta 20 años.
A espera de avances concretos para iniciar la reconstrucción, el Ministerio de Vivienda y Obra Públicas ha publicado este martes una mera lista de beneficiarios que han sido agraciados con la primera partida de cemento para que puedan levantar de nuevo sus casas antes de que se eche encima el frío del invierno. Según medios palestinos, cada persona en la lista recibirá un cupón con la cantidad de material de acuerdo al grado de destrucción sufrido y las dimensiones originales de su domicilio.
La semana pasada la comunidad internacional celebró una reunión en El Cairo para organizar las donaciones necesarias. A pesar de que los países donantes han comprometido sus ayudas, la comunidad internacional aún debe resolver varios asuntos, como la autorización de Israel para hacer llegar la gran cantidad de materiales de construcción que se requieren.
Desde el final de sus bombardeos, el Gobierno israelí apenas ha dejado pasar pequeñas cantidades bajo supervisión del Gobierno de Ramala. El Ejecutivo de Benjamin Netanyahu exige grandes medidas de control antes de abrir los pasos a la entrada de los materiales bajo el pretexto de que el cemento podría caer en manos de milicias palestinas que los usarían en la construcción de túneles con los que atacar posiciones israelíes.
Por si fuera poco, a los tira y aflojas políticos, a la espera de que las ayudas prometidas sean efectivas y al retraso de los permisos de Israel, se unen las primeras lluvias de otoño que han llegado a Gaza de manera torrencial para complicar aún más la situación de la Franja. El agua se cuela a través de los agujeros que la metralla de los tanques israelíes abrió en los techos y paredes de los hogares gazatíes. "Antes del amanecer me levanté súbitamente y encontré una gran piscina en nuestras habitaciones. Saqué a mis hijos de sus cuartos lo más rápido posible pero no pude tapar los agujeros y frenar la caída del agua, que ha estropeado nuestras cosas y empapado nuestras camas", lamenta a Efe Mohamad Entir, padre de diez niños.
Al caer el sol, Entir, su mujer y los niños se apiñan alrededor de una estufa y tratan de entrar en calor después de haber pasado la jornada bien achicando agua, bien bajo la lluvia, pero siempre mojados. "Lo único que siento hoy es la dificultad que afrontamos. No puedo evitar comparar cómo era nuestra casa antes y cómo es ahora. Espero de verdad que superemos esta tragedia antes de que el verdadero invierno llegue el próximo mes", desea frustrado Entir.
La familia de Ibrahim Awwad, en el sureste del enclave costero, vive una situación distinta pero no mejor que la de los Entir en la caravana de metal que reemplaza a su hogar en el barrio de Khuza, una de las zonas más maltratadas por los bombardeos. "Es duro vivir en una caravana hecha de hierro, donde el sonido de la lluvia golpeando nos hace pensar más en la dureza de los días venideros, cuando las tormentas y las condiciones climatológicas empeoren", explica.
Aún así, es afortunado: tiene al menos una estructura prefabricada de 35 metros cuadrados, dos habitaciones y una cocina para su familia. Ese sentimiento de inquietante expectación ante la llegada del frío es común a toda la Franja, donde apenas se puede hacer otra cosa que esperar bajo los escombros a que el inicio de la reconstrucción sea, por fin, una realidad.
Leopoldo López, un venezolano fuera de toda sospecha democrática
Hay figuras públicas de dudosa reputación, personajes que ocultan un pasado o un oscuro presente, figuras públicas anodinas, políticos corruptos, embusteros y pusilánimes, oposiciones reaccionarias y retrógradas… Pero si algo caracteriza a la oposición venezolana son los adjetivos de “golpista” y “violenta”.
Desde que Hugo Chávez asumió la Presidencia de Venezuela no ha habido día en que la oposición no intentara derrocar al presidente electo. Golpes de Estado, sabotajes, asesinatos, acaparamiento de alimentos, actos terroristas… El método menos utilizado ha sido la contienda electoral.
Para la oposición venezolana las elecciones han tenido, desde el triunfo continuado del proyecto bolivariano, un carácter complementario de la desestabilización. Tal vez porque, a diferencia de los tradicionales golpes en Latinoamérica, estamos en otro momento histórico en el que las fuerzas progresistas europeas son débiles y los procesos transformadores están más localizados geográficamente. De ahí que los gobiernos europeos reconozcan sin sonrojarse a gobiernos como el de Ucrania, resultado de un golpe de Estado de corte fascista o apoyen las campañas de opositores fanáticos y agresivos.
El caso es que la oposición venezolana parece entender las votaciones como una tapadera para obtener legitimidad internacional que avale sus desmanes y maquille a unos líderes con amplio historial violento. Algo que sólo es posible por la complicidad de los medios de comunicación y la connivencia de gobiernos como el español, que no dudan en apoyar a personajes como Leopoldo López, situándose así a su altura democrática.
Sobre los medios de comunicación, venimos denunciando desde hace años la guerra mediática contra Venezuela, pero ¿acaso podrían hacer otra cosa unos medios de contaminación cuya propiedad está en manos de grandes corporaciones? No olvidemos que sólo seis conglomerados de empresas controlan toda la información que circula por el planeta y de ellos, cuatro son de capital estadounidense y en el quinto tiene participación. Así, no es descabellado sostener que más del 99% de la información que recibimos sobre Venezuela, es decir, la difamación sistemática de su Gobierno así como la ocultación y tergiversación de las acciones de la oposición, sigue criterios muy interesados.
Lo que resulta un tanto sorprendente, sólo un poco, es que un Gobierno como el español haga declaraciones y actúe en contra de los intereses del Estado y del pueblo al que dice representar. Caben dos hipótesis: una, que nuestros gobernantes desconozcan el perfil de la oposición venezolana; dos, que estén actuando al servicio de intereses ajenos.
La actuación de Mariano Rajoy entrevistándose con la mujer de Leopoldo López —que anda de campaña contra el Gobierno venezolano—, y sus declaraciones respecto al juicio que se sigue contra su marido por delitos de daños, incendios, instigación y asociación para delinquir, no son sólo actos de ingerencia en un país soberano, son acciones que definen el talante democrático del presidente español y su Gobierno. Por un lado, la proximidad entre la derecha golpista venezolana y el Partido Popular, por otro, su servilismo hacia una potencia extranjera, Estados Unidos.
El pedigrí golpista de Leopoldo López es tan puro como el de Enrique Capriles (hasta hace poco cara visible de la oposición venezolana). Pero tras la derrota electoral de Capriles y su partido en las elecciones del 2013 y 2014, hubo que cambiar el rostro opositor, pues también cambió la estrategia desestabilizadora. Si las elecciones eran un complemento para derrocar al Gobierno, ahora ya ni siquiera serán eso. Cambió el plan de intervención en Venezuela.
Leopoldo López, que hasta el 2011 no era una opción política —según los cables de wikileaks— para derrocar electoralmente al Gobierno venezolano, porque generaba división dentro de la propia oposición y era excesivamente beligerante y extremista, pasó a convertirse en el rostro opositor venezolano en las calles o, como gusta decir a nuestra derecha ultramontana, “la disidencia” venezolana. Cualquier parecido con la terminología anticubana es pura casualidad: damas de blanco, maridos encarcelados, giras europeas, denuncias del Alto Comisionado de Derechos Humanos de NNUU, etc.
Está ampliamente documentado el vínculo de Estados Unidos con la oposición venezolana, a la que ha financiado durante más de 12 años. Pero también es pública la vinculación de Leopoldo López con el golpe de Estado de 2002 contra Chávez, encabezando la marcha al Palacio de Miraflores que provocó la muerte de decenas de personas, o su inhabilitación política por la malversación de recursos públicos cuando era alcalde de Chacao.
Cualquier demócrata bien informado pondría el grito en el cielo temiendo que el currículo de Leopoldo López salpicara a las instituciones de su país. Pero aquí, en el Estado español, nos limitamos a denunciar a la “casta” por lo que roban económicamente, sin pararnos a denunciar lo que nos roban en términos de dignidad. Mariano Rajoy y su política exterior hacia Venezuela es un ejemplo más de que no somos, a diferencia de los venezolanos, un pueblo soberano, sino un pueblo intervenido al que cada día que pasa le roban otro pedazo más de dignidad.
Ángeles Diez
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología y profesora de la UCM
Liberaron a Oswaldo Quispe Caso, comunicador social
El juez Sebastián Casanello resolvió dejar sin efecto la detención domiciliaria que pesaba sobre el periodista peruano, en el marco del juicio de extradición iniciado por Perú. Previamente, Quispe había pasado varios meses detenido en Ezeiza.
“Estoy en libertad. Es un valioso triunfo popular y un duro golpe a la represión y al estado reaccionario peruano”, dijo el comunicador social, tras quedar en libertad.
Oswaldo Quispe Caso se desempeñó en radios como Laolla.tv y Radio Sur FM 88.3, actualmente lo hace en la Agencia Para la Libertad y dirige la revista www.Perspectivainternacinal.net.
Se encuentra en Argentina desde 2004, donde solicita asilo político. Es uno de los 9.000 requeridos, imputados de “terrorismo”, por el Estado peruano. En su país de origen trabajó como profesor pre universitario y realizó prácticas de abogacía en un estudio jurídico gratuito defendiendo a obreros, campesinos y jubilados, su convicción ideológica y su actividad lo ha convertido en blanco de la policía antiterrorista peruana.
Tras un pedido del presidente peruano, Ollanta Humala, Quispe fue detenido en diciembre de 2013, y estuvo más de 8 meses en la Cárcel Federal de Ezeiza, hasta que en agosto pasado el juez Sebastián Casanello determinó su detención domiciliaria y ante la falta de pruebas y argumentos en el pedido de extradición dictaminó una serie de requerimientos al estado peruano, luego de lo cual resolvió liberar a Quispe, tal como lo informó en una audiencia realizada este jueves 30 de octubre en los tribunales de Comodoro Py.
lunes, 27 de octubre de 2014
¿Quiénes son los rusos de Donbass?
Si bien ya dijimos en su día que las milicias están formadas por gente sencilla; y no snobs, como confirmó María Antonia Sánchez en El País
semanal; hoy
añadimos que entre ellos hay representantes de profesiones liberales que hablan inglés mejor que cualquier
alcalde-esa de Madrid y abordamos el grupo más controvertido: los rusos.
Son voluntarios, vinieron
aquí por el mismo motivo que los que aquí se quedaron: enfrentar al fascismo.
Muchos no son soldados y no tenían ninguna experiencia militar, ni siquiera
hicieron la mili. “Uno llegó en agosto con su camiseta y nada más. Otro perdió
su tarjeta de crédito, tuvo que vender su Iphone
para poder volver a casa. Sus padres pensaban que estaban en Sochi”, nos
cuenta una secretaria del centro de reclutamiento.
Hoy ha sido enterrado Sergey, del batallón Rus (antiguo nombre de Rusia). Sobrevivió a los grad, los morteros, las ametralladoras y
murió la semana pasada al estallarle una bomba de racimo que intentó desactivar
en el poblado de Poselok (Lugansk). Los lugareños llevaban avisaron de que
“eso” llevaba un mes ahí sin explotar. Sergey sin ser zapador, intentó ayudar.
Es algo que ocurre y ocurrirá durante los siguientes años. Junto a Sergey
calleron dos milicianos más (serán repatriados y enterrados en Rusia) y otros
dos resultaron heridos.
No negaré que al combate
han acudido aventuristas, ultrancionalistas rusos y de otros países e incluso
bandidos a enriquecerse con el hambre y el dolor ajeno y oportunistas de cuello
blanco. Pero la guerra conserva un fuerte trasfondo de clase y está cobrando un
caracter anticapitalista. Los que han sostenido el peso de los combates no han
sido los que querían probarse en la guerra, “muchos de ellos se fueron después
del primer ataque aéreo”, sostienen una chica de Krasnodón, sino la gente cuya
moral no ha permitido abandonar a los suyos a su suerte, o la de los forasteros
que no pueden observar indiferentes el dolor y la mentira tan grande que
alimenta esta guerra. Sergey ya tenía 41 años.
Repelido ataque
a Lugansk por el batallón Aydar de Liashko desde Schastie, los
ucranianos han perdido varios blindados.
25-10-2014
Eloy Fontán, Lugansk
martes, 21 de octubre de 2014
La explotación oculta en Mercadona
Buenas noticias para Mercadona. La cadena de supermercados valenciana se sitúa entre los 250 “grandes” del comercio mundial (pasa del puesto 44 al 42), según el informe Global Powers of Retailing 2014 elaborado por la consultora Deloitte. En marzo de 2013 la cadena de alimentación presentó los datos del último balance, correspondiente a 2012. El beneficio neto de la compañía, que a principios del ejercicio 2013 contaba con 1.411 tiendas y 74.000 empleados (según los datos de su página web), se situó en los 508 millones de euros, un 7% más que en 2011. La facturación creció, además, un 7%, hasta los 19.077 millones de euros. También le sonríe la fortuna al presidente de Mercadona, Juan Roig. En el listado, de 2013, que anualmente presenta la revista Forbes, Roig aparece (junto a su esposa, Hortensia Herrero) como la segunda fortuna del estado español (5.500 millones de dólares) tras Amancio Ortega, patriarca de Inditex. Además, el gran patrón de Mercadona se sitúa en el puesto número 219 dentro del elenco de potentados mundiales.
La propaganda “blanca”, la mercadotecnia y la política de relaciones públicas forman parte capital de la firma de Roig. “Supermercados de confianza”, “Siempre precios bajos”, “Productos locales. Calidad desde el origen”; “Logística sostenible”, acuerdos con Bancos de los Alimentos, “pesca sostenible”, “productos lácteos sostenibles” y, sobre todo, como afirma la empresa en las notas de prensa institucionales: “En Mercadona, el trabajador es un importante componente de su modelo y, por ello, ofrecemos unas condiciones diferenciales que contribuyen a que los trabajadores se sientan plenamente identificados con el proyecto empresarial, incrementen su rendimiento y se involucren en su desarrollo y crecimiento”. Pero hace unos meses, Mercadona aparecía, según las informaciones publicadas por El País, en los “papeles” de Bárcenas sobre una supuesta contabilidad B del Partido Popular. Según estas informaciones, la empresa de origen valenciano habría realizado aportaciones al PP de 90.000 euros en 2004 y otros 150.000 euros en 2008. A diferencia de lo que ha ocurrido con otros empresarios (sobre todo del ramo de la construcción), a los que se ha imputado por estos supuestos pagos, no ha ocurrido lo mismo con los responsables de la cadena de supermercados.
Toñi Marín trabajó durante 14 años en tiendas de Mercadona de diferentes ciudades del País Valenciano, hasta que abandonó la empresa en 2003. Recuerda cómo hubo un momento en que la situación se le empezó a complicar. Trabajaba 40 horas semanales en la tienda de Carcaixent, pero sólo cobraba 26,5 horas; tenía que hacer cuatro viajes diarios desde su casa al centro de trabajo (y viceversa) y tampoco se le respetaban los “tramos” (incremento de las retribuciones de acuerdo con la antigüedad y el “buen hacer” del trabajador). La creciente competitividad, el agobio por los objetivos de venta y la presión de su jefe de sección (ella trabajaba en la carnicería) le llevaron a tomarse 15 días de baja por depresión (recuerda las taquicardias que padecía). “Mientras estaba de baja en casa, me llamaba por teléfono el jefe directo; me preguntaba cómo estás y cuándo vas a volver a trabajar”, explica. Más tarde empezó a trabajar en un supermercado de Algemesí, también en la carnicería. Entonces llegaron los dolores de espalda, con una dificultad añadida: la enorme dificultad para obtener la baja en Mercadona. Hace diez años y hoy. Según Toñi Marín, “se te ve como un terrorista que atentas contra la empresa; es más, en las reuniones de tienda y en las de valoración de resultados, se te considera una persona que genera problemas”. A pesar de los dolores en la espalda, el facultativo de Mercadona no le concedía la baja, sino a lo sumo “descansos”. Se sometió a tratamiento, pero la cosa no mejoraba. Trabajaba y sufría “enganchones”. Finalmente, pasó por el quirófano.
Permaneció entonces cuatro meses de baja. Y no más, porque, en plena rehabilitación postoperatoria, la mutua le comunicó que debía volver a trabajar. “A pesar de los dolores y de que no estaba en condiciones”, recuerda (en ese periodo, además, le tocó asistir –con un aparato adherido a la espalda- a los cursos de “Calidad Total” de Mercadona). Volvió a la carnicería. “Cuanto me estiraba hacia el mostrador para coger la pieza, sentía un dolor insoportable; me seguía enganchando”. El médico de Mercadona le remitió a la mutua. Le sometieron a corrientes, masajes y terapias contra el dolor; le pincharon cortisona, le suministraron antiinflamatorios y analgésicos. Todo ello, sin coger la baja. Y así, cuatro años laborando. “Cuando no podía más, me daban un “descanso” de tres días”, señala. ¿Qué solución dispuso el médico de Mercadona? Que se le destinara la perfumería, para que no tuviera que realizar dolorosos estiramientos. Pero en la perfumería Toñi Marín tenía que subir y bajar cajas, y ponerse de rodillas. Además, hacía de “animadora de ventas” dentro de Mercadona. Aguantaba con parches de morfina.
Con fibromialgia, cuatro hernias cervicales y con las cuatro lumbares operadas. ¿Cuál es la conclusión de 14 años en la empresa? “Los Métodos, la calidad total…Juan Roig dice que se trata a todo trabajador como le gustaría que a él se le tratara. Todo una gran mentira”, subraya la extrabajadora. También en el Mercadona de Algemesí ha estado empleada una mujer de mediana edad que prefiere el anonimato. Ha trabajado en esta firma durante dos décadas, hasta hace dos años, y en muchas de las secciones. Las cosas empezaron a cambiar cuando Mercadona abrió una tienda en un municipio cercano, Alginet. Le dijeron que se marchara al nuevo supermercado. “Esto no resulta extraño, a la gente más veterana nos mandan por ahí, a las tiendas nuevas”, explica. Le pidió al jefe de planta armonizar su horario con el de una compañera, residente como ella en Algemesí, para desplazarse juntas a Alginet en automóvil (la afectada carece de vehículo privado). “Búscate la vida”, fue la respuesta del jefe de planta. Esta respuesta no era casual: “iban a por mí”, afirma sin dudar.
Coincidió esto con la separación matrimonial (se quedaba a cargo de sus tres hijos). Cogió la baja por depresión y tomaba pastillas. Pero a su casa le llamaba el jefe de tienda: “¿Estás bien ya? ¿En quince días estarás mejor?”. Hasta que un día terminó la presión. Le llamaron a la empresa, donde le estaban esperando el jefe de tienda y el de recursos humanos. “Te ofrecemos 10.000 euros si te vas”, le dijo éste. La empleada se negó (con sus 20 años en la empresa le correspondía una cantidad mucho mayor). Finalmente, negoció con Mercadona (asesorada por su abogado laboralista) una indemnización superior.
Como jerarca de uno de los buques insignias de la “marca España” y paradigma de la emprendeduría, el presidente de la cadena de supermercados se henchía con motivo de la presentación de los últimos resultados: “Mercadona va a continuar reforzando su apuesta por el empleo de calidad; y para mí es un orgullo poder decir que cualquier cajero/a o reponedor/a con más de cuatro años en Mercadona dispone de un salario que, incluidas las primas por objetivos, supera los 1.600 euros netos al mes”.
No es fácil encontrar canales por los que se cuestione la marcha triunfal de Mercadona. Ni dar con trabajadores dispuestos a romper el silencio. La razón reside en el miedo a represalias, sobre todo en un contexto laboral tan difícil como el de hoy. Sólo gente despedida, o que ha roto ya la relación laboral con la empresa, está dispuesta a ofrecer su testimonio. Sin embargo, al otro lado del silencioso muro de cada supermercado, una realidad parece inapelable: en los últimos años (coincidiendo con el origen de la crisis) hay una tendencia a retorcerles las clavijas a los empleados, endurecer al máximo los objetivos y los controles, y proceder a la sustitución de la plantilla veterana por otros trabajadores en condiciones de mayor precariedad.
Permaneció entonces cuatro meses de baja. Y no más, porque, en plena rehabilitación postoperatoria, la mutua le comunicó que debía volver a trabajar. “A pesar de los dolores y de que no estaba en condiciones”, recuerda (en ese periodo, además, le tocó asistir –con un aparato adherido a la espalda- a los cursos de “Calidad Total” de Mercadona). Volvió a la carnicería. “Cuanto me estiraba hacia el mostrador para coger la pieza, sentía un dolor insoportable; me seguía enganchando”. El médico de Mercadona le remitió a la mutua. Le sometieron a corrientes, masajes y terapias contra el dolor; le pincharon cortisona, le suministraron antiinflamatorios y analgésicos. Todo ello, sin coger la baja. Y así, cuatro años laborando. “Cuando no podía más, me daban un “descanso” de tres días”, señala. ¿Qué solución dispuso el médico de Mercadona? Que se le destinara la perfumería, para que no tuviera que realizar dolorosos estiramientos. Pero en la perfumería Toñi Marín tenía que subir y bajar cajas, y ponerse de rodillas. Además, hacía de “animadora de ventas” dentro de Mercadona. Aguantaba con parches de morfina.
Con fibromialgia, cuatro hernias cervicales y con las cuatro lumbares operadas. ¿Cuál es la conclusión de 14 años en la empresa? “Los Métodos, la calidad total…Juan Roig dice que se trata a todo trabajador como le gustaría que a él se le tratara. Todo una gran mentira”, subraya la extrabajadora. También en el Mercadona de Algemesí ha estado empleada una mujer de mediana edad que prefiere el anonimato. Ha trabajado en esta firma durante dos décadas, hasta hace dos años, y en muchas de las secciones. Las cosas empezaron a cambiar cuando Mercadona abrió una tienda en un municipio cercano, Alginet. Le dijeron que se marchara al nuevo supermercado. “Esto no resulta extraño, a la gente más veterana nos mandan por ahí, a las tiendas nuevas”, explica. Le pidió al jefe de planta armonizar su horario con el de una compañera, residente como ella en Algemesí, para desplazarse juntas a Alginet en automóvil (la afectada carece de vehículo privado). “Búscate la vida”, fue la respuesta del jefe de planta. Esta respuesta no era casual: “iban a por mí”, afirma sin dudar.
Coincidió esto con la separación matrimonial (se quedaba a cargo de sus tres hijos). Cogió la baja por depresión y tomaba pastillas. Pero a su casa le llamaba el jefe de tienda: “¿Estás bien ya? ¿En quince días estarás mejor?”. Hasta que un día terminó la presión. Le llamaron a la empresa, donde le estaban esperando el jefe de tienda y el de recursos humanos. “Te ofrecemos 10.000 euros si te vas”, le dijo éste. La empleada se negó (con sus 20 años en la empresa le correspondía una cantidad mucho mayor). Finalmente, negoció con Mercadona (asesorada por su abogado laboralista) una indemnización superior.
Coinciden las fuentes consultadas en los mecanismos de coerción presentes en los supermercados. Tres pequeñas faltas pueden implicar el despido. El jefe de tienda cuenta con importante margen de discrecionalidad para aguzar la vista y aplicar la normativa si al empleado lo tiene previamente en el punto de mira. O, por el contrario, dejar hacer, dejar pasar. En todo caso, la amenaza pende y no hacen falta demasiadas explicaciones. Los “Métodos” permiten a la empresa apretar hasta el límite, oxigenar a conveniencia y, en todo caso, regular la presión.
Desde la cúpula hasta los grandes coordinadores, de estos a los jefes de zona, que a su vez trasladan la presión a los trajeados jefes de tienda. Finalmente, la cadena de mando llega al empleado. Objetivos de venta (no resulta extraño que los trabajadores adquieran productos de Mercadona para cumplir con las metras planteadas), emulación, competitividad; piques y rivalidades entre compañeros fomentados por los jefes o tareas cronometradas al detalle, forman parte de la realidad cotidiana en la empresa.
En julio de este año fue despedido de Mercadona un joven de 32 años que trabajo en una tienda de Valencia durante los últimos ocho. “Los últimos dos años me hicieron la vida imposible”, explica. “Me practicaban un seguimiento exhaustivo, el jefe de tienda buscaba errores donde no los había”. Una etiqueta levemente torcida, un bote ligeramente doblado, una pequeña mota de polvo: Las faltas se iban sumando. Puede que otros compañeros cometieran errores más notorios, pero se cebaban con él. Se le ocurrió pedir una reunión con el jefe de tienda para manifestarle su preocupación. La idea no agradó a su inmediato superior, que redobló el acoso.
Finalmente, obtuvo la baja por ansiedad del médico de la seguridad social y se sometió a medicación y tratamiento. Llegaron a continuación las llamadas telefónicas: “Otros compañeros han de doblar el turno porque tú no vienes a trabajar”. Así, hasta que a las dos o tres semanas le llegó a su domicilio un burofax en el que se le comunicaba el despido por escaso rendimiento, y por no ajustarse a los “métodos”. Sin indemnización en principio, aunque recurrió a los servicios de un abogado y llegó a un acuerdo posterior con la empresa.
Resume, a partir de su experiencia, la que considera actualmente la estrategia empresarial de Mercadona: “Tratan de deshacerse de la gente más formada y con muchos años en la empresa, para contratar a personal en otras condiciones, muchas veces licenciados, a los que van moviendo por los diferentes supermercados con la promesa de ascenso y la posibilidad de hacer carrera; entran con un contrato de seis meses y sueldo más bajo que los veteranos”.
También quiere mencionar lo que ocurrió en la víspera de la última huelga general: “Se convocó a una reunión interna a primera hora en cada una de las tiendas, en dos turnos”. El jefe de tienda les dijo: “Tienen derecho todos ustedes a participar en la huelga, pero eso tendrá consecuencias; además, lo de la huelga es una cosa de cuatro gatos y no va con Mercadona”. Se hizo un silencio.
Otra exempleada de una tienda de Valencia fue despedida en octubre de 2012 tras una década en la cadena de Juan Roig (los últimos cuatro en la pescadería). Su problema vino cuando se vio forzada a manipular el inventario de ventas por las exigencias del jefe de tienda. La idea era aparentar que se satisfacían los objetivos de ventas y se cumplía con el plan “basura cero”. Cuando el “maquillaje” contable se hizo evidente, recibió la comunicación de despido (junto a su compañera, también titular de la pescadería) por fraude a la empresa. Tiene muy claro que su jefe directo “le utilizó como escudo”. Una historia oculta de explotación. La sombra de la propaganda “blanca”.
lunes, 20 de octubre de 2014
El dólar tiene los días contados, según Paul Craig Roberts
El dólar, como divisa internacional de reserva, tiene los días contados, mientras el tiempo de Estados Unidos como superpotencia expira, según el exsubsecretario del Tesoro y uno de los cofundadores de la ‘reaganomía’, Paul Craig Roberts.
“El mercado de bonos es una burbuja, el mercado de valores es una burbuja, el dólar es una burbuja (…). El tiempo del dólar está a punto de terminarse, aunque puede perdurar unos cuantos años más”, insistió el exasesor de Ronald Reagan en una entrevista con ‘Sprott Money’.
El dólar asumió el papel de moneda de reserva mundial después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la única economía industrial en el mundo que quedó intacta fue la de EE.UU., explica Roberts. De este modo, EE.UU. fue el único país cuya divisa podía apoyarse en la producción de mercancías y servicios. Con lo cual, los pagos en dólares tenían sentido, porque daba confianza en pagos de otros países.
Sin embargo, hoy en día hay muchos países desarrollados y hay muchas divisas alternativas que se comercializan libremente. Según Roberts, el hecho de que “el papel del dólar como moneda mundial haya terminado” se debe a dos motivos claves: la impresión masiva de nuevos billetes y las sanciones.
“La consecuencia de emitir tantos billones de dólares nuevos para apoyar los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. sería destruir la moneda fiduciaria: detrás de estos dólares no hay servicios ni mercancías. Desde el 2008, los servicios y mercancías no han crecido en proporción a los dólares que la Reserva Federal ha creado”, argumenta el economista.
Según él, con su política exterior Washington está impulsando a que países poderosos como China o Rusia queden fuera del sistema de pagos en dólares. “La aplicación de las sanciones primero contra Irán, un productor petrolero, y luego contra Rusia, resultaron esencialmente en que Rusia mueva una gran parte de su energía fuera del sistema del dólar. Y es muy probable que otros productores de energía sigan su ejemplo”.
“Lo que pasa ahora entre los países del BRICS —Rusia, China, Brasil, la India y Sudáfrica— es que simplemente evitan el dólar y, desde luego, es mucho más barato para ellos. (…) Si los BRICS tienen éxito al organizar sus pagos internacionales con sus respectivas divisas propias y simplemente abandonan el uso del dólar, esto resultaría en la caída de la demanda del dólar en los mercados de divisas”, argumenta Roberts.
Desde su punto de vista, la postura vulnerable de la divisa nacional sacude también el peso de Washington en la arena política internacional. “El fundamento del poder estadounidense en el mundo es el dólar como una moneda internacional de reserva. Es la fuente de la hegemonía financiera estadounidense. Toda cosa que debilite o destruya este papel, debilita y destruye también el poder estadounidense”, concluye el analista.
domingo, 19 de octubre de 2014
Los laboratorios controlan con donaciones las asociaciones de pacientes
Somos Pacientes nació en la patronal farmaindustria, que la impulsa a través de su fundación, “como punto de encuentro y espacio de colaboración y cooperación para los cientos de organizaciones de pacientes y discapacitados que existen en nuestro país”, según la presentación realizada en 2012. Como portavoces de los pacientes se eligieron a Mercedes Maderuelo, gerente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y al representante del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Las asociaciones de pacientes son financiadas y mantenidas por los laboratorios, aunque no siempre se conoce la aportación exacta, como en el caso de farmaindustria. Los pacientes no pueden influir en la rebaja del precio de los medicamentos como se ha comprobado en el caso de la hepatitis C, cuyas asociaciones también reciben aportaciones simbólicas de los fabricantes de vacunas. Sólo se les permite alentar la buena gobernanza en el sector farmacéutico, aquejado de falta de ética y transparencia. La industria se escuda en asociaciones de enfermedades crónicas para defender los ensayos clínicos en Bruselas de la regulación que pretende acabar con el secretismo.
Un lobby en Bruselas que dice representar
a 150 millones de pacientes
El Foro Europeo de Pacientes (EPF), que actúa como lobby en Bruselas, contabiliza millón y medio de euros en ingresos en su último ejercicio de 2013, medio millón más que en 2012. Asegura representar a 64 organizaciones y 150 millones de pacientes en la UE. Su objetivo es promover cuestiones de salud pública relacionadas con “la equidad de acceso, la asequibilidad y la calidad de la asistencia sanitaria en el ámbito de la Unión Europea”. Según los datos contabilizados por La Celosía, en base a su rendición de cuentas, recibe más de medio millón de euros de la Agencia de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea. Una decena de laboratorios aporta el millón restante que se pretende diluir dentro del denominado ‘programa de trabajo operacional’ al que contribuyen con la simbólica cantidad de 30.000 euros (los más activos con GSK, Novartis, Pzifer, MSD y Gilead, fabricante del único remedio eficaz contra la hepatitis C) y que en conjunto no supera los 150.000 euros.
Las aportaciones de los laboratorios
se distribuyen en varias partidas
Con estos datos, EPF justifica que la industria apenas le reporta un 10% de sus ingresos frente al 44% de la Comisión Europea. Pero los laboratorios vuelven a aportar financiación dentro de la ‘cartera de proyectos y programas de desarrollo de capacidades’ donde suman otros 500.000 euros. Y nuevamente realizan aportaciones de más de 150.000 euros al lobby Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica (EUPATI). Y una cantidad similar se reparte en asignaciones a medicina innovadora y consorcios varios. Entre los miembros españoles del Foro Europeo de Pacientes se encuentra la Dra. María Dolors Navarro, que a su vez es presidenta del Foro Español de Pacientes. Hoy interviene en unas jornadas del IESE donde se hablará de iniciativas para involucrar al paciente e incentivar su proactividad y de cómo se puede contribuir desde la gestión a una visión integrada de la salud del paciente.
Jorge de Lorenzo
Un niño palestino asesinado a bocajarro por un soldado israelí
Un niño palestino, Bahaa Samir Badir, de 13 años, murió anoche por un disparo a quemarropa en el pecho de un soldado israelí durante un asalto de las fuerzas de ocupación a la localidad de Beit Laquiya, al noroeste de Cisjordania, reportaron el viernes fuentes del hospital al que fue trasladado.
Fuentes oficiales israelíes dijeron que los soldados penetraron en la ciudad para enfrentar disturbios y fueron atacados con cócteles molotov.
El menor es la víctima fatal palestina número 42 de los enfrentamientos ocurridos de Cisjordania desde comienzos de este año.
A esa cifra se suman los más de 2.100 muertos civiles, en su mayoría mujeres y niños, y los más de 11.000 heridos y mutilados por siete semanas de ataques israelíes contra la Franja de Gaza entre principios de julio y fines de agosto pasados.
Tras el incidente, se produjeron enfrentamientos entre el Ejército israelí y los residentes de Beit Laquiya, que se manifestaron en las calles para protestar contra la muerte del niño.
El régimen israelí ha sido ampliamente condenado por su tratamiento a los niños palestinos. En una abierta violación del Derecho Internacional, Tel Aviv ha arrestado y encarcelado a niños palestinos sin dar una razón por estas detenciones.
Estos disturbios siguen a choques casi cotidianos entre fieles musulmanes y policías y colonos israelíes en la Mezquita de Al Aqsa, localizada en la ciudad de Jerusalén, Al Quds para los árabes, uno de los tres lugares más sagrados del Islam, que ha sido objeto de agresiones frecuentes de los colonos extremistas judíos.
Las tensiones en los territorios ocupados aumentaron desde el asesinato de un adolescente palestino por pobladores sionistas en Jerusalén en junio último y el anuncio por el presidente Mahmud Abbas de que pedirá el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho.
De conseguir ese objetivo, que parece improbable dada la oposición de EEUU, miembro del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho de veto, Palestina podría acusar a las autoridades israelíes de crímenes de guerra en Gaza y Cisjordania ante los organismos internacionales pertinentes.
Fuentes oficiales israelíes dijeron que los soldados penetraron en la ciudad para enfrentar disturbios y fueron atacados con cócteles molotov.
El menor es la víctima fatal palestina número 42 de los enfrentamientos ocurridos de Cisjordania desde comienzos de este año.
A esa cifra se suman los más de 2.100 muertos civiles, en su mayoría mujeres y niños, y los más de 11.000 heridos y mutilados por siete semanas de ataques israelíes contra la Franja de Gaza entre principios de julio y fines de agosto pasados.
Tras el incidente, se produjeron enfrentamientos entre el Ejército israelí y los residentes de Beit Laquiya, que se manifestaron en las calles para protestar contra la muerte del niño.
El régimen israelí ha sido ampliamente condenado por su tratamiento a los niños palestinos. En una abierta violación del Derecho Internacional, Tel Aviv ha arrestado y encarcelado a niños palestinos sin dar una razón por estas detenciones.
Estos disturbios siguen a choques casi cotidianos entre fieles musulmanes y policías y colonos israelíes en la Mezquita de Al Aqsa, localizada en la ciudad de Jerusalén, Al Quds para los árabes, uno de los tres lugares más sagrados del Islam, que ha sido objeto de agresiones frecuentes de los colonos extremistas judíos.
Las tensiones en los territorios ocupados aumentaron desde el asesinato de un adolescente palestino por pobladores sionistas en Jerusalén en junio último y el anuncio por el presidente Mahmud Abbas de que pedirá el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho.
De conseguir ese objetivo, que parece improbable dada la oposición de EEUU, miembro del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho de veto, Palestina podría acusar a las autoridades israelíes de crímenes de guerra en Gaza y Cisjordania ante los organismos internacionales pertinentes.
Hong Kong, bajo los paraguas
Washington inició el mayor movimiento desestabilizador registrado en China desde el intento de golpe de Estado proestadounidense de Zhao Ziyang –presentado en Occidente como el «movimiento democrático» de Tiananmen. La maniobra se centra en Hong Kong porque es el único territorio donde no se necesita una visa de la República Popular China. Manlio Dinucci pone de relieve los mecanismos de la maniobra de la NED.
Red Voltaire | Roma (Italia) | 8 de octubre de 2014
Ante la «Umbrella Revolution» (definición made in USA), el gobierno británico dice sentirse «preocupado» por el respeto de «los derechos fundamentales y las libertades fundamentales».
Londres conoce bien esos temas.
En el siglo 19 los ingleses, para penetrar en China, recurrieron al comercio del opio, droga que traían de la India. Provocan así enormes estragos económicos y sociales. Y cuando las autoridades chinas confiscan y queman el opio almacenado en Cantón, las tropas inglesas intervienen en China y obligan al gobierno a firmar –en 1842– el Tratado de Nankín, en virtud del cual China cede Hong Kong a Gran Bretaña.
A partir de ese momento, y hasta 1997, Hong Kong se convierte en una colonia británica bajo la autoridad de un gobernador enviado por Londres. Los monopolios británicos explotan a la población china e imponen un sistema de segregación racial que excluye a los chinos de los barrios de Hong Kong habitados por los británicos. Huelgas y rebeliones son reprimidas de manera extremadamente violenta.
Después de la proclamación de la República Popular, en 1949, Pekín reclama el restablecimiento de la soberanía china sobre Hong Kong y [aunque no lo obtiene] utiliza ese territorio como puerta comercial y favorece su desarrollo.
El Hong Kong restituido a China, bajo el estatuto de región administrativa especial, con 7,3 millones de habitantes, frente a los casi 1 400 millones de habitantes de China, muestra actualmente un ingreso medio de 38 420 dólares por habitante, o sea más alto que el ingreso medio en Italia y casi 6 veces el ingreso medio de toda China.
Lo que sucede es que, como puerta comercial de China, Hong Kong es el 10º exportador mundial de todo tipo de mercancías y el 11º exportador de servicios comerciales. Además, recibe cada año más de 50 millones de turistas, entre ellos 35 millones de chinos. El crecimiento económico, aunque desigualmente repartido (existe un subproletariado local y extranjero que se las arregla para sobrevivir allí recurriendo a todo tipo de tráficos y trampas), ha traído una mejoría general en las condiciones de vida, confirmada por el hecho que la esperanza de vida es de 84 años (en toda China es de 75 años).
El movimiento estudiantil que exige en Hong Kong que la elección del jefe del gobierno local sea directa y no esté vinculada a Pekín se compone de jóvenes provenientes, en su mayoría, de las clases sociales favorecidas por el crecimiento económico.
Cabe plantearse entonces la siguiente pregunta: ¿Por qué los mismos medios de prensa que ignoran a los cientos de millones de personas que en el mundo entero luchan diariamente en condiciones muchos peores de verdadera violación de los derechos humanos han convertido en íconos mundiales de la lucha por la democracia a unos pocos miles de estudiantes de Hong Kong?
La respuesta hay que buscarla en Washington.
Toda una serie de documentos demuestra que los inspiradores y cabecillas de lo que ha dado en llamarse «un movimiento sin líder» están vinculados al Departamento de Estado y sus dependencias conocidas como «organizaciones no goubernamentales», principalmente con la «National Endowment for Democracy» (NED) y con su filial demócrata, el «Instituto Nacional Demócrata de Asuntos Internacionales» (NDI, siglas en inglés), que disponen de abundante fondos para el financiamiento de «grupos democráticos no gubernamentales» en un centenar de países.
Veamos 2 ejemplos de los muchos que podríamos mencionar:
• Benny Tai, el profesor de Hong Kong que inició el movimiento «Occupy Central» (ver elSouth China Morning Post del 27 de septiembre), adquirió su influencia gracias a una serie de foros financiados por las ya mencionadas «ONGs».
• Martin Lee, fundador del «Partido Demócrata» de Hong Kong, fue enviado a Washington por la NED y, después de una entrevista transmitida por televisión, el vicepresidente Joe Biden lo recibió en la Casa Blanca.
De esos hechos y de muchos otros emerge una estrategia similar a la de las «revoluciones de colores» que ya hemos visto en el este de Europa que, manipulando al movimiento estudiantil, trata de hacer que Hong Kong sea ingobernable y favorecer movimientos análogos en otras regiones de China donde existen minorías nacionales
Sacerdote mexicano: "Los estudiantes desaparecidos fueron quemados vivos"
El sacerdote mexicano Alejandro Solalinde, activista y defensor de los derechos humanos, ha dicho que los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre fueron asesinados. Los testigos de la tragedia no quieren denunciar porque temen ser los siguientes.
Algunos de los alumnos desaparecidos este 26 de septiembre tras una protesta en la ciudad de Iguala estando heridos fueron quemados vivos, ha afirmado el clérigo en el marco de una rueda de prensa convocada por el Centro Prodh, informa EFE.
El trágico destino de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fue revelado al sacerdote por testigos directos de los hechos, según afirmó. El clérigo aclaró que desconoce el lugar de la supuesta masacre y que sus fuentes están aterrorizadas hasta tal punto que no quieren ir a denunciar por temor de ser las siguientes víctimas de los verdugos.
El religioso ha afirmado que si los normalistas desaparecidos estuvieran vivos no dejarían "pasar y crecer todo este problema, sabiendo la reacción nacional e internacional que tenemos". El silencio de los alumnos es la mejor prueba de que ellos ya no viven, cree el sacerdote.
Alejandro Solalinde también ha asegurado que el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, está al corriente de esos hechos. Por otro lado, Sidronio Casarrubias Salgado, el líder del grupo criminal Guerreros Unidos detenido el viernes, dice que él no ordenó la agresión contra los jóvenes, pero aclara que sí que le informaron de ello.
El titular de la Procuraduría General de la República de México, Jesús Murillo Karam, no ha dado más detalles del interrogatorio policial para no afectar la investigación. Por ahora las autoridades han detenido a 36 policías (tanto en Iguala como en una localidad vecina), así como a 17 presuntos miembros del cártel.
El anuncio se produjo horas después de que miles de manifestantes volvieran a salir a las calles, esta vez en Acapulco, para exigir el retorno de los estudiantes.
jueves, 16 de octubre de 2014
Medios argentinos: El país cambia a EE.UU. y Europa por Rusia y China
Argentina ha tomado un curso de acercamiento estratégico con Rusia y China en un cambio de sus relaciones con EE.UU. y la Unión Europea, según publicó el diario argentino 'La Nación'.
En su reciente visita a Rusia y China, el ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, presentó 14 nuevos proyectos de infraestructura por valor de casi 17.000 millones de dólares. En particular, se trata de la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas en la provincia de Neuquén, entre otras cosas.
No obstante, la alianza estratégica entre Buenos Aires y Moscú no se limita a la cooperación en el sector energético, publicó 'La Nación'. Moscú también está dispuesto a ampliar el volumen de suministro de helicópteros rusos a las Fuerzas Aéreas de Argentina, así como impulsar en el territorio del país latinoamericano el sistema de navegación ruso Glonass.
Además, los dos países han acordado aumentar el suministro de productos alimenticios argentinos a Rusia debido a la prohibición de importaciones de ciertos productos provenientes de EE.UU. y Europa. El Ministerio argentino de Agricultura espera que la exportación de carne y productos lácteos a Rusia aumente un 30%.
El nuevo embajador de China en Argentina, Yang Wanming, y los empresarios chinos también "tienen un interés muy grande en ampliar sus inversiones en Argentina" en una amplia gama de campos.
Las autoridades argentinas han anunciado recientemente la firma de un acuerdo con la corporación china CNNC sobre la construcción conjunta de la central nuclear Atucha III. Pekín destinará 2.000 millones para empezar la construcción de la planta y posteriormente planea invertir en el proyecto 34.000 millones de pesos argentinos (4.000 millones de dólares) adicionales.
No obstante, la alianza estratégica entre Buenos Aires y Moscú no se limita a la cooperación en el sector energético, publicó 'La Nación'. Moscú también está dispuesto a ampliar el volumen de suministro de helicópteros rusos a las Fuerzas Aéreas de Argentina, así como impulsar en el territorio del país latinoamericano el sistema de navegación ruso Glonass.
Además, los dos países han acordado aumentar el suministro de productos alimenticios argentinos a Rusia debido a la prohibición de importaciones de ciertos productos provenientes de EE.UU. y Europa. El Ministerio argentino de Agricultura espera que la exportación de carne y productos lácteos a Rusia aumente un 30%.
El nuevo embajador de China en Argentina, Yang Wanming, y los empresarios chinos también "tienen un interés muy grande en ampliar sus inversiones en Argentina" en una amplia gama de campos.
Las autoridades argentinas han anunciado recientemente la firma de un acuerdo con la corporación china CNNC sobre la construcción conjunta de la central nuclear Atucha III. Pekín destinará 2.000 millones para empezar la construcción de la planta y posteriormente planea invertir en el proyecto 34.000 millones de pesos argentinos (4.000 millones de dólares) adicionales.
lunes, 13 de octubre de 2014
Los orígenes de la crisis del Ébola
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. |
-Tariq Ali (TA): Vamos a hablar hoy de medicina y de lo que está sucediendo en África, pero no sólo allí, también en otras partes del planeta, y de cómo la medicina privatizada está ya subyugando todo ese ámbito excepto en unos cuantos oasis que todavía quedan: Cuba, Venezuela, etc. Está conmigo la Profesora Allyson Pollock, una de las científicas y expertas de la sanidad pública más reconocidas en su campo por todo el mundo. Ébola: ¿cuáles son sus orígenes y cómo se extendió tan rápidamente por tres países africanos, Sierra Leona, Liberia y Guinea, aunque ahora el pánico se está extendiendo por todas partes?
-Allyson Pollock (AP): Bien, el Ébola es un virus, nadie sabe muy bien cuáles son sus orígenes, algunos piensan que podría proceder del murciélago y que se extiende a través de los fluidos del cuerpo, ese es por tanto un mecanismo importante de trasmisión. En la mayoría de la situaciones normales debería ser fácilmente controlado con una cuarentena y aislando a los enfermos, pero el gran problema en los países donde es más prevalente, los que has citado, Sierra Leona, Liberia y Guinea, son países muy, muy pobres, donde la infraestructura está cada vez más destrozada, especialmente en lo que se refiere a los sistemas sanitarios, y el virus está presente ya en zonas urbanas donde se da un estrecho contacto entre humanos, por eso es muy difícil de contener y controlar, sobre todo cuando aparece en zonas superpobladas y muy pobres y con muy escaso saneamiento.
-TA: La comunidad sanitaria internacional, por decirlo de alguna manera, la OMS, ¿no reaccionó muy lentamente respecto a lo podría haber hecho en las primeras fases de la enfermedad?
-AP: Bien, supongo que la OMS confiaba en que iba a contenerla con bastante facilidad, al igual que en el anterior gran brote en la década de 1970. ¿Sucedió quizá que no pensaron en el hecho de que esos países en los que está brotando se hallan realmente entre los países más pobres de entre los pobres? Liberia y Sierra Leona han pasado cada uno por largos períodos de guerra civil, han tenido conflictos con refugiados desplazados, el PIB y la economía han quedado muy desangrados y lo que hemos visto en todos esos países es un vaciamiento de todo tipo de servicios públicos y especialmente de sistemas sanitarios. Por todo ello es muy, muy difícil contenerlo, pero a lo que tenemos que enfrentarnos sobre todo es a problemas muy reales de pobreza. Supongo que confiaban en contener fácilmente la enfermedad pero se trata de un virus que tiene una tasa de mortalidad muy alta, se dice que hay un 55% de probabilidades de morir si se contrae. Esto es muy grave pero uno de los grandes problemas es que el mundo occidental, sobre todo el gobierno de EEUU, está respondiendo con soluciones de armas y balas mágicas muy vistas ya: el anuncio de Obama de que va a enviar 3.000 soldados y el anuncio paralelo de que van a centrarse en la producción rápida de la vacuna. Y esto supone la total eliminación del importante factor estructural y social de la sanidad pública, y los principios de toda la salud pública se hallan en soluciones muy sencillas y básicas. Se trata de disponer de agua potable, saneamiento, buena nutrición, es decir, que hay que luchar contra los males de la pobreza. Y, por encima de todo, se necesitan sistemas sanitarios competentes que dispongan de doctores y enfermeras bien formados e instalaciones donde puedas aislar a la gente y puedas también hacer lo que se denomina “rastreo de contactos”: volver a la comunidad para averiguar con quien han estado en contacto las personas afectadas para que puedas entonces ponerlas en cuarentena y aislarlas hasta estar seguros de que realmente no se han contagiado de la enfermedad ni no la han trasmitido durante el período de incubación. Y todas esas posibilidades han desaparecido.
Eso es lo que esos países están viviendo al haber sufrido una erosión y colapso totales de sus sistemas de atención sanitaria y esa es la tragedia. Por tanto, la población cuenta con poquísimos doctores y enfermeras. Sencillamente, no dan abasto, y desde luego las instalaciones públicas que hay están atestadas, están en una situación horrible, carecen completa y totalmente de personal. Por tanto, el problema de una epidemia va a machacarlos, es el Ébola, pero podría haber sido cólera o cualquier otra enfermedad. Y va a golpearlos con toda fuerza. Esto era completamente previsible y lleva siendo previsible desde hace más de veinte años y es de lo que han venido hablando el lobby a favor de la sanidad pública y los defensores de lo público. La solución a esta epidemia no son balas mágicas de vacunas y no está en enviar tropas. Es un problema estructural, social, económico, medioambiental y se resuelve poniendo en marcha medidas de salud pública en todos los sectores.
-TA: Pero, según vemos, todo el sistema capitalista mundial está en contra de los servicios públicos de salud, está a favor de soluciones privatizadas, de instalaciones privatizadas, lo que significa que en la mayoría de los países, y cada vez más, se dispone de dos o tres sistemas de niveles: tienes buenos hospitales de calidad para los ricos y la gente que puede permitírselos, tienes un segundo nivel para la mayor parte de la clase media, que también tienen que pagar pero no demasiado y sus instalaciones no son tan buenas, y después tienes los hospitales públicos, no sólo en África sino en países como la India y Pakistán y Sri Lanka, que son una desgracia total pero no se hace nada al respecto a nivel global porque no se considera una prioridad. Es un escándalo. Teniendo en cuenta que así es como funciona el sistema sanitario del que hablabas, la solución obvia a medio y largo plazo es crear una fuerte infraestructura social en esos países, pero es ahí precisamente donde el Fondo Monetario Internacional les lleva exigiendo que no inviertan dinero desde hace cuatro décadas, así pues, ¿qué crees que pueden hacer?
-AP: Bien, creo que estás planteando dos temas importantes: cuál es el papel del FMI, del Banco Mundial, del Banco Africano de Desarrollo, porque si miramos de nuevo a Liberia, Sierra Leona y Guinea, que en realidad tienen muchísimos recursos naturales, lo que está sucediendo con estos países respecto a su economía, es que las tierras se están privatizando cada vez más y están siendo ocupadas por inversores extranjeros que están entrando y saqueando sus recursos y activos. Liberia tiene un PIB de un par de miles de millones de dólares y una población de cinco o seis millones, por tanto, cómo van a reconstruir el país cuando en realidad sólo cuentas con altos ejecutivos extranjeros, compañías público-privadas y grandes flujos de dinero que se van fuera y no tienes ningún mecanismo de redistribución porque la redistribución implica intentar construir un sociedad más justa y tratar de recuperar los recursos.
Por tanto, eso empieza por la economía, empieza con lo que está sucediendo con la tierra, empieza con el hecho de que el aceite de palma, el coco y el caucho son cultivos comerciales importantes y hay tierra, pero su propiedad se ha transferido; y esto lo han documentado muy bien organizaciones importantes como Global Witness, pero también la Fundación Oakland en EEUU, que han levantado acta de lo que está sucediendo con la tierra y recuerdan que muchos de los campesinos, por ejemplo en Liberia, constituyen el 70% de la población y viven en zonas rurales. Van a ser agricultores de subsistencia, ese es un gran problema, y cuando tienes a la población gastando el 80% del dinero en comida y vas y pones todos esos cercos a su alrededor, desde luego que tienen un problema muy real, porque la pobreza va realmente a acelerarse aún más en esos países a causa del virus del Ébola, porque se están cerrando las fronteras y porque ya no cuentas con flujos económicos. Por eso pienso que necesitamos empezar por la economía porque esa es la causa de los problemas estructurales. Luego tenemos el papel que juega la Organización Mundial de la Salud, que es la autoridad internacional mundial en materia sanitaria. Tiene poderes para elaborar leyes pero desde hace más de veinte años se la viene privando sistemáticamente de fondos y esa financiación está vinculada a todo tipo de condiciones, y esas condiciones las están fijando las grandes ONG mundiales, como la Fundación de Bill & Melinda Gates, que no tienen base democrática, no rinden cuentas y además están haciendo un daño incalculable a través de sus programas verticales de atención a las enfermedades, porque no están enraizados en la sanidad pública y en los sistemas de sanidad pública. Y un buen ejemplo de programa vertical de atención a las enfermedades es cuando coges el Ébola y montas tu operación para hacerle frente ignorando todas las otras causas de la enfermedad, como también sucede en el caso de la malaria, que son la pobreza y malnutrición y, al mismo tiempo, centras todos los esfuerzos en la industria del desarrollo de vacunas.
De verdad que lo que esos países necesitan no son vacunas, sino medidas adecuadas de redistribución y sanidad pública. No aprendemos nada de la historia, eso es lo realmente desesperante. Todas las grandes reformas, todo el gran colapso de epidemias de enfermedades infecciosas no se redujeron con medicinas y vacunas, sino con medidas redistributivas, que incluyen saneamiento, nutrición, vivienda digna y, sobre todo, una verdadera democratización. Y con eso llega la educación y todo el resto de medidas que necesitamos. Ahora bien, no estoy diciendo que no necesitemos vacunas pero uno de los grandes problemas es que esos desarrollos de vacunas están ahora en manos de grandes fundaciones muy poderosas, de ONG, como GAVI (siglas en inglés de Alianza Global para la Iniciativas de Vacunas), que junto con grandes firmas como GSK y Merck, están dispuestas a imponer patentes y la razón por la que les gustan las vacunas… es porque las vacunas significan inmunización masiva, lo que implica grandes cifras y esos cifras entrañan dinero. Y sí, el dinero lo están poniendo los gobiernos occidentales y occidente, pero ese dinero podría fluir mucho más fácilmente hacia los mismos gobiernos africanos para que reconstruyeran sus sistemas sanitarios, porque se trata de reconstruir la infraestructura de la sanidad pública y eso incluye introducir atención sanitaria primaria en la comunidad, sistemas comunitarios de sanidad, unidades de control de las infecciones a nivel comunitario, construir hospitales y formar a enfermeras y doctores. Y el otro gran problema en todos estos países es el de la fuga de cerebros, porque hay allí pocos doctores y enfermeras y muchos de los que hay quieren marcharse, y eso es lo que está sucediendo también en Nigeria, que quieren trabajar en el sector privado o que quieren trabajar para esas ONG porque ganan mucho más dinero, y así es como va vaciándose completamente todo el sistema de la sanidad pública.
Esta situación representa un gran problema porque la Fundación Gates, Bill & Melinda Gates, no creen en el sector público, no creen en un sistema democrático, de propiedad pública al que se le puedan exigir cuentas públicamente.
-TA: ¿Ha dejado la OMS de hacer realmente lo que debía debido a las políticas gubernamentales y a las prioridades del consenso de Washington, i.e., neoliberalismo, privatización de la medicina, incapacidad para controlar a las grandes firmas farmacéuticas, en el sentido de que no puede hacer lo que hay que hacer, como apuntalar, fortalecer, construir si fuera necesario en algunos de esos países sistemas de salud pública?
-AP: Bien, hay un informe muy importante publicado recientemente en el British Medical Journal, creo que de David Legg, que establece realmente qué es lo que pasó en la OMS durante las dos décadas en que EEUU se negó a financiar lo que le correspondía, y te encuentras con que cuando los gobiernos occidentales y EEUU entran en acción, imponen sus condiciones, que giran habitualmente alrededor de las prioridades de Bill & Melinda Gates y no alrededor de las prioridades esenciales de la sanidad pública, y la OMS se encuentra con las manos atadas. Y es realmente la OMS la que tiene poder para hacer leyes, y sin embargo nunca ha ejercido esas funciones de las que hablamos respecto a los déficits democráticos que se producen en el momento en que las grandes financiaciones globales, como el Fondo Gates o el Fondo Buffet, determinan de hecho cuáles son las prioridades mundiales, desvinculándolas de la sanidad pública porque las vinculan a lo económico, necesitan industrializar, necesitan medicalizar y necesitan farmaceutizar. Pero hay en ciernes un gran contragolpe, una gran reacción en el mundo occidental; hay ahora mucho más pensamiento crítico respecto a la ética y la seguridad e idoneidad de los medicamentos y las vacunas, y este grupo está empezando a estar cada vez más articulado y cada vez más y más implicado. Pero uno de los grandes problemas es que debido a la enorme cantidad de dinero que tiene el Fondo de Bill & Melinda Gates, el personal técnico, como yo misma, las tribus de la sanidad pública, se sienten atrapados porque sus posibilidades de conseguir trabajo o de investigar están vinculadas a los intereses del Fondo Global. Y así sucede que el pensamiento crítico se va vaciando, pero al mismo tiempo tenemos las funciones esenciales que cubre la sanidad pública porque la sanidad pública está ahí, como diría Ibsen en Un enemigo del pueblo; tenemos que ser realmente críticos para poder evaluar y pensar de forma racional y para recordarle a todo el mundo cuáles son las determinaciones sociales de la salud, no es tan complicado. No se necesitan pociones mágicas ni gastar millones de dólares en genética y laboratorios, se necesitan cosas muy, muy básicas, pero que son esenciales porque son de las que dependen las infraestructuras de la salud pública.
-TA: Contrasta con lo que está pasando en la mayor parte del mundo, la situación de un país diminuto como Cuba, que ha conseguido levantar un sistema de salud pública a partir de muchos de los factores que estás defendiendo. Está muy centrado en la medicina preventiva, que impide que una enfermedad se propague, y tiene uno de los mejores historiales de salud pública para los ciudadanos cubanos, y también ha ayudado a Venezuela, a los ciudadanos venezolanos y a otros ciudadanos sudamericanos, que están ahora en mejores condiciones que muchos pueblos, por ejemplo, de la Europa del Este, donde se ha llevado a cabo una gran privatización; y no digamos ya en África y grandes zonas de Asia. ¿Has estudiado ese sistema?
-AP: Sí, pienso que el sistema cubano es muy alentador y cualquiera que haya estado en Cuba no ha podido sino sentir los beneficios de la sanidad pública. Quiero decir que es un país que realmente conoce el significado de la austeridad y su PIB es equivalente al de muchos de estos países pobres, pero no tienen esas desigualdades extraordinarias porque su visión de la medicina y las campañas que han llevado a cabo han incentivado la sanidad pública y la sanidad para todos. Por tanto, lo han hecho extraordinariamente bien, muy, muy bien. El problema real se produce ahora como consecuencia de las políticas neoliberales y de la necesidad de conseguir los productos, las medicinas, en el mercado; es un momento muy importante para que Cuba piense en ello. Tienen que recordar continuamente cuál es su PIB y en lo que han conseguido con él si se comparan con algunos de los países más pobres del mundo, como Sierra Leona y Liberia, especialmente Liberia.
-TA: El otro aspecto, desde luego, es que los cubanos han enviado un buen número de sus doctores a zonas de África, Sudamérica, a cualquier lugar donde se hubiera producido un desastre. Recuerdo en las terribles inundaciones en Pakistán, realmente horribles, a todo un equipo de doctores cubanos que llegaron y les llevaron hasta las zonas más remotas del país donde los hombres no permitían que a sus mujeres las vieran doctores porque la mayoría eran hombres. Y cuando vieron el equipo cubano, en el que había un 60% de doctoras y un 40% de doctores, los hombres de esas comunidades dijeron: “Ah, tenéis doctoras, ¿sois doctoras?”, y ellas contestaron “sí, sí”, entonces les dijeron “OK, podéis ver a las mujeres allá donde vayáis”. Fue algo sorprendente y las mujeres estaban encantadas y lo mismo sus niños, y una doctora cubana me contó que les dijeron: “¿De dónde venís?”, y ella contestó “Venimos de Cuba”. “¿Dónde está eso?”, “Es una isla diminuta del Caribe”. Y le preguntaron, “¿quién es vuestro líder, qué gobierno tenéis?”. Fueron muy cuidadosas porque estaban en una misión médica, pero les dijeron: “¿Queréis ver una foto de Fidel Castro, que es nuestro líder?”, y le dijeron que sí. Y les mostró una foto de Castro y las mujeres dijeron: “Dios mío, tiene barba, como los que hay a veinte kilómetros de aquí, ¿quieres ir a ver a esos barbudos?”. [Risas]. Pero estaban muy impresionadas y todos los medios de Pakistán se referían a lo que habían hecho, los cubanos dijeron “no queremos ayuda del gobierno, hemos venido con nuestras tiendas, nuestro equipamiento, todo lo que queremos son recipientes para hervir el agua y del resto ya nos ocupamos nosotros; traemos medicinas con nosotros”.
Y la otra cuestión es que, a diferencia de los servicios sanitarios construidos en Europa Occidental tras la II Guerra Mundial, incluido el Servicio Nacional de Salud [Reino Unido], los gobiernos de esos países nunca establecieron industrias farmacéuticas para complementar esos servicios sanitarios. Ni siquiera consideraron seriamente la posibilidad de nacionalizarlos, porque eso habría hecho bajar los precios de las medicinas y no poder cobrar por las recetas. Vamos un momento a abordar un tema que conoces muy bien: el servicio de salud en Gran Bretaña y los países de la Unión Europea, Allyson, ¿qué está sucediendo? Una cosa es hablar de África, pero, ¿qué está sucediendo con los servicios sanitarios en Europa?
-AP: Lo que está sucediendo ahora en Europa, por lo que muchos estamos preocupados, es que se están importando las políticas neoliberales que vienen de EEUU, todo lo referente a la industria de la atención sanitaria en EEUU, que ha agotado los fondos del país porque la sanidad alcanza el 18% del PIB, comparada con el 9% o 10% de la media en Europa, por lo que los inversores de la sanidad necesitan encontrar nuevos mercados y están muy ocupados tratando de penetrar y abrir los sistemas de atención sanitaria en Europa. Y desde luego, para ellos, el mayor trofeo es el Servicio Nacional de Sanidad (NHS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido porque durante mucho tiempo fue el más socializado de todos los sistemas de atención sanitaria. Ha habido descentralización; Escocia, Gales e Inglaterra tienen sus propios servicios y Escocia y Gales, que son territorios muy pequeños, no cubren más que a 8 ó 9 millones de personas, han conservado un servicio nacional de sanidad, pero Inglaterra –y mucha gente no es consciente de ello- abolió sus servicio nacional de sanidad en 2012 con el Acta de Atención Sanitaria y Social. Lo que queda del NHS es un flujo de fondos, se ha visto reducido a un logo y lo que el gobierno está haciendo ahora es acelerar la desaparición de lo que queda del servicio nacional bajo propiedad pública, y para ello está cerrando hospitales, cerrando servicios y privatizando o subcontratándolo todo. Por tanto, del mismo modo que estamos viendo que en Liberia y Guinea las tierras públicas, los recintos, están transfiriéndose a propietarios privados extranjeros, lo mismo está sucediendo con nuestros servicios públicos, con nuestros hospitales públicos, con nuestras instalaciones públicas. Se están cerrando y entregando a inversores privados que sólo buscan el lucro y todo esto está sucediendo a una extraordinaria velocidad en Inglaterra. Mucho más rápidamente que en cualquier otro lugar de Europa, respondiendo a un gran proyecto neoliberal global.
-TA: Para privatizar la sanidad.
-AP: Sí, para privatizar no sólo el sistema sanitario sino también, en última instancia, la financiación. Ahora, en EEUU, alrededor de esa mitad del 18% del PIB la está pagando el gobierno, el gobierno es en efecto un contribuyente y después canaliza el dinero hacia las corporaciones privadas con ánimo de lucro. El gobierno en Inglaterra abolió el acta de sanidad y asistencia social porque quería abrir nuevos flujos de financiación. Pero eso reduce el nivel de los servicios públicos disponibles, creando un clima de descontento respecto al NHS, obligando a la gente de las clases medias, como tú y como yo, Ali, a ir por lo privado y pagar de nuestro bolsillo, o hacerte un seguro sanitario, y así es como vamos desertando, abandonando lo que queda y, al mismo tiempo, el gobierno está reduciendo todos nuestros derechos porque ya no tienen la obligación de proporcionar una sanidad universal. Ese deber estuvo en vigor desde 1948 y se abolió en 2012. Es decir, el gobierno reduce todos nuestros derechos, reduce todo de lo que disponíamos y cada vez más tendremos que acudir, como te comentaba, a pagar por nuestra cuenta o a hacernos un seguro privado. Y la industria de los seguros sanitarios privados con ánimo de lucro está aquí, está en EEUU y está impulsando las nuevas estructuras que el gobierno ha puesto en marcha para dejarnos en sus manos manos de los seguros sanitarios privados; eso es lo que estamos viendo.
Ese nuevo sistema que está poniendo en marcha el gobierno sigue el modelo de EEUU y va a suponernos una pérdida inmensa y será también una catástrofe para la sanidad pública porque va a implicar que muchos, muchos millones de personas se irán quedando sin atención; por supuesto que los mercados hacen que la gente se vuelva invisible, que no se la vea. El doctor que está frente a ti sólo ve el paciente que le llega; no ve las muchas decenas de miles a los que se niega el acceso a la sanidad, y esa es la razón de que en EEUU los doctores no estén en la calle haciendo campaña. Pero en el Reino Unido, los doctores sí están en la calle protestando, están ahora a favor del Partido de la Alianza por la Sanidad Nacional, están poniendo a sus candidatos frente a los partidos convencionales. Y puedes ver que los doctores están listos para luchar por la sanidad pública universal; una vez que nuestro NHS ha desaparecido completamente, que ha sido abolido, que todo lo que quedaba se ha liquidado, tienes que utilizar el paralelo del roble, que parece estar brotando y floreciendo pero que le han cortado las raíces y le puede llevar muchos meses o años hasta entrar en decadencia total. Pero una vez desaparecido, los doctores ya no estarán ahí. Serán como los médicos de EEUU, que sólo están interesados en ellos mismos, interesados en sus propios bolsillos y ajenos al acceso universal a la sanidad. Y este es el crimen del siglo, la forma en que la coalición inglesa, tanto conservadores como demócratas liberales, ha abolido realmente nuestro NHS, pero en el camino han contado con la enorme ayuda del gobierno laborista que estuvo antes que ellos.
-TA: ¿Sentó las bases el laborismo de toda esa situación cuando estaba en el poder?
-AP: Absolutamente. Alan Milburn, el Secretario de Sanidad llevó a cabo la operación en el 2000. En 1997, el gobierno laborista tuvo ocasión para revertir las políticas de privatización y mercantilización, de librarse de la iniciativa de financiación privada y tuvieron un muy buen Secretario de Estado que estaba decidido a llevarlo a cabo…
-TA: ¿Frank Dobson?
-AP: Frank Dobson. Pero se deshicieron de él a toda prisa y en su lugar nos colocaron a Alan Milburn y su plan de diez años; ahora ha entrado a trabajar en las mismas compañías que ayudó a crear. Pienso que es una tragedia, como cuando se aprobó el proyecto de ley en el parlamento para abolir el NHS, muchos de los pares y muchos de los parlamentarios tenían conflictos de intereses porque realmente tenían intereses en las empresas sanitarias que estaban estableciéndose.
-TA: Es realmente indignante. Y Milburn es uno de ellos.
-AP: Sí, es una parodia de democracia, lo es realmente, y como doctora de la sanidad pública sostengo que es una catástrofe absoluta porque en estos momentos sabemos que personas de todas las edades, con enfermedades mentales graves, no pueden acceder a la atención sanitaria, personas con derrames cerebrales, con enfermedades crónicas, se les niega el acceso a la sanidad y son voces que claman en el desierto, a las que nadie escucha, nadie las escucha porque no hay mecanismos colectivos para que se les pueda ya escuchar. Y los médicos y enfermeras están totalmente desesperados. Pero tenemos la solución; mis colegas han elaborado un proyecto de ley para restaurar el NHS y esperamos que lo restaure cualquiera que sea el partido que llegue al poder; por tanto, la solución está ahí, está ya redactada y preparada, para restaurar y restablecer el NHS.
-TA: ¿Es legítimo conseguir beneficios inmensos a costa de las necesidades básicas de la gente común y corriente?
-AP: Eso es lo que está ocurriendo, se consiguen beneficios a costa de las enfermedades de las personas. La historia empezó con la industria farmacéutica y con la producción de vacunas, era perfectamente aceptable conseguir beneficios de ahí, por lo tanto pensaron ¿por qué no seguimos adelante y conseguimos beneficios de las enfermedades y la atención sanitaria? Por supuesto que el NHS se estableció en Inglaterra para ser redistributivo. Se financiaba con los impuestos, era progresista, lo que significaba que el dinero fluía de acuerdo con las necesidades. Pero lo que estamos viendo ahora es que el dinero fluye de acuerdo con las necesidades de los accionistas y no de los pacientes, y eso es como para preocuparse muchísimo. Desde luego. Todo depende de la voluntad política. Todo puede revertirse pero depende de la política, de la democracia y de que el pueblo haga que su voz se escuche.
-TA: Estoy de acuerdo.
Allyson Pollock es profesora de Política e Investigación de la Salud Pública en la Universidad Queen Mary de Londres.
Tariq Ali es un escritor y director de cine pakistaní. Escribe habitualmente para The Guardian, Counterpunch, London Review of Books, Monthly Review, Z Magazine. Ali es, además, editor y asiduo colaborador de la revista New Left Review y de Sin Permiso, y es asesor del canal de televisión sudamericano Telesur. Su último libro, publicado por Verso, es The Obama Syndrome: Surrender at Home, War Abroad’.