VIDEOS MARXISTAS, MATERIALISMO HISTORICO, DIALECTICA, SOCIALISMO CIENTÍFICO. FILOSOFÍA MARXISTA
PACIFISMO BURGUÉS Y PACIFISMO REVOLUCIONARIO
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS
HISTORIA DEL MARXISMO:CLASE 1-INTRODUCCIÓN

REVOLUCIÓN VIETNAMITA


Durante el s XVI se establecieron en Dai Viet mercaderes y misioneros holandeses, portugueses y franceses. Sus armas sirvieron para atizar la rivalidad entre los Nguyen y los Trinh. Los jesuitas franceses terminaron por imponer su influencia. En 1773 estal1a una revuelta popular en el sur, dirigida por los tres hermanos Tay Son. Esta revuelta terminó en 1778 con la caída de las familias Nguyen y Trinh y la propia dinastía Le.


Los hermanos dividieron el Dai Viet en Annam, Cochinchina y Tonkin. En 1802, Nguyen Ang, apoyado por Francia, derrocó a los Tay. Durante el reinado de Gia Long, el Dai Viet, reunificado, recibió de China su nombre de Vietnam (1803). Los franceses invadieron Vietnam en 1858 y ocuparon la Cochinchina después de tomar Saigón (1859). En 1862 la dinastía Nguyen capituló y concedió la Cochinchina, la provincia más rica, por el tratado de Saigón. Después de firmar un acuerdo de protectorado con el reino khmer (Camboya), Francia inició en 1873 la invasión del norte del país. En 1883, Tonkin y Annam eran protectorados de Annam, Tonkin, Camboya y la colonia de Cochinchina, se unieron para formar la Unión Indochina.


La derrota francesa durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Vietnam por los japoneses, produjo un alzamiento nacionalista en 1945, la llamada Revolución de Agosto, en el marco internacional del fin de la Segunda Guerra Mundial, expulsa a los fascistas japoneses y se funda la República Democrática de Vietnam, “La Revolución de agosto constituye la primera victoria del marxismo leninismo en un país colonial y semi-feudal(…)”, diría Giap. La guerra de Vietnam se enmarca en un proceso más general de guerras de liberación desarrolladas en toda la península de Indochina, espacio geográfico controlado desde fines del siglo XIX por Francia.  


La tradición del marxismo en Vietnam tiene en la figura de Ho Chi Minh su principal referente, considerado el primer comunista de Vietnam y fundador de la Juventud en el Partido de los Trabajadores que luego sería el Partido Comunista, a partir del cual podemos rastrear una tradición y una identidad revolucionaria en el pueblo de Vietnam. En el comienzo de su libro “Guerra de Liberación” el general Vo Nguyen Giap establece que desde la fundación del partido comienza un proceso de agitación de masas que tiene como culminación al Movimiento de los Soviets de Nghe Tinh, proceso de construcción de poder obrero y campesino en dos provincias. En los años que van de 1936 a 1939 se desarrolla bajo la influencia del partido un gran movimiento democrático contra el colonialismo francés y sus expresiones locales, comienza aquí para Giap una nueva fase revolucionaria.


Ho Chi Minh proclamó la Republica democrática de Vietnam (RDV). Pero tras la derrota japonesa los franceses volvieron a ocupar Saigón. Pese a haber firmado con la RDV un acuerdo en 1946, Francia emprendió la recolonización, enfrentándose a la resistencia militar y política del Vietminh (guerra de Indochina, 1946-1954). En 1946 comienza una nueva guerra de resistencia que termina con la capitulación francesa en Dien Bien Fu el 7 de mayo de 1954. El acuerdo de alto el fuego de Ginebra dividió al país en dos partes, a uno y otro lado del paralelo 17. Francia abandonó Hanoi el 9 de octubre. Ho Chi Minh estableció allí la capital del Vietnam del Norte, comunista, mientras que al sur el católico por Ngo Dinh Diem, proclamaba la republica de Saigón, apoyado por Estados Unidos (1955). A pesar de que el norte y el sur debían unificarse y realizar elecciones nacionales en 1956, en Vietnam del Sur se da el golpe de estado del pro-occidental  Ngo Dinh Diem,  con el apoyo de la CIA, quien rechazó el plan de elecciones e hizo preparativos bélicos. El mismo Dwight Eisenhower (entonces presidente de los Estados Unidos) creía que un 80% de los vietnamitas habrían votado por el popular Ho Chi Minh, los Estados Unidos decidieron apoyar al sur, tratando de contener la fuerte influencia comunistas en el sudeste asiático.


Hacia el fin de 1956, Le Duan propuso al Politburó del Vietnam del Norte iniciar una guerra de liberación del Sur. Según una propuesta aprobada, el general Vo Nguyen Giap se ofreció para poner en marcha el aparato, pero Le Duan se opuso. Le Duan, a pesar de tener una profunda admiración: por Gíap, maestro de la guerra popular en el Tonkín, había comprendido que el Sur del Vietnam no era Tonkín, y que Giap no estaba suficientemente familiarizado ni con el territorio ni con el pueblo del Sur. Entonces fue dispuesto que el mismo Le Duan viajase secretamente en el Sur, donde organizó los núcleos para las fuerzas de insurrección; y contando completamente con las precedentes tácticas Vietminh. En 1958 Le Duan, satisfecho de su misión,, retornó al Norte, y en 1959 comenzó a delinearse claramente la evidencia de una rápida y creciente subversión. En septiembre de 1960, en el tercer Congreso del partido Lao Dong, el mismo Le Duan se declaró favorablemente a la formación de un Frente Unido Nacional en el Sur; y tal idea fue oficialmente concretada el 20 de diciembre de 1960, naciendo el Frente Nacional para la Liberación del Vietnam del Sur (NFLSV), qué como su antecesor el Vietminh comprendía personas de cada doctrina política, cada religión, cada raza y cada clase social; unidas en una común antipatía respecto al Gobierno sudvietnamita y por el común deseo de la reunificación del Vietnam (naturalmente bajo gobierno comunista). En 1963 Ngo Dinh Diem fue asesinado.


El comienzo de las operaciones armadas por parte del norte en 1961 contra el régimen de Diem, y la creación en 1962 del Partido de la Revolución del Pueblo, con el objetivo de poder liberar al sur para avanzar en la revolución, serán las principales causas para la intervención norteamericana. En 1964, los Estados Unidos intervinieron militarmente junto a Vietnam del Sur, invocando el incidente del golfo de Tonkin en el que fueron bombardeados dos destructores americanos.


Podemos establecer, dos grandes etapas de la intervención norteamericana, una primera denominada Guerra especial o Aldeas estratégicas que comienza en 1960, y una segunda etapa a partir de 1964 de Guerra local.


La primera etapa, denominada "guerra especial" o guerra de “aldeas estratégicas” comienza en 1960 a partir del incremento de personal norteamericano y consiste en una política de “pacificación” del territorio de Vietnam a partir de la instalación de bases norteamericanas en las ciudades de la costa. En este momento, las tropas contrainsurgentes son limitadas y el rol de Estados Unidos es el de dirigir las tropas del ejército de Vietnam del sur.


El enfrentamiento se da entre las tropas regulares de Vietnam del sur y las tropas irregulares de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), brazo armado del Frente Nacional de Liberación (FNL). La perspectiva planteada por parte de Estados Unidos es la de poder preparar a las fuerzas del sur de Vietnam para una invasión por la frontera al norte comunista, en este sentido se prepara a las fuerzas armadas como tropas regulares.


Al mismo tiempo, el FNL desarrolla un importante proceso de agitación y movilización de masas en las ciudades, principalmente en Saigón, impidiendo la consolidación de un gobierno estable. Como respuesta al crecimiento de la influencia del FNL en la población, los Estados Unidos desarrolla la llamada Política de aldeas estratégicas, que tenía como objetivo poder establecer un conjunto de aldeas dónde no pudiera penetrar el FNL. Es una política que busca aislar a la fuerza insurgente de su base social, “quitarle el agua al pez” diría Mao Tse Tung. Se trata de un estricto control sobre la producción, controlando que todo se consuma en la propia aldea (Nievas, 2007). Hacia 1964 las FAL ya controlaban gran parte del territorio y población, en tanto que Saigón se debatía entre la feroz represión a los budistas y los golpes de estado: en 30 meses, de noviembre de 1963 a junio de 1966, Saigón tuvo 13 gobiernos diferentes, lo que impedía una base de apoyo político para las operaciones contra el FLN.  Así con todo,  los gobiernos de Vietnam del Sur resultaban inestables y sólo hasta 1965 cuando el general Nguyen Van Thieu se convirtió en jefe del estado.


La segunda etapa, denominada Guerra local, comienza en 1964, y es lo que se denomina usualmente Guerra de Vietnam. En Agosto de ese año el Congreso Norteamericano vota las represalias contra Vietnam y comienza el despliegue de fuerzas militares norteamericanas en territorio vietnamita; en concreto intentan desarrollar las tareas de “pacificación” en las que habían fracasado las tropas de Vietnam del sur. Se inicia con la operación Rolling Tunder, que consistió en un bombardeo masivo sobre el norte del país con el objetivo de dañar militarmente al Vietcong.


COMPOSICIÓN DE LOS EJÉRCITOS ENFRENTADOS

El ejército de Vietnam, está conformado principalmente por población civil no especializada, mayoritariamente campesina. Sin embargo, se trata de un pueblo que cuenta con una extensa experiencia de organización política y militar acumulada en las guerras anteriores desarrolladas en la península de indochina. 


La participación de la población en el combate tiene diferentes modalidades y está vinculada a la perspectiva de una guerra de liberación nacional, una guerra de todo el pueblo llevada adelante en el largo plazo.


En la propia concepción del mando Vietnamita está presente la idea de Guerra popular y Prolongada que posibilita al ejército insurgente la incorporación sistemática de población civil, modalidad que adquiere cada vez mayor importancia a medida que la intervención norteamericana genera mayor rechazo fundamentalmente con los bombardeos indiscriminados. “Las fuerzas armadas populares se desarrollan rápidamente con el régimen del ingreso voluntario y sobre todo con el servicio militar obligatorio. Su crecimiento siempre está relacionado con el crecimiento de poderosas fuerzas políticas del pueblo revolucionario organizado y que ha adquirido una conciencia política cada vez más elevada.” (Giap, 1971)


Con referencia de la conformación de las tropas de Vietnam, Giap (1971) plantea el desarrollo de tres tipos de fuerzas.

A) Las tropas regulares: fuerzas móviles que operan en cualquier parte del país o en sectores estratégicos determinados. Se trata de tropas altamente calificadas, sus miembros se integran por traspasos verticales de las unidades locales a las regionales y después al ejército regular.

B) Las tropas regionales: el núcleo fundamental de la lucha armada en una región. Están organizadas según las necesidades y las condiciones reales de cada campo de batalla y de cada región, forman unidades fuertes generalmente organizadas en compañías.

C) Milicias populares: unidades locales de autodefensa, guerrilleros que protegen la aldea. Su característica fundamental es que pasan del trabajo cotidiano al combate, se trata de las fuerzas armadas de la clase trabajadora.


En relación al ejército norteamericano podemos decir que se trata de la fuerza militar más poderosa del mundo. Cuenta con unidades militares altamente desarrolladas a la vez que posee un desarrollo tecnológico que les permite una enorme movilidad de sus tropas por medio de helicópteros y aviones.


CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO

En una primera aproximación, la intervención norteamericana equilibra una correlación de fuerzas favorable a las fuerzas del ELN determinando un escenario particular para la lucha revolucionaria. En el propio planteo del mando Vietnamita, por ejemplo tomando el texto del general vietnamita Vo Nguyen Giap (1971) podemos identificar algunos elementos para aproximarnos al planteo estratégico general.


En primer lugar, y retomando aspectos planteado en los antecedentes, el mando Vietnamita enmarca la guerra contra Estados Unidos como la continuidad del conjunto de guerras llevadas adelante contra las potencias imperialistas, ampliamente superiores en poderío militar. Ante la invasión norteamericana, el mando vietnamita se plantea la combinación de la lucha política y la lucha armada como punto de partida para enfrentar al enemigo. Por un lado la lucha política, que constituye la base del desarrollo de lucha armada, y que es la herramienta para enfrentar las maniobras políticas del adversario, de organización de la población y de esclarecimiento de la situación concreta. Por otro, la lucha armada como forma fundamental para aniquilar al enemigo, como resguardo del pueblo y como forma de resistencia.


En segundo lugar, es importante destacar que el territorio en el que se desarrolla una guerra es determinante para su desarrollo, más aún en el caso de una invasión terrestre como sucedió a partir de 1965, luego del fracaso de la operación Rolling Tunder, con el envío de más de 100.000 tropas norteamericanas. De esta forma el desconocimiento del terreno es uno de los elementos que es ponderado por el mando del ELN, que se plantea combatir al enemigo en las tres zonas con formas de lucha apropiadas.


La utilización del territorio no es precisa, en tanto no hay una espacialidad establecida dónde se desarrolla el combate. No se trata ya de grandes batallas, sino que se buscan los encuentros reducidos, que permitan encontrar al enemigo en una posición de debilidad. Se plantea de esta forma la idea de enemigos no cooperativos, en tanto la fuerza menos potente, en este caso el ELN no busca equilibrar con su enemigo los puntos que la perjudican, sino los débiles. En este punto podemos destacar que el ELN cuenta con una retaguardia más sólida que la fuerza invasora, en tanto el norte socialista se consolida como la base común para la expansión de la revolución en todo el país.


La resolución del III° Congreso del Partido en 1960, platea que: “Cuanto más vigorosamente avanza el Norte hacia el socialismo, son más consolidadas sus fuerzas en todos los dominios y es más beneficioso para la revolución de liberación del Sur (…) Es la aplicación de la tesis de la guerra del pueblo en la defensa del norte socialista a fin de mantenerlo en condiciones de impedir todas las tentativas de agresión imperialista y de permitirle, a la vez, desempeñar su papel de base de retaguardia para la obra revolucionaria de todo el país (Giap, 1971).


GUERRA POPULAR Y PROLONGADA: LA ESTRATEGIA SIN TIEMPO

En primer lugar, cabe afirmar que el análisis del ELN se inscribe en la tradición inaugurada por Mao Tse-Tung (1893-1976) de Guerra Popular y Prolongada, planteo desarrollado por Mao para analizar las características particulares de la guerra en China, que partía de un análisis de la propia fuerza, en ese caso el Ejército Rojo, en relación al poderoso ejército Chino, y la necesidad de entender la imposibilidad de una pronta victoria.


En el mando Vietnamita, la idea de una guerra prolongada tiene dos elementos a remarcar, por un lado que la guerra contra Estados Unidos es entendida como la continuidad de un proceso de luchas antimperialistas que se vienen desarrollando hace décadas, por otro lado, el mando vietnamita advierte una serie de debilidades propias que le permiten plantearse una lucha de largo aliento: “Nuestro territorio no es muy basto, nuestra población no es numerosa; hasta hace poco tiempo éramos un país colonial, con una economía subdesarrollada. Luchamos contra países imperialistas poderosos, obstinados, maquiavélicos y aventureros. En estas condiciones necesitamos tiempo para debilitar gradualmente a las fuerzas enemigas, limitar sus puntos fuertes, agravar sus debilidades para aumentar nuestras propias fuerzas, desarrollar nuestros puntos fuertes, superar nuestras debilidades, de manera que el enemigo se debilite en el curso de los combates mientras nosotros nos fortalecemos. La estrategia de la guerra popular es la de una guerra de larga duración” (Giap, 1971).


En Clausewitz (1983) un autor central en la teoría de la guerra, existe una idea similar, dónde la guerra es analizada como un fenómeno que no se desarrolla de manera lineal con una misma forma, sino que al igual que la política, tiene diferentes momentos y se adapta a determinas coyunturas. “La guerra es, por así decirlo, una pulsación regular de la violencia, de mayor o menor vehemencia, y que , en consecuencia libera tensiones y agota las fuerzas en una forma más o menos rápida, en otras palabras conduce a su objetivo con mayor o menor rapidez” (Clausewitz, 1983).


Esta caracterización del mando vietnamita es tomada por Alberto Marini que la denomina Estrategia sin tiempo: Ho Chi Minh esgrime una concepción que invierte la matriz clásica postulando el desarrollo de encuentros que no se articularían hacia una gran batalla decisiva. El objetivo de la fuerza irregular sería la descomposición y frustración anímica del enemigo más allá de las alternativas de la batalla. Busca la descomposición moral en lugar del combate abierto. Por eso busca desarrollar operaciones militares breves de tipo relámpago dentro de una guerra de carácter prolongado en el tiempo y sin limitaciones espaciales.


Otro de los elementos importantes a destacar de la concepción militar del mando vietnamita es el de Guerra de movimiento y de la combinación entre la guerra de guerrillas y guerra regular. Esta idea también la podemos retomar de la experiencia de la guerra en China y de la teoría desarrollada por Mao Tse-Tung.


Mao (1936) plantea una discusión al interior del Ejército Rojo en función de polemizar con aquellos que planteaban que dado el crecimiento de la propia fuerza, estaban dadas las condiciones para el desarrollo de una guerra clásica en contraposición a lo que denominaba “guerrillerismo”. Mao plantea tres elementos centrales en su defensa de la guerra de movimiento. En primer lugar, el poder del estado de obreros y campesinos todavía estaba lejos de ser equiparable al de un estado, en segundo lugar el ejército era muy inferior al ejército enemigo, y finalmente el reducido control de territorio condicionaba el desarrollo de las operaciones. A partir de este diagnóstico Mao plantea la necesidad de desarrollar una guerra de guerrillas: "Combatir cuando podamos vencer y cuando no, marcharnos: tal es la interpretación popular de nuestra actual guerra de movimientos. No hay ningún experto militar en el mundo que estime necesario sólo combatir y niegue la necesidad de marcharse, sólo que nadie marcha tanto como nosotros. (…) Toda nuestra orientación estratégica y de operaciones se basa en combatir. No obstante, hay varias circunstancias en las cuales es inconveniente combatir. En primer lugar, no conviene combatir cuando el enemigo que tenemos enfrente es numéricamente superior. En segundo lugar, a veces tampoco conviene combatir cuando las fuerzas del enemigo, aunque no son tan grandes, se hallan muy cerca de otras unidades enemigas. En tercer lugar, hablando en términos generales, no conviene combatir a una fuerza enemiga que no está aislada y que se encuentra fuertemente atrincherada. En cuarto lugar, es inconveniente continuar un combate cuando no hay perspectiva de victoria. En todos estos casos, debemos estar dispuestos a marcharnos (…)” (Mao Tse Tung, 1936).


En el mando vietnamita está presente la misma concepción, sin embargo por las características particulares antes mencionadas, tanto en relación al desarrollo de la consolidación del estado socialista en el Norte como al carácter foráneo de la fuerza invasora, en Vietnam si se plantea la posibilidad del desarrollo de una guerra regular combinada con la guerra de guerrillas.


Por un lado, la guerra de guerrillas debe convertirse en guerra regular, y por el otro ante la posibilidad de una invasión norteamericana al norte está prevista la defensa tanto con tropas regulares como guerrilleras: “La guerra de guerrillas debe convertirse en guerra regular y una y otra debe combinarse en forma estrecha. Esta es una ley general de nuestra guerra revolucionaria prolongada. El problema que se plantea en la conducción de la guerra es el de saber, en el momento y lugar oportuno, transformar la guerrilla en guerra regular, combinarlas estrechamente y de manera apropiada para cada período, para cada teatro de guerra, con el objetivo de permitir su incesante desarrollo y afirmar cada día su eficiencia estratégica. Si algún día el enemigo se aventurara a invadir el Norte de nuestro país con fuerzas terrestres, como nuestras tres categorías de tropas ya están en condiciones, la guerra regular y la guerrilla operarían simultáneamente desde un comienzo, en estrecha coordinación.” (Giap, 1971) 


LA OFENSIVA DEL TET

En el desarrollo de la guerra, el Tet o año Nuevo Chino como algunos lo llaman, era una fecha en la que estaba pactado el cese de agresiones de ambos lados, una tregua en los combates. Sin embargo la noche del 30 de enero de 1968, las fuerzas de Vietnam del norte atacaron 34 de las 44 capitales de las provincias de Vietnam del sur, 64 pueblos de distrito y todas las ciudades autónomas, incluyendo Saigón, donde se combatió durante varios días, incluso tomando por algún tiempo la Embajada Norteamericana. También se constituyó un Estado socialista en la ciudad de Hue en Vietnam del Sur, que resistió durante dos meses los ataques de la aviación norteamericana. Durante las negociaciones de paz que se estaban celebrando en Paris, en un largo conflicto que les estaba resultando a los imperialistas muy costoso en su comprensión al interior de su país el presidente Nixon extendió el conflicto a Camboya (1970) y Laos (1971) como fórmula de debilitar la respuesta del Vientcong.


Desde el punto de vista militar para el mando vietnamita se trata del paso definitivo hacia la ofensiva militar: “La ofensiva generalizada y las insurrecciones sincronizadas de la primavera del 68 reforzaron nuestra posición de ofensiva estratégica y marcaron una nueva fase de la guerra.” (Giap, 1971)


Esta intervención concentrada y sucesiva en varios puntos del país se corresponde con la idea militar de concentración de las fuerzas en el tiempo, planteada por Clausewitz como una ley de la estrategia militar: “Por lo tanto la ley que estamos intentando establecer es la de que todas las fuerzas disponibles y destinadas a un objetivo estratégico deberían ser aplicadas simultáneamente, y esta aplicación será tanto más completa cuanto más concentrado este todo en un acto único y en un solo momento.” (Clausewitz, 1983)


De esta forma, si bien no se trató de una ofensiva militarmente exitosa, dada la cantidad de bajas sufridas por el ELN (estimadas en un número cercano a 100.000 muertos), podemos decir siguiendo el planteo de Nievas (2007) que significo una victoria política y psicológica. En ese momento el presidente norteamericano Johnson había hecho declaraciones en Estados Unidos sobre los avances militares planteando que había “luz al final del túnel”. El impacto de la cantidad de bajas norteamericanas, cerca de cuatro mil, tanto en las fuerzas militares como en la población civil norteamericana significo un golpe enorme en las fuerzas morales. No sólo se reactivó el movimiento antiguerra a nivel mundial, sino que la expectativa de una solución a corto plazo se desvaneció ante la imponente capacidad de fuego del ELN.


A partir de la ofensiva del Tet de 1968 las fuerzas militares norteamericanas y del sur de Vietnam fueron perdiendo lentamente fuerza en el terreno militar y político. En 1970 comienza el repliegue norteamericano, dando lugar el combate regular. Es a partir de la ofensiva del Tet que el ELN comienza a inclinarse hacia una guerra de tipo regular, sustituyendo los ataques relámpago por grandes despliegues de tropas regulares fundamentalmente del Norte socialista. EEUU retirado de la guerra por el acuerdo de Paris de 1973, dejó solo al gobierno títere de Vietnam del Sur que poco pudo hacer por aguantar el contraataque del Vietcong.


La ofensiva final lanzada por el general Giap en 1975 dio el triunfo definitivo, EL 30 de abril fue tomada Saigón y subió al poder el GRP (gobierno revolucionario provisional)  recuperándose Vietnam del sur. De esta guerra criminal de invasión del imperialismo yanqui en el sudeste asiático se puede sacar como resumen el salvajismo con el que se reprodujo el ejército de EEUU haciendo padecer a mas de tres millones de personas los efectos del napalm agente naranja, un potente defoliante que tenía como objetivo arrasar por completo la jungla del país para aislar a los guerrilleros vietnamitas. Durante la guerra Estados Unidos lanzó más de siete millones de toneladas de bombas y 100.000 toneladas de sustancias químicas tóxicas, más bombas que las arrojadas durante toda la Segunda Guerra Mundial.

En 1976 Vietnam fue reunificado y Ton Duc Thang elegido presidente de la Republica Socialista de Vietnam. La ocupación de Camboya en 1978 condiciona las relaciones de Vietnam con sus vecinos. 

Como nuevo líder, Thắng trabajó duro durante varios años en un esfuerzo masivo de reconstrucción para reconstruir los dos países habían quedado devastados por años de guerra. Esto incluyó proyectos especiales, tales como la reconstrucción de la industria, infraestructuras, y economía. Los problemas del gobierno vietnamita también se encontraban en el ámbito diplomático, debido a las crecientes tensiones con los Jemeres Rojos de la Kampuchea Democrática. Sin embargo, mientras que Vietnam mantenía una alianza con la Unión Soviética, los Jemeres mantenían una alianza con la República Popular China. Los conflictos entre vietnamitas y camboyanos también elevaron la tensión con China. 


0 comentarios:

Publicar un comentario